Colombia
| Artículo de revista
La sociedad de la información y sus múltiples brechas, notorias divisiones
dc.creator | Escobar Sarria, Jorge Mauricio | |
dc.date.accessioned | 2023-05-10T13:39:26Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-06T14:27:42Z | |
dc.date.available | 2023-05-10T13:39:26Z | |
dc.date.available | 2023-06-06T14:27:42Z | |
dc.date.created | 2023-05-10T13:39:26Z | |
dc.date.issued | 2022-06 | |
dc.identifier | 26749297 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10614/14727 | |
dc.identifier | Universidad Autónoma de Occidente | |
dc.identifier | Repositorio Educativo Digital UAO | |
dc.identifier | https://red.uao.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6649384 | |
dc.description.abstract | El artículo presenta un panorama descriptivo, analítico y crítico sobre la diversidad de nociones que configuran la expansión conceptual de la llamada Sociedad de la Información (SI) como un paradigma, discurso y modo de desarrollo en las últimas décadas. Se caracteriza la tendencia teórica que determina una forma de organización social y económica, que dimensiona múltiples mutaciones donde el acceso (brecha divisoria), el capital social, el empoderamiento y la apropiación social de las TIC evidencia nuevas formas de acceder a los circuitos de poder, representación e imaginarios del conocimiento. Una de las consideraciones que son punto de partida, es que la sociedad de la información y el conocimiento es más que un proyecto definido, un sueño o una aspiración, con un nuevo entorno de relaciones humanas, de un tránsito de sociedades postindustriales y sociedades informatizadas donde se pone en juego las redes de intercambio y el sentido de las relaciones mediadas por artefactos. Ahora bien, el paradigma de la SI implica como lo menciona Matterlart, una quíntuple mutación: de una economía de la producción a los servicios, la configuración de una nueva estructura del trabajo, los cambios de una clase profesional a experticias técnicas, la centralidad del conocimiento teórico como fuente de la innovación, la formulación de políticas públicas para el nuevo contexto, terminando con la tecnología intelectual para la toma de decisiones. Estamos inmersos en una sociedad/vida “domiciliada”, donde nuestro perfil y anonimato desaparece para entrar en juego con la maraña de artilugios comerciales, propagandísticos e incluso, informacionales | |
dc.description.abstract | The article presents a descriptive, analytical and critical overview of the diversity of notions that shape the conceptual expansion of the so-called Information Society (IS) as a paradigm, discourse and mode of development in recent decades. It characterizes the theoretical trend that determines a form of social and economic organization, which dimensions multiple mutations where access (dividing gap), social capital, empowerment and social appropriation of ICTs evidence new ways of accessing the circuits of power, representation and imaginaries of knowledge. One of the considerations that are a starting point is that the information and knowledge society is more than a defined project, a dream or an aspiration, with a new environment of human relations, of a transition from post-industrial societies to computerized societies where exchange networks and the meaning of relations mediated by artifacts come into play. Now, the IS paradigm implies, as Matterlart mentions, a five-fold mutation: from an economy of production to services, the configuration of a new work structure, changes from a professional class to technical expertise, the centrality of theoretical knowledge as a source of innovation, the formulation of public policies for the new context, ending with intellectual technology for decision-making. We are immersed in a "domiciled" society/life, where our profile and anonymity disappear to come into play with the tangle of commercial, propagandistic and even informational devices | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Latin American Publicacöes | |
dc.publisher | Curitiba | |
dc.relation | 642 | |
dc.relation | 3 | |
dc.relation | 621 | |
dc.relation | 4 | |
dc.relation | Escobar Sarria, J. M.(2022). La sociedad de la información y sus múltiples brechas, notorias divisiones. Latin American Journal of Development. Vol. 4 (3), pp. 621-642 | |
dc.relation | Latin American Journal of Development | |
dc.relation | Abril, G. (1997). Teoría general de la información: Datos, relatos y ritos (1a ed.) Madrid: Cátedra, 1997 | |
dc.relation | Acevedo, M. (2006). Cero Pobreza. Integración de las tecnologías de la información y la comunicación. Asignatura pendiente de la cooperación. Madrid: Coordinadora de ONG para el Desarrollo - España | |
dc.relation | Baudrillard, J., & Alonso, L. E. (2009). La sociedad de consumo: Sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo XXI | |
dc.relation | Burch, Sally, León Osvaldo y Tamayo Eduardo. (2004). “Se cayó el sistema” Enredados de la sociedad de la información (1ª ed.). Quito: Alai | |
dc.relation | Crovi, D. (2008). Dimensión social de acceso, uso y apropiación de las TIC. Contratexto: Revista de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, (16), 65-79 | |
dc.relation | Eco, H. (1994). Ni apocalípticos ni integrados: aventuras de la modernidad en América Latina. Chile: Fondo de Cultura Económica | |
dc.relation | Galindo Ayuda, F., Rover, A. J., García Marco, F. J., Lasala, P., Vázquez Lapuente, M., & Legal Framework for the Information Society. (2009). Derecho, gobernanza y tecnologías de la información en la sociedad del conocimiento (1ª ed.). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. | |
dc.relation | Islas, O. (2 008). El prosumidor. El actor comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Revista Palabra Clave, 11 (1) | |
dc.relation | Jenkins, H. (2008). Convergence culture. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A. | |
dc.relation | Livingstone, S. (2007). Los niños en Europa. Evaluación de los riesgos de Internet. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, (73), 52-69. | |
dc.relation | Marí Sáez, V. M., & Sierra, F. (2008). Capital informacional y apropiación social de las nuevas tecnologías. Las redes críticas de empoderamiento local en la sociedad europea de la información. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, (74), 126-133 | |
dc.relation | Morales, S., Álvarez, A., & Loyola, I. (2011). Apropiación de tecnologías de la información y la comunicación e interactividad juvenil: Realidades y desafíos. Jóvenes interactivos: Nuevos modos de comunicarse (1ª ed., pp. 137-152) | |
dc.relation | Norris, P. (2001). Digital divide: Civic engagement, information poverty and the internet worldwide. Cambridge: Cambridge University press. | |
dc.relation | Rueda, E. (2005). Apropiación social de las tecnologías de la información: Ciberciudadanías emergentes. Revista Nómada No 28, enero/junio, 8-20 | |
dc.relation | Serrano, A. y Martínez, E. (2003). La brecha digital: Mitos y realidades. México: Editorial UABC | |
dc.relation | Tamayo, C., Delgado, J., & Penagos, J. (2009). Génesis del campo de Internet en Colombia. Elaboración estatal de las relaciones informativas. Signo y Pensamiento, XXVIII (54), 238-264 | |
dc.relation | Villanueva, E. (2006). Brecha digital: Descartando un término equívoco. Razón y Palabra, (51). | |
dc.relation | Winocur, R. (2001). Redes virtuales y comunidades de internautas: Nuevos núcleos de sociabilidad y reorganización de la esfera pública. Perfiles Latinoamericanos: Revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México, (18), 75-92 | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | Derechos reservados - Latin American Publicacöe, 2022 | |
dc.title | La sociedad de la información y sus múltiples brechas, notorias divisiones | |
dc.type | Artículo de revista |