dc.contributorQuintero Ospina, Julián David
dc.creatorSalazar Garzón, Brayan Steven
dc.creatorValdés Echeverry, Gabriela
dc.date.accessioned2022-11-09T20:04:31Z
dc.date.accessioned2023-06-06T14:27:37Z
dc.date.available2022-11-09T20:04:31Z
dc.date.available2023-06-06T14:27:37Z
dc.date.created2022-11-09T20:04:31Z
dc.date.issued2022-10-21
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10614/14403
dc.identifierUniversidad Autónoma de Occidente
dc.identifierRepositorio Educativo Digital
dc.identifierhttps://red.uao.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6649379
dc.description.abstractContar con un sistema de gestión de las mediciones es de vital importancia para las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), este contribuye a que las mediciones sean correctas y se ofrezca un servicio de calidad. De este modo, por medio de un plan de aseguramiento metrológico es posible llevar a cabo un control de las mediciones y actividades que se desarrollan para la verificación del buen funcionamiento de los equipos biomédicos. Esto con la finalidad de validar el cumplimiento de las condiciones según el uso previsto por el fabricante y garantizar la seguridad del paciente, el personal asistencial y cualquier persona que esté en contacto con el equipo. Este documento describe el proceso llevado a cabo en el diseño de un plan de aseguramiento metrológico para equipos biomédicos de una IPS nivel IV de la ciudad de Cali. A partir del del cual se obtuvo los procedimientos de calibración para los equipos; así como una propuesta para el proceso de confirmación metrológica que permite evaluar los resultados, con el propósito de promover una adecuada gestión de las mediciones en la institución. En primer lugar, se realizó una búsqueda de información sobre los equipos biomédicos y equipos patrón seleccionados para el desarrollo del proyecto. Posteriormente, se elaboraron los procedimientos de calibración con sus respectivos formatos de registro de mediciones, además se diseñaron las guías rápidas de uso para los equipos patrón. Luego, se desarrollaron los formatos para el análisis metrológico de los equipos y la propuesta de un formato de confirmación metrológica. Finalmente, se llevó a cabo la prueba piloto de los procedimientos diseñados a una muestra de equipos, la cual sirvió como retroalimentación para ajustar y optimizar los formatos, adicionalmente se socializaron los resultados al equipo de trabajo del laboratorio de metrología con el fin de presentar las nuevas herramientas proporcionadas. Se logró diseñar el plan de aseguramiento metrológico para 11 equipos biomédicos, mediante el desarrollo de los procedimientos de calibración. Documentos que contienen la información necesaria para realizar las mediciones adecuadamente, además se elaboraron los formatos de registro de mediciones que permiten documentar los resultados de forma ordenada. Por otro lado, se desarrollaron seis guías rápidas de uso de equipos patrón que presentan de forma concisa la información importante de estos equipos para un correcto funcionamiento. Posteriormente, se obtuvieron 11 formatos de análisis metrológico que facilitan el estudio y comprensión de los resultados de las mediciones mediante gráficos, a partir de los cuales y teniendo en cuenta la ruta para confirmación metrológica se genera un estado de conformidad según los requisitos metrológicos del cliente. En la fase final se obtuvieron resultados de 10 pruebas realizadas con una muestra de equipos, lo cual fue una actividad de aprendizaje que permitió un acercamiento de los estudiantes con los equipos biomédicos, equipos patrón y diferentes servicios de la institución; así como la verificación de la funcionalidad de los procedimientos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente
dc.publisherIngeniería Biomédica
dc.publisherDepartamento de Automática y Electrónica
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.publisherCali
dc.relationSalazar Garzón, B. S. y Valdés Echeverry, G. (2022). Plan de aseguramiento metrológico para equipos biomédicos de mediano y alto riesgo en una clínica de nivel IV en la ciudad de Santiago de Cali. (Pasantía institucional). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://red.uao.edu.co/handle/10614/14403
dc.relation[1] JCGM, «Vocabulario Internacional de Metrología (VIM),» Centro Español de Metrología, Madrid, 2012.
dc.relation[2] R.B. Andres, M.G. Jhon y N. B. Gonzalo, «Caracterización de la Gestión Metrológica en entidades prestadoras del servicio de salud,» Revista Ingeniería Biomédica, vol. 9, nº 18, pp. 57-64, 2015.
dc.relation[3] ICONTEC, Norma técnica NTC-ISO Colombiana 10012, Bogotá, 2003.
dc.relation[4] E. B. Rodriguez, F. M. Obando, M. C. Sánchez, P. C. Calvo, A. Escobar, S. Ordoñez y J. D. Villa, Manual de gestión de mantenimiento del equipo biomédico, Primera ed., Santiago de Cali: Universidad Autónoma de Occidente, 2016, p. 188.
dc.relation[5] A. F. Ramírez, J. F. Martínez y E. Hidalgo, «Modelo de gestión para la aplicación del control metrológico legal y la evaluación de la conformidad en equipos biomédicos,» Revista Ingeniería Biomédica, vol. 11, nº 21, pp. 73-80, 2017.
dc.relation[6] OIML, «OIML D 10 del 2007 Directrices para la determinación de la calibración intervalos de instrumentos de medición,» Organización Internacional de Metrología Legal, 2007.
dc.relation[7] Ministerio de Comercio, Industria y Comercio, DECRETO 1595 DE 2015, Bogotá D.C., 2015.
dc.relation[8] Ministerio de Salud y Protección Social, Decreto 4725 de 2005 por el cual se reglamenta el régimen de registros sanitarios, permiso de comercialización y vigilancia sanitaria de los dispositivos médicos para uso humano, Bogotá D.C, 2005.
dc.relation[9] Ministerio de Salud y Protección Social, Resolución 3100 de 2019 por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de salud y de habilitación de los servicios de salud, Bogotá D.C, 2019.
dc.relation[10] Organización Mundial de la Salud, Introducción al programa de mantenimiento de equipos médicos, Ginebra: OMS, 2012.
dc.relation[11] Organización Mundial de la Salud, «IBEAS: red pionera en la seguridad del paciente en Latinoamérica,» OMS, Ginebra, 2010.
dc.relation[12] L. P. Alfonso, C. Salazar y A. León, «Incidencia de eventos adversos asociados a dispositivos médicos en una institución de salud en Colombia,» Revista Ingeniería Biomédica, vol. 4, nº 8, 2010.
dc.relation[13] C. E. Granados, Introducción a la historia de la metrología, Madrid: Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, 2007.
dc.relation[14] R. F. P. Veira y F. M. Agugliaro., «metrología en las civilizaciones de Mesopotamia, Egipto, Fenicia, Israel,Grecia, Cartago, Roma y otras culturasde la antigüedad,» de XIV Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica, Santander, España, 2002.
dc.relation[15] E. Prieto, Breve historia de la metrologíA, Madrid: CEM, 2021.
dc.relation[16] A. M. Rios Orozco y M. Sandoval Riascos, Programa de aseguramiento metrológico para equipos, Santiago de Cali: Universidad Autónoma de Occidente, 2019.
dc.relation[17] L. F. Ortiz Gomez, Diseñar un protocolo para la evaluación de desempeño de equipos biomédicos,, Santiago de Cali: Universidad Autónoma de Occidente, 2019.
dc.relation[18] Comité de Metrología del Instituto de Ingeniería de España, La Metrología también existe, Primera ed., Madrid: Centro Español de Metrología, 2019.
dc.relation[19] IDEAM, «Instructivo para estimación de la incertidumbre de medición,» 21 10 2020. [En línea].: http://sgi.ideam.gov.co/documents/412030/35488871/M-SLCI049+INSTRUCTIVO+PARA+ESTIMACI%C3%93N+DE+LA+INCERTIDUMBRE+DE+MEDICI%C3%93N+v2.pdf/a457d7c8-e65e-4d80-b1b9- 04db841bbd35?version=1.0.
dc.relation[20] JCGM, «Guía para la expresión de la incertidumbre de medida,» Centro Español de Metrología, Madrid, 2008.
dc.relation[21] ICONTEC, «GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 51,» ICONTEC, Bogotá D.C, 2004.
dc.relation[22] Sistema Interamericano de Metrología, «Guía para la calibración de los instrumentos para pesar de funcionamiento no automático,» EURAMET, España, 2009.
dc.relation[23] INVIMA y Ministerio de Salud y Protección Social, «ABC De Dispositivos Médicos,» Bogotá D.C., 2013.
dc.relation[24] Ministerio de Salud y Protección Social, «ABECÉ Mediciones en equipos biomédicos,» Bogotá D.C., 2017.
dc.relation[25] Ministerio de Comercio. Industria y Turismo, DECRETO 4175 DE 2011, Bogotá D.C., 2011.
dc.relation[26] Organización Internacional de Normalización y Comisión Electrotécnica Internacional, ISO/IEC 17025, Suiza, 2017.
dc.relation[27] ICONTEC, NTC ISO 9001, Bogotá D.C., 2015.
dc.relation[28] ILAC; OIML, «ILAC-G24 / OIML D 10:2007 Lineamientos para la determinación de intervalos de calibración de los instrumentos de medición,» OIML: ILAC, Silverwater, 2007.
dc.relation[29] M. d. S. y. P. Social, «Manual para la Verificación de las Condiciones de Habilitación, el cual hac parte integral de la presente Resolución (Resolución 3100:2019),» Minsalud, Bogotá, 2019.
dc.relation[30] La Guía MetAs, «Capacidad de medición,» La Guía MetAs, Zapotlán el Grande, 2006.
dc.relation[31] National Conference of Standards Laboratories International, «Establecimiento y Ajuste de intervalos de calibración,» NCSL, Boulder, 2010.
dc.relation[32] OIML, «OIML R16-1 ESFIGMOMANÓMETROS MECÁNICOS NO INVASIVOS,» OIML, 2002.
dc.relation[33] Valleylab, Manual de servicio electrobisturí Force 2, EE.UU: Valleylab, 2004.
dc.relation[34] Mindray, «BeneHearth D3 Manual de servicio,» Shenzhen Mindray BioMedical Electronics Co., Ltd., Shenzhen, 2011.
dc.relation[35] ICONTEC, «NTC IEC 60601-2-31 "Requisitos de seguridad básica y funcionamiento esencial de marcapasos externos con fuente interna",» ICONTEC, Bogotá, 2020.
dc.relation[36] B. Braun, Manual de usuario Stimuplex HNS 12.
dc.relation[37] EDAN, «Manual de usuario monitor fetal EDAN F3,» EDAN.
dc.relation[38] EDAN, «Manual de usuario Doppler fetal EDAN SONOTRAX,» EDAN INSTRUMENTS, INC., 2021.
dc.relation[39] ICONTEC, «NTC IEC 60601-2-19 Requisitos de seguridad para incubadoras de bebé,» ICONTEC, Bogotá, 2002.
dc.relation[40] FANEM, «MANUAL DE USUARIO CUNA DE CALOR MULTYSISTEM 2051,» FANEM, Sao Pablo, 2003.
dc.relation[41] La Guía MetAs, «Indicadores de Desempeño para la Gestión Metrológica,» Zapotlán El Grande, 2009.
dc.relation[42] L. E. LLAMOSA, L. MESA y M. BOTERO, «Estudio de repetibilidad y reproducibilidad utilizando el método de promedios y rangos para el aseguramiento de la calidad de los resultados de calibración de acerdo con la norma tecnica NTC-ISO/IEC 17025,» Scientia et Technica Año XIII, nº 35, p. 6, 2007.
dc.relation[43] M. Correa , M. P. Villalba y J. H. García, «Protocolos para evaluación de desempeño en equipos biomédicos,» Revista Ingeniería Biomédica, vol. 11, nº 22, pp. 43-49, 2017.
dc.relation[44] Dirección de Medicamentos y Tecnologías en Salud, «Guía rápida para las mediciones en equipos biomédicos,» Superintendencia de Industria y Comercio, Bogotá, 2015.
dc.relation[45] J. F. Cardona Ospina, «Aseguramiento metrológico (P-007),» Universidad de Antioquia, 2016.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022
dc.subjectIngeniería Biomédica
dc.titlePlan de aseguramiento metrológico para equipos biomédicos de mediano y alto riesgo en una clínica de nivel IV en la ciudad de Santiago de Cali
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución