dc.creatorUribe Castro, Hernando
dc.date.accessioned2023-05-12T17:19:39Z
dc.date.accessioned2023-06-06T14:27:45Z
dc.date.available2023-05-12T17:19:39Z
dc.date.available2023-06-06T14:27:45Z
dc.date.created2023-05-12T17:19:39Z
dc.date.issued2022-07
dc.identifier00310581
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10614/14733
dc.identifier2663399X
dc.identifierUniversidad Autónoma de Occidente
dc.identifierRepositorio Educativo Digital UAO
dc.identifierhttps://red.uao.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6649388
dc.description.abstractEl crecimiento de la ciudad de Cali (Colombia) localizada sobre el valle del río Cauca, se caracterizó por ampliar su perímetro urbano sobre ecosistemas estratégicos y por transformar tres ríos (Cañaveralejo, Meléndez y Lili) en un solo canal de aguas residuales mediante obras de infraestructura civil. La tesis central de este artículo plantea que éste desarrollo urbano es un ejemplo del principio de la “destrucción creativa” de la modernidad: destruir la naturaleza para rediseñar territorio (Uribe, 2020); en otras palabras, destruir ecosistemas estratégicos para urbanizar espacios e incorporarlos a la especulación inmobiliaria, el negocio de la construcción y el urbanismo, es decir al mercado de la tierra urbana, cuya principal estrategia para esta ciudad ha sido la de incorporar tierra rural en tierra urbana. Por lo tanto, este artículo analiza el desarrollo urbano desde la cuestión ambiental y devela cómo las elites dominantes de la región tomaron decisiones desde los escenarios de la administración municipal en el pasado, que influyeron en las difíciles condiciones ambientales de la ciudad del presente. Condiciones presentes que no solo expresan los problemas ambientales existentes al día de hoy sino que además prevén un futuro insustentable ambiental y ecológicamente para la ciudad y la región. Metodológicamente se recurrió a las estrategias de la historia ambiental, la geografía histórica y la ecología política. Se recurrió a la indagación documental y el estudio de caso. El resultado es la verificación de este proceso de transformación territorial que convirtió un espacio geográfico caracterizado por la abundancia de humedales y grandes lagos en un espacio totalmente urbanizado e incorporado al perímetro de la ciudad
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Panamericano de Geografía e Historia
dc.relation50
dc.relation165
dc.relation31
dc.relationUribe Castro, H. (2022). “Destrucción creativa” de la red hídrica de Santiago de Cali, Colombia. Revista Geográfica, (165), 31–50. https://doi.org/10.35424/regeo.165.2022.1238
dc.relationRevista Geográfica
dc.relationAlsina, G. (2008). Ciclos Naturales. En María Di Pace et.al., dirigido por María Di Pace y Horacio Eduardo Caride Bartrons, Ecología urbana, 1a. ed. (pp. 73-94). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
dc.relationAprile Gniset, J. (1992). La ciudad colombiana. Siglo XIX y siglo XX. Bogotá: Banco Popular
dc.relationAsocaña (2019). Informe de la Caña de Azúcar 2018-2019. Cali: Asociación de Cultivadores de la Caña de Azúcar
dc.relationBuitrago, O.; Paredes, S.; Motta, N. (2011). De los Farallones al Cauca. Situaciones ambientales, actores e imaginarios. Cali: Programa editorial, Universidad del Valle.
dc.relationCaicedo, H. (1965). Ensayos económicos y sociales. Cali: Editorial Norma.
dc.relationEscorcia, José (1982). Haciendas y estructura agraria en el Valle del Cauca, 1810-1850. Anuario de Historia Social y de la Cultura, 10, 119-133.
dc.relationFriedemann, N. S. de (1976). Negros: monopolio de tierras, agricultores y desarrollo de plantaciones de caña de azúcar en el Valle del río Cauca. Tierra, tradición y poder en Colombia. Enfoques antropológicos. Biblioteca básica colombiana, núm. 12, Bogotá: Colcultura.
dc.relationLeGrand, C. (2016). Colonización y protesta campesina en Colombia, 1850-950. Bogotá: Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Cinep.
dc.relationMejía Prado, E., y Moncayo Urrutia, A. (1988). Relaciones laborales en la transformación de la Hacienda Vallecaucana en Ingenio azucarero industrializado. Revista de Extensión Cultural, 24-25, pp.75-79
dc.relationPerafán, A. (2013). Valle del Cauca: un estudio en torno a su sociedad y medio ambiente. Colombia: Centro Editorial de la Universidad de Valle.
dc.relationRamos Gómez, O. (1990). A la conquista del azúcar. Ingenio Riopaila S.A. y Central Castilla S.A. en homenaje a su fundador Hernando Caicedo. Cali: Impresora Feriva
dc.relationRomero Vergara, M. D. (2017). Territorialidad y familia entre sociedades negras del sur del valle del río Cauca. Cali: Programa Editorial de la Universidad del Valle
dc.relationSalamanca, E. J. P., Bermúdez, O. B., & Cabrera, A. P. (2018). Humedales vallecaucanos: escenario natural de cambios históricos de ocupación y transformación. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.
dc.relationUribe Castro, H. (2017). Transformaciones ambientales y acción colectiva en el valle geográfico del río Cauca frente a la agroindustria cañera 1960-2015. Tres estudios de casos. [Tesis Doctoral, Universidad del Valle, Universidad Tecnológica de Pereira y Universidad del Cauca], no publicada.
dc.relationUribe Castro, H. et al. (2019). Las cuencas hidrográficas de los ríos Cañaveralejo, Meléndez y Lili de Santiago de Cali: transformaciones socio-territoriales en los siglos XX y XXI. Informe Final de Investigación proyecto “Procesos modernizantes y modernizadores en Santiago de Cali”, Grupo de Investigación en Conflictos y Organizaciones. Universidad Autónoma de Occidente.
dc.relationUribe Castro, H. (2020). Destruir naturaleza para rediseñar territorio: el caso del valle geográfico del río Cauca. Cali: Programa Editorial de la Universidad Autónoma de Occidente.
dc.relationValencia Llano, N. F. y Acevedo Tarazona, Á. (2010). Origen de la educación agrícola superior en el Valle del Cauca, 1910-1934. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 2(3), 67-93.
dc.relationVásquez Sánchez, J. (1995). Características histórico–geográficas Comparativas de las regiones especializadas en la producción de caña y azúcar en Colombia y Cuba. Revista de Geografía, 1 (1).
dc.relationVásquez Sánchez, J. (2000). Geografía rural y de la agricultura. Cali: Universidad del Valle
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos reservados -Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 2022
dc.title“Destrucción creativa” de la red hídrica de Santiago de Cali, Colombia
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución