dc.contributor | Universidad de Chile | |
dc.creator | Rincón Suarez, Liz Johana | |
dc.date.accessioned | 2023-05-18T14:17:06Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-06T14:27:05Z | |
dc.date.available | 2023-05-18T14:17:06Z | |
dc.date.available | 2023-06-06T14:27:05Z | |
dc.date.created | 2023-05-18T14:17:06Z | |
dc.date.issued | 2022-09 | |
dc.identifier | 9789564109282 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10614/14759 | |
dc.identifier | Universidad Autónoma de Occidente | |
dc.identifier | Repositorio Educativo Digital UAO | |
dc.identifier | https://red.uao.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6649364 | |
dc.description.abstract | El texto se basa en quince entrevistas realizadas de 2008 a 2018 en las ciudades de Bogotá, Buenaventura, Nueva York (Estados Unidos de América) y Barcelona (España). Las entrevistas se fundamentan en la metodología de trayectorias de vida. Ello, entendiendo la trayectoria como una historia biográfica que se enmarca en acontecimientos más amplios de la historia de un grupo social y que puede dar cuenta tanto de las experiencias subjetivas de quien narra, como del relato intersubjetivo de su comunidad de sentido. Al mismo tiempo, integra notas del diario de campo de la autora durante el proceso etnográfico que se realizó en el marco de las investigaciones anteriormente enunciadas.
Con el capítulo se tiene como propósito comprender cuáles son las articulaciones entre la memoria y la gestión cultural, de tal manera que estas articulaciones producen transformaciones importantes en las trayectorias de los exiliados y sus organizaciones, a la vez que constituyen un escenario de construcción y elaboración de los significados alrededor de la guerra.
Según el Centro Nacional de Memoria Histórica, la cifra sobre el número de exiliados colombianos en 2018 asciende a 400.000 personas (CNMH, 2018); sin embargo, diversas investigaciones han concluido que existe un importante subregistro en los datos, debido a los pactos de silencio de los exiliados con el fin de proteger su vida y por el desconocimiento de la condición de exilio que deriva en que esta población se encuentre en las estadísticas de migración voluntaria | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Bustamante Lozano, Uriel; Yáñez Canal, Carlos y Peters, Tomás | |
dc.publisher | Manizales | |
dc.relation | 227 | |
dc.relation | 208 | |
dc.relation | Rincón Suarez, L.J. (2022). Gestionar la memoria, transformar la cultura: reflexiones desde el exilio político colombiano. En U., Bustamante Lozano; C., Yáñez Canal y T., Peters (eds.). Gestión cultural local: investigaciones y experiencias, pp. 208-227. ISBN: 9789564109282 | |
dc.relation | Gestión cultural local: investigaciones y experiencias | |
dc.relation | Bahbha, H. (1994). The Location of Culture. Routledge | |
dc.relation | Bermúdez, A. (2013). A Gendered Perspective on the Arrival and Settlement of Colombian Refugees in the United Kingdom. Journal of Ethnic and Migration Studies, 39(7), 1159-75. http://dx.doi.org/10.1080/1369183X.2013.778139 | |
dc.relation | Castillejo, A. (2009). Los archivos del dolor. Ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica Contemporánea. Universidad de los Andes | |
dc.relation | Das, V. (2008). Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Frank, J., y Andrei, M. (1988). The Image of the Enemy and the Process of Change. In: Breakthrough Proriv (pp. 199–208). Anatoly Gromiko Martin Hellman | |
dc.relation | Iranzo Dosdad, Á. (2017). Las víctimas del afuera. Espacialidad y transición política en Colombia. En: Nierto, M. (Ed.). Los retos de la Colombia contemporánea. Miradas disciplinares diversas en las Ciencias Sociales (pp. 111-149). Uniades. https://doi.org/10.7440/2017.22. | |
dc.relation | Louidor, W. E. (2018). Las profundas implicaciones de una paz duradera: un diálogo entre La paz perpetua y el actual contexto de paz colombiano. En: Iranzo, A. y Louidor, W. (Eds.). Entre la guerra y la paz: los lugares de la diáspora colombiana (pp. 243-264). UniAndes | |
dc.relation | Mbembe, A. (2008). Por un entierro simbólico del colonialismo: imaginario espacio público en África. Le Messager | |
dc.relation | Rincón, L. (2018). Antropología del Habitát. Facultad de Ciencias del Hábitat b-learning, 1. https://ciencia.lasalle.edu.co/blearning_habitat/1 | |
dc.relation | Somos Defensores. (2020). Informe anual 2020 Sistema de Información sobre Agresiones contra Personas Defensoras de Derechos Humanos en Colombia – SIADDHH. Programa Somos Defensores. | |
dc.relation | Steuter, R. y Willis, D. (2009). Discourses of Dehumanization: Enemy Construction and Canadian Media Complicity in the Framing of the War on Terror. Global Media Journal, 2(2), 7-24. https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/ download?doi=10.1.1.487.591&rep=rep1&type=pdf | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad de Chile, 2022 | |
dc.title | Gestionar la memoria, transformar la cultura: reflexiones desde el exilio político colombiano | |
dc.type | Capítulo - Parte de Libro | |