dc.contributorVásquez Sarria, Nancy
dc.creatorDiaz Arcos, Tatiana Paola
dc.date.accessioned2022-10-04T14:50:24Z
dc.date.accessioned2023-06-06T15:23:10Z
dc.date.available2022-10-04T14:50:24Z
dc.date.available2023-06-06T15:23:10Z
dc.date.created2022-10-04T14:50:24Z
dc.date.issued2022-09-22
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10614/14293
dc.identifierUniversidad Autónoma de Occidente
dc.identifierRepositorio Educativo Digital
dc.identifierhttps://red.uao.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6649722
dc.description.abstractEn el presente trabajo se realizó una investigación con el fin de presentar propuestas que ayuden a optimizar los caudales, mejorar el sistema de distribución de agua y mejora la gestión del agua residual, fundamentadas en la Gestión integral y uso del agua de la quebrada la Olga, también conocida como quebrada Pérez, la cual está ubicada en el corregimiento la Olga en la Reserva Forestal Protectora Nacional (RFPN) La Elvira, jurisdicción del municipio de Yumbo, en el departamento del Valle del Cauca. Para ello se realizó un diagnóstico del estado actual de la quebrada recopilando información de sus caudales, usuarios del agua, usos, captaciones y vertimientos, donde se llevaron a cabo visitas a la quebrada y al corregimiento, con lo que se reconoció su biodiversidad y estructura ecosistémica, además de su entorno social. También se logró identificar las captaciones y vertimientos que se le realizan a la quebrada. Para su diagnóstico se seleccionaron tres tramos (zona alta, media y baja) de la quebrada, con el fin de realizar una medición de aforo área-velocidad, con lo que se logró medir sus variables, entre las cuales se encuentran los caudales, dando como resultado para la zona alta, media y baja, valores de 2,89 L/s, 13,55 L/s y 19,84 L/s respectivamente. De igual manera, se midieron los parámetros físico-químicos del agua de la quebrada y se encontró que, a pesar de no haber contaminación por Mineralización o Sólidos Suspendidos, la calidad del agua en los tres tramos estudiados no se encuentra en buenas condiciones; además se clasificó los tres tramos de la quebrada como “eutrofia”, resultado que se debe a las cantidades importantes de fósforo que son vertidas a la quebrada y en cuanto al agua consumida por los habitantes no se encuentra potable. El trabajo realizado permitió evidenciar que las actividades antrópicas que se desarrollan en la quebrada, así como en sus alrededores, inciden directamente en la disponibilidad hídrica. Así mismo, la descarga de aguas residuales provenientes de las viviendas del corregimiento, impactan significativamente en la calidad del agua y a todos a quienes de ella se abastecen, siendo necesario la incorporación de sistemas de tratamiento tanto del agua para consumo como del agua residual. También se logró identificar que el caudal de la quebrada no es suficiente para suplir las concesiones actuales, lo cual podría ocasionar un déficit de agua a las personas que se abastecen en esa zona y generar un desequilibrio de la flora y fauna asociada a la quebrada. Por lo cual es necesario resaltar la importancia de preservar el agua de la quebrada y realizar una adecuada gestión de sus aguas y así mismo considerar la importancia de realizar un plan de alcantarillado y el tratamiento de las aguas residuales que se vierten sobre la quebrada.
dc.description.abstractIn this work, research was carried out in order to present proposals to help optimize flows, improve the water distribution system and improve wastewater management, based on the integrated management and use of water from the Olga stream, also known as Perez stream, which is located in the Olga village in the National Protected Forest Reserve (RFPN) La Elvira, jurisdiction of the municipality of Yumbo, in the department of Valle del Cauca. To this end, a diagnosis of the current state of the stream was made by collecting information on its flows, water users, uses, catchments and discharges, where visits were made to the stream and the township, which allowed the biodiversity and ecosystemic structure, as well as its social environment, to be recognized. It was also possible to identify the catchments and discharges that are made to the stream. For its diagnosis, three sections of the stream were selected (high, middle and low zones), in order to carry out an area-velocity gauging measurement, with which it was possible to measure its variables, among which are the flow rates, resulting in values of 2.89 L/s, 13.55 L/s and 19.84 L/s for the high, middle and low zones, respectively. Similarly, the physical-chemical parameters of the stream water were measured and it was found that, although there was no contamination by mineralization or suspended solids, the water quality in the three sections studied is not in good condition; in addition, the three sections of the stream were classified as "eutrophic", a result that is due to the significant amounts of phosphorus that are discharged into the stream and the water consumed by the inhabitants is not potable. The work carried out revealed that the anthropic activities carried out in and around the stream have a direct impact on water availability. Likewise, the discharge of wastewater from homes in the township has a significant impact on the quality of the water and all those who are supplied by it, making it necessary to incorporate treatment systems for both drinking water and wastewater. It was also identified that the flow of the creek is not sufficient to supply the current concessions, which could cause a water deficit for the people who are supplied in that area and generate an imbalance in the flora and fauna associated with the creek. Therefore, it is necessary to highlight the importance of preserving the water of the creek and to carry out an adequate management of its waters, as well as to consider the importance of carrying out a sewage plan and the treatment of the wastewater that is discharged into the creek
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente
dc.publisherIngeniería Ambiental
dc.publisherDepartamento de Energética y Mecánica
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.publisherCali
dc.relationDíaz Arcos, T. P. (2022). Gestión integral y uso del agua de la quebrada la Olga del municipio de Yumbo, departamento del Valle del Cauca. (Pasantía institucional). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://red.uao.edu.co/handle/10614/14293
dc.relationAPHA, AWWA y WEF. (2012). Standard methods for the examination of water and wastewater. 22th edn. Washington DC, USA.
dc.relationAraya Ulloa, A., y Calvo Brenes, G. (2017). Diagnóstico sobre la vulnerabilidad ecológica y calidad del agua en la quebrada La Central, Pacayas de Alvarado, Costa Rica. Revista Tecnología en Marcha, 30(3), 47-58. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0379- 39822017000300047&script=sci_arttext
dc.relationCadena Montenegro, J. L., y Ramírez Soler, M. F. (2014). La seguridad humana y los problemas colaterales del agua. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 9(2), 183-203. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909- 30632014000200009
dc.relationCamacho Botero, L. A. (2020). La paradoja de la disponibilidad de agua de mala calidad en el sector rural colombiano. Revista de ingeniería, (49), 38-51. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.16924/revinge.49.6
dc.relationComisión Técnica Multisectorial. (2009). Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos del Perú. Autoridad Nacional del Agua, Ministerio de Agricultura del Perú, Lima, Perú, 85. https://www.ana.gob.pe/sites/default/files/politicasestrategiasrh.pdf
dc.relationCañas Arias, S. J. (2014). Determinación y evaluación de índices de contaminación (Icos) en cuerpos de agua [Tesis de pregrado, Universidad Militar Nueva Granada Bogotá]. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/10901/articulo%20final.pdf;jsessionid=A82783F5C410C56A3950AE3E01550AE8?sequ ence=1
dc.relationCorantioquia (Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia). (2015). Plan de ordenamiento del recurso hídrico de la quebrada La Cianurada. https://cta.org.co/descargables-biblionet/agua-y-medioambiente/03_PORH_Cianurada_TK2_2109.pdf
dc.relationCuaspud Patiño, E. P., y Paredes Sánchez, K. V. (2017). Determinación del índice de calidad del agua de la quebrada de Yaznán, Río Blanco, Río Puluví y Río Guachalá del cantón Cayambe [Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/13428
dc.relationCVC (Corporación Autónoma Regional Del Valle Del Cauca). (2018). Concesión aguas superficiales. https://www.cvc.gov.co/concesion-aguassuperficiales
dc.relationCVC (Corporación Autónoma Regional Del Valle Del Cauca). (2019a). Plan De Ordenamiento Del Recurso Hídrico - PORH del Río Arroyohondo y Tributarios Quebrada El Rincón Y La Sonora. (p. 49) https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/2020-03/DOCUMENTO%20SINTESIS%20PORH%20ARROYOHONDO%20.pdf
dc.relationCVC (Corporación Autónoma Regional Del Valle Del Cauca). (2019b). Plan De Ordenamiento Del Recurso Hídrico – PORH Del Río Bitaco y Sus Principales Tributarios Río Pavas Y Sistema Quebrada Aguamona – Rio Grande. https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/2020- 03/Informe%20Ejecutivo%20PORH%20Bitaco.pdf
dc.relationCVC (Corporación Autónoma Regional Del Valle Del Cauca). (2019c). Plan De Ordenamiento Del Recurso Hídrico – PORH del Río Cañaveralejo. https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/2020-03/Documento%20sintesis%20PORH%20rio%20Ca%C3%B1averalejo.p df
dc.relationCVC (Corporación Autónoma Regional Del Valle Del Cauca). (2019d). Formulación Del Plan De Ordenamiento Del Recurso Hídrico - PORH Cauce Natural Del Río Lili. https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/2020- 03/Resumen%20Ejecutivo%20Lili%20V2.pdf
dc.relationCVC (Corporación Autónoma Regional Del Valle Del Cauca). (2019e). Formulación Del Plan De Ordenamiento Del Recurso Hídrico - PORH Cauce Natural Del Río Meléndez. https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/2020- 03/Resumen%20Ejecutivo%20Melendez%20V2.pdf
dc.relationCVC (Corporación Autónoma Regional Del Valle Del Cauca). (2019f). PORH Del Río Yumbo (Formulación Del Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico del río Yumbo). https://www.cvc.gov.co/documentos/planes-y-programas/planes-de-ordenamiento-del-recurso-hidrico-porh/vigencia2019/porh-0
dc.relationCVC (Corporación Autónoma Regional Del Valle Del Cauca). (2022). Información Geoportal de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. http://www.geocvc.co/
dc.relationCVC (Corporación Autónoma Regional Del Valle Del Cauca). (s.f). Base de datos usuarios de concesiones de agua DAR Suroccidente - Dirección Ambiental Regional. Oficina de DAR Suroccidente - Dirección Ambiental Regional.
dc.relationCVC (Corporación Autónoma Regional Del Valle Del Cauca). (s. f.). Zona de estudio de la quebrada la Olga con el visor de la CVC. Información Geoportal de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. http://www.geocvc.co/
dc.relationDANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). (2016). 3er Censo Nacional Agropecuario. Resultados. Tomo 2. (p. 719). https://www.dane.gov.co/files/images/foros/foro-de-entrega-deresultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuario/CNATomo2- Resultados.pdf
dc.relationDepartamento de Gestión Ambiental. (2009). Glosario de términos ambientales. Municipalidad de San José. (p. 7). https://kipdf.com/glosario-de-terminosambientales_5ab6773f1723dd429c75f35b.html
dc.relationDiaz Arcos, J. A. (junio, 09, 2022). Tramo quebrada la Olga. [Fotografía].
dc.relationDiaz Chacón, A. (1982). Ecología y delitos ecológicos [Tesis de pregrado no publicada]. Universidad Santiago de Cali. EPM (Empresas Públicas de Medellín E.S.P.). (2009). Normas de Diseño de Sistemas de Acueducto de EPM. (p. 1-30). https://www.epm.com.co/site/Portals/0/centro_de_documentos/NormasDisenoSistemasAcueducto.pdf
dc.relationEspaña García, M. N. (2021). Análisis de las acciones y limitantes de las organizaciones de la sociedad civil ambientales en México [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco]. https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/retrieve/5ec8c856-2878-4615-ae9e0e6e52279bb9/50904.pdf
dc.relationFAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2011). The State of the World’s Land and Water Resources for Food and Agriculture: Managing Systems of Risk. Londres, Earthscan/Roma, FAO. www.fao.org/nr/solaw/solaw-home/en/.
dc.relationFAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2013). Captación y almacenamiento de agua de lluvia. Santiago de Chile. https://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/292283/
dc.relationFEDY (Fundación Empresarial para el Desarrollo de Yumbo). (2015). Lineamientos para adelantar la revisión ordinaria de contenidos de largo plazo del PBOT de Yumbo. Productos 1 y 2 diagnostico operativo del territorio & revisión y evaluación del PBOT de Yumbo. https://yumbo.gov.co/PlanDeOrdenamientoTerritorial/DOCUMENTOS%20POT/DIAGNOSTICO%20YUMBO%20POT.pdf
dc.relationGoogle Earth. (s. f.) Google Earth. (s. f.). Zona de estudio de la quebrada la Olga con Google Earth. https://www.google.com/intl/es/earth/
dc.relationHernández Caballero, A. N., y Silva Herrera, Á. M. (2019). Formulación de estrategias para la gestión de la microcuenca Quebrada Mancilla a partir del cálculo del balance hídrico y el caudal ecológico en Facatativá, Cundinamarca [Tesis de pregrado, Universidad de Cundinamarca]. https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/2687/FORMULACI%C3%93N%20DE%20ESTRATEGIAS%20PARA%20LA%20GESTION%20DE%20LA%20MICROCUENCA%20QUEBRADA% 20MANCILLA%2 0A%20PARTIR%20DEL%20C%C3%81LC2.pdf?sequence=1
dc.relationIDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales). (2007). Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento del Agua. http://www.ideam.gov.co/web/siac/monitoreo
dc.relationIDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales). (2019). Estudio Nacional del Agua 2018. Bogotá: Ideam: 452 pp. http://www.andi.com.co/Uploads/ENA_2018-comprimido.pdf|IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales). (2020). Instructivo de toma y preservación de muestras sedimentos y agua superficial para la red de monitoreo de calidad del IDEAM. http://sgi.ideam.gov.co/documents/412030/35488871/M-S-LCI004+INSTRUCTIVO+DE+TOMA+Y+PRESERVACI%C3%93N+DE+MUESTRAS+SEDIMENTOS+Y+AGUA+SUPERFICIAL+PARA+LA+RED+DE+MONITOREO+DE+CALIDAD+DEL+IDEAM+v3.pdf/477bbe4a-5825- 49c8-9961-10805a3c2288?version=1.0
dc.relationLepe Zapata, A. (2002). El planeta, la vida, el agua y la ciudad. Urbano. Revista Urbano, 5(6), 21-27. https://www.redalyc.org/pdf/198/19850606.pdf
dc.relationMadroñero Palacios, S. M., y Jiménez Otárola, F. (2009). Manejo del recurso hídrico y estrategias de gestión integral en la microcuenca del río Mijitayo, Colombia: 2. Fuentes de contaminación y calidad del recurso hídrico. Recursos Naturales y Ambiente, números 56-57 (Abril-Agosto 2009), páginas 51-58. https://repositorio.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/6549/Manejo_del_recurso_hidrico_y_estrategias.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMartínez Cañón, A. R. (2019). Contaminación de la quebrada Afilangayaco del municipio de Colón, departamento del Putumayo. [Tesis de especialización, Universitaria los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/2709
dc.relationMartínez Erades, C. (2013). Gestión integral de los recursos hídricos. https://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1240/index.htm
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Decreto 1076 de 2015. Se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1076_2015.htm
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Resolución 0258 2018. Se precisa el límite de la Reserva Forestal Protectora Nacional La Elvira, declarada mediante la resolución Ejecutiva No. 5 de 1943. https://runap.parquesnacionales.gov.co/area-protegida/1340
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2021). Se firma acuerdo de sostenibilidad para preservar la quebrada Toibita. Noticias. https://www.minambiente.gov.co/gestion-integral-del-recurso-hidrico/sefirma-acuerdo-de-sostenibilidad-para-preservar-la-quebrada-toibita/
dc.relationMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010a). Decreto 3930 de 2010. Se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_3930_2010.htm
dc.relationMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010b). Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Bogotá, D.C. Colombia. 124 p. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Politicanacional-Gestion-integral-de-recurso-Hidrico-web.pdf
dc.relationMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010c). Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS): TÍTULO J. Alternativas tecnológicas en agua y saneamiento para el sector rural. Vargas Liévano, Armando (Ed.) 284 p. Bogotá, D.C. https://minvivienda.gov.co/sites/default/files/documentos/100811_titulo_j_ ras-_.pdf
dc.relationMinisterio de la Economía Nacional – Departamento de Tierras. (1943). Resolución Ejecutiva No. 5 de 1943. Se declara la Reserva Forestal Protectora Nacional La Elvira y los bosques que la forman. https://runap.parquesnacionales.gov.co/area-protegida/1340
dc.relationMinisterio de la Protección Social, y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007). Resolución 2115 de 2007. Se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_ 2115_2007.htm
dc.relationMinisterio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2010). Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS): TÍTULO B. Sistemas de acueducto – 2 ed. Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico (Ed.) Bogotá, D.C. https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/documentos/titulob030714.pdf
dc.relationMinisterio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2017). Resolución 330 de 2017. Se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS) y se derogan las Resoluciones números 1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668 de 2003, 1459 de 2005, 1447 de 2005 y 2320 de 2009. https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/documentos/0330- 2017.pdf
dc.relationNicola Garcés, G. (2002). Glosario Técnico. (1ra ed.). Cámara Ecuatoriana del Libro - Núcleo de Pichincha. (p. 10, 82).
dc.relationPNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente). (2016). A Snapshot of the World’s Water Quality: Towards a Global Assessment. Nairobi, UNEP. https://uneplive.unep.org/media/docs/assessments/unep_wwqa_report_w eb.pdf
dc.relationPiedrahita Vera, J. E. (2018). Análisis del índice de calidad del agua (ICA) e índice de contaminación del agua (ICOS) en quebrada Villa ubicada en El Bagre, Antioquia. [Tesis de especialización, Universidad Santo Tomas] https://repository.usta.edu.co/handle/11634/18335
dc.relationPrograma Mundial de la UNESCO de Evaluación de los Recursos Hídricos. (2021). Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos 2021: el valor del agua; datos y cifras. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378890/PDF/378890spa.p df.multi
dc.relationRamírez, A., Restrepo, R., y Viña, G. (1997). Cuatro índices de contaminación para caracterización de aguas continentales. Formulaciones y aplicación. CT&F - Ciencia, Tecnología y Futuro, 1(3), 135-153. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-53831997000100009&lng=en&tlng=.
dc.relationRamírez, A. P. (2022). Respuesta a radicado No. 611362022. Corporación Autónoma Regional Del Valle Del Cauca. Dirección Ambiental Regional. Oficina de DAR Suroccidente - Dirección Ambiental
dc.relationRegional Rangel Parra, R. (2019). Determinación de la cantidad de recursos hídricos para la gestión a nivel de cuenca por modelación. Estudio de aplicación a las cuencas de río Cabe (Lugo) y río Colorado (B.C., México) [Tesis de doctorado, Universidad de Santiago de Compostela. Centro Internacional de Estudos de Doutoramento e Avanzados (CIEDUS)]. https://dspace.usc.es/xmlui/handle/10347/20298
dc.relationRimoli, R. O. (2012). Diccionario de Términos ambientales. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Sección Nacional de República Dominicana. (p. 26; 30; 181; 370). https://bvearmb.do/bitstream/handle/123456789/993/Diccionarioterminos-ambientales-Rimoli-2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRuiz Vásquez, R. E. (2017). Análisis de la calidad y usos del agua en la minicuenca hidrográfica de la quebrada San Francisco-microcuenca del río Malacatos y la importancia de los sistemas agroforestales [Tesis de pregrado, Universidad Técnica Particular de Loja]. https://dspace.utpl.edu.ec/handle/20.500.11962/21387
dc.relationSerna Pineda, D. A. (2020). Diseño de estrategias para el mejoramiento del eje ecológico de la Quebrada Rapao en el municipio de Supía Caldas [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Manizales]. https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/2918
dc.relationUN DESA (United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division) [Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población]. (2019). World Population Prospects 2019, Volume I: Comprehensive Tables (ST/ESA/SER.A/426). https://population.un.org/wpp/Publications/Files/WPP2019_VolumeI_Comprehensive-Tables.pdf
dc.relationUNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization). (2014). Qué son los Caudales Ambientales y cuál es la perspectiva de su aplicación en Uruguay. Documentos Técnicos del PHI-LAC, N° 34. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000227701/PDF/227701spa.p df.multi
dc.relationWWF (World Wildlife Fund). (2010). Caudal Ecológico. Salud al ambiente, agua para la gente. Agua. http://awsassets.panda.org/downloads/fs_caudal_ecologico.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022
dc.subjectIngeniería Ambiental
dc.subjectQuebrada La Olga (Yumbo, Valle del Cauca)
dc.titleGestión integral y uso del agua de la quebrada la Olga del municipio de Yumbo, departamento del Valle del Cauca
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución