dc.contributorBermúdez Mosquera, Fanor
dc.contributorUniversidad Autónoma de Occidente
dc.creatorGómez Parra, Valentina
dc.date.accessioned2023-04-10T18:53:06Z
dc.date.accessioned2023-06-06T14:16:40Z
dc.date.available2023-04-10T18:53:06Z
dc.date.available2023-06-06T14:16:40Z
dc.date.created2023-04-10T18:53:06Z
dc.date.issued2023-03-21
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10614/14653
dc.identifierUniversidad Autónoma de Occidente
dc.identifierRepositorio Educativo Digital
dc.identifierhttps://red.uao.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6649248
dc.description.abstractEste proyecto consistió en la elaboración de una propuesta de un plan de manejo ambiental para la reserva ecológica las haciendas, ubicada en el municipio de Yumbo, Valle del cauca, con el fin de cumplir con los objetivos de conservación planteados por el ministerio de ambiente y desarrollo sostenible en Colombia. Para ello, se implementó la metodología de dos instituciones destacadas en temas de preservación de los recursos naturales en Colombia, las cuales son la unidad administrativa especial Parques Nacionales Naturales y el instituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt, en donde se realizó la identificación y análisis de los componentes bióticos y abióticos de la reserva natural enfocadas en el recurso hídrico y de acuerdo a ello, se desarrollaron los componentes clave de un plan de manejo ambiental, los cuales constituyen en el diagnóstico, el ordenamiento y el plan estratégico. Según lo anterior, se desarrolló el primer objetivo, en donde se llevaron a cabo salidas de campo al junto a la secretaría de ambiente y desarrollo agropecuario del municipio de Yumbo dentro del predio de la reserva ecológica, coordinada por los vigías ambientales para el reconocimiento, ampliación y profundización de la información técnica de la reserva con ayuda de la literatura. así mismo, se observó que, de acuerdo con las zonas y subzonas hidrográficas, se encontró que la principal fuente hídrica de la reserva se denomina la quebrada santa Inés, la cual es uno de los principales afluentes del río yumbo, sin embargo, es necesario realizar un estudio hidrológico más detallado, ya que no fue posible encontrar en la bibliografía características hídricas clave, lo cual es indispensable a la hora de realizar un plan de manejo ambiental de un predio de interés hídrico. por otro lado, se encontró que, de acuerdo con la riqueza y caracterización de especies de flora y fauna, la reserva ecológica cuenta con una amplia diversidad de especies de insectos, reptiles, anfibios, plantas epifitas, hongos y coberturas boscosas, también cuenta con una variedad de especies de interés para indispensables para el desarrollo óptimo de los servicios ecosistémicos y bienes ofrecidos por la reserva ecológica, lo que permitió establecer un plan de acción sobre las medidas de manejo ambiental y de planificación necesarias para la reserva ecológica las haciendas. teniendo en cuenta lo anterior, se desarrolló el segundo objetivo, donde se llevó a cabo la caracterización de la reserva diligenciando los formatos propuestos en la guía para la elaboración de planes de manejo de reservas naturales de la sociedad civil elaborada por Parques Nacionales Naturales de Colombia, donde se estipuló la visión y objetivos de la reserva basados en la información obtenida de los formularios materializados, y así mismo seeejecutó la priorización para las futuras acciones basándose en las capacidades, urgencias, necesidades e intereses por medio de la metodología de análisis dofa, en donde fue posible observar que la reserva cuenta con un amplio potencial en oportunidades para su restauración, investigación científica, y para desarrollo de proyectos socioambientales y de ecoturismo. Sin embargo, se puede observar que la reserva cuenta con amenazas las cuales ponen en riesgo su conservación, como es la poca información en lo que compete a componentes biótico, social, hídrico, geológico, las cuales se deben tener en cuenta a la hora de la realización de el plan de acción para darles una óptima solución por medio de actividades, líneas base y metas para la reserva ecológica “las haciendas”, las cuales fueron planteadas en el desarrollo del tercer objetivo. Cabe resaltar que es menester ampliar y realizar estudios más especializados con respecto información de la reserva ecológica, puesto a que es limitada en la parte social, hidrológica y geológica, con el fin de establecer un plan de manejo ambiental que cumpla con los objetivos de conservación, por parte de los propietarios de esta. Finalmente, se puede evidenciar que se logró analizar el estado actual de la reserva y establecer en qué y cómo se debe seguir trabajando en ella para el cumplimiento de los objetivos ecosistémicos, de acuerdo al desarrollo del tercer objetivo, el cual proporcionó estrategias, líneas base, metas, indicadores, medios de verificación, responsables, recursos necesarios, y periodicidad desde el punto de vista del seguimiento y monitoreo para la reserva, con el fin de dar cumplimiento a los objetivos de conservación por medio de un plan de acción en donde se analizaron los objetivos de conservación, producción, y de tejido social, para determinar las acciones y actividades necesarias en las cuales, para las tres categorías, se estimaron costos de alrededor de $340.000.000 pesos colombianos, los cuales deberán tener en cuenta la alcaldía del municipio de yumbo, conjunto a la secretaría de ambiente y desarrollo agropecuario con el fin de cumplir con el plan de manejo ambiental de la reserva ecológica las Haciendas y así mismo convertirse en un ejemplo de conservación para las reservas existentes y futuras.
dc.description.abstractThis project consisted in the development of a proposal for an environmental management plan for the Las Haciendas ecological reserve, located in the municipality of Yumbo, Valle del Cauca, in order to meet the conservation objectives set by the Ministry of Environment and Sustainable Development in Colombia. To this end, the methodology of two leading institutions in the preservation of natural resources in Colombia, the Special Administrative Unit of the National Natural Parks and the Alexander Von Humboldt Institute of Biological Resources Research, was used to identify and analyze the biotic and abiotic components of the natural reserve, focusing on water resources, and to develop the key components of an environmental management plan, which are the diagnosis, management and strategic plan. According to the above, the first objective was developed, where field trips were carried out together with the Secretary of Environment and Agricultural Development of the municipality of Yumbo within the ecological reserve, coordinated by the environmental watchmen for the recognition, expansion and deepening of the technical information of the reserve with the help of literature. It was also observed that, according to the hydrographic zones and subzones, the main water source in the reserve is the Santa Inés stream, which is one of the main tributaries of the Yumbo River. However, a more detailed hydrological study is needed because it was not possible to find key water characteristics in the bibliography, which is essential when creating an environmental management plan for a property of water interest. On the other hand, it was found that according to the richness and characterization of flora and fauna species, the ecological reserve has a wide diversity of species of insects, reptiles, amphibians, epiphytes, fungi and forest cover; it also has a variety of species of interest that are essential for the optimal development of ecosystem services and goods offered by the ecological reserve, which allowed us to establish an action plan for environmental management and planning measures necessary for the Las Haciendas ecological reserve. Taking into account the above, the second objective was developed, where the characterization of the reserve was carried out by filling out the forms proposed in the Guide for the development of management plans for Civil Society Natural Reserves developed by the National Natural Parks of Colombia, where the vision and objectives of the reserve were stipulated based on the information obtained from the materialized forms, A prioritization of future actions was also carried out based on capacities, urgencies, needs and interests using the SWOT analysis methodology, where it was possible to observe that the reserve has ample potential in terms of opportunities for restoration, scientific research, and the development of socio-environmental and ecotourism projects. However, it can be observed that the reserve has threats that put its conservation at risk, such as the lack of information on biotic, social, water, and geological components, which should be taken into account when developing the action plan in order to provide an optimal solution through activities, baselines, and goals for "Las Haciendas" Ecological Reserve, which were proposed in the development of the third objective. It should be noted that it is necessary to expand and conduct more specialized studies regarding information on the ecological reserve, since it is limited in terms of social, hydrological, and geological information, in order to establish an environmental management plan that meets the conservation objectives of the reserve's owners. Finally, it was possible to analyze the current state of the reserve and establish what and how to continue working in it to fulfill the ecosystem objectives, according to the development of the third objective, which provided strategies, baselines, goals, indicators, means of verification, responsible parties, necessary resources, and periodicity from the point of view of follow-up and monitoring for the reserve, in order to fulfill the conservation objectives through an action plan that analyzed the conservation, production, and social fabric objectives of the reserve, and periodicity from the point of view of follow-up and monitoring for the reserve, in order to comply with the conservation objectives through an action plan in which the conservation, production, and social fabric objectives were analyzed to determine the necessary actions and activities in which, for the three categories, costs were estimated to be around $340,000,000 Colombian pesos. These costs should be considered by the mayor's office of the Municipality of Yumbo, together with the Secretary of the Environment and Agricultural Development, in order to comply with the environmental management plan for the Las Haciendas ecological reserve and become an example of conservation for existing and future reserves.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente
dc.publisherIngeniería Ambiental
dc.publisherDepartamento de Energética y Mecánica
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.publisherCali
dc.relationGómez Parra, V. (2023) Propuesta de plan de manejo ambiental para la reserva ecológica municipal Las Haciendas ubicada en el municipio de Yumbo, Valle del Cauca (Pasantía institucional). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://red.uao.edu.co/handle/10614/14653
dc.relationAlbarracín Álvarez, O. L., Novoa Mahecha, D. y Rodríguez-Peña, S.M. (2019). Elementos de enfoque y estudio de caso para abordar los servicios ecosistémicos en áreas protegidas de la Amazonia colombiana. Biodiversidad En La Práctica, 4(1), 30–50.
dc.relationAlcaldía de Santiago de Cali. (2021). Parque Nacional Natural Farallones de Cali, área de protección de las orquídeas y la vida. https://www.cali.gov.co/dagma/publicaciones/165045/parque-nacional-natural-farallonesde-cali-area-de-proteccion-de-las-orquideas-y-la-vida/
dc.relationAguilar-Garavito, M., Ariza, A., Inge, A., Aronson, J., Avella, A., Bernal Castro, E., Brancalion, P., Cabrera, M., Calle, Z., y Carvajal, M. (2015). Monitoreo a procesos de restauración ecológica aplicado a ecosistemas terrestres.
dc.relationAguilar-Ramírez. (2015). Monitoreo a la restauración ecológica desde la escala del paisaje. In Monitoreo a procesos de restauración ecológica. https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiQp6nHgMrVAhVJOxoKHQWIDZMQFggnMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.humboldt.org.co%2Fes%2Festado-de-los-recursosnaturales%2Fitem%2Fdownload%2F276_41573dc2c1274956cbf0b442153731f
dc.relationAreiza, A., Luis, T., Castillo Martínez, S., Matallana, C. L., y Rueda, A. M. (2018). Guía para la elaboración de los documentos síntesis para la declaratoria de nuevas áreas protegidas regionales (versión 2).
dc.relationAsprilla Lara, Y., y Castro Valencia, D. M. (2016). Los planes de manejo ambiental (PMA): Una herramienta de control a los impactos ambientales que generan la instalación de redes de servicios públicos domiciliarios en Colombia Tecnogestión: Una Mirada Al Ambiente, 13(1).
dc.relationBahia de Aguia, P., Souza dos Santos Moreau, A., y Fontes, E. de O. (2013). Áreas naturales protegidas: Una breve historia del surgimiento de los parques nacionales y reservas extractivas. Revista Geográfica de América Central, 1(50). https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/5396#:~:text=Históricam ente%2C la creación del Parque, UU.
dc.relationBanco Mundial. (2022). Medio Ambiente. Medio Ambiente. https://www.bancomundial.org/es/topic/environment/overview
dc.relationCorredor Prado, J.P., y Bejarano Bonilla, D. (2009). Pequeños mamíferos no voladores de la reserva natural Ibanasca (Tolima, Colombia). Revista Tumbaga. https://elibro.proxyuao.elogim.com/es/ereader/bibliouao/94729
dc.relationCaruso, S. A. (2018). Crisis Ambiental, Pensamiento Ambientalista Y Creación De Áreas Naturales Protegidas En Argentina. Breves Contribuciones Del I.E.G.-No, 29, 74–102.
dc.relationCano Castellanos, I., y Zamudio, N. (2006). Recuperar lo nuestro - Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria en predios del Embalse de Chisacá, Localidad de Usme, Bogotá D.C. In Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationCerón, P., y García, H. (2009). Propiedades del suelo en bosque y pajonal; reserva natural Pueblo Viejo, Nariño, Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad y Divulgación Científica, 12, 113–120.
dc.relationChávarro Nadachowsky E. (2009). Sistema regional de áreas naturales protegidas en el Eje Cafetero de Colombia: Un esfuerzo colectivo para la conservación de nuestro territorio.58, 73–77.
dc.relationCastro Aragon, E. C., y Valle, U. D. E. L. (2022). Estimación de la oferta hídrica del parque nacional natural Farallones de Cali en la vertiente oriental - Cali. COLOMBIA.CO. (2021). Malpelo, el santuario colombiano. https://www.colombia.co/paiscolombia/geografia-y-medio-ambiente/malpelo-el-santuario-colombiano/
dc.relationConcepto. (2021). Recursos hídricos. Editorial Etc. https://concepto.de/recursos-hidricos/
dc.relationCorporación Autónoma regional del Valle del Cauca-CVC. (2007). Construcción Colectiva del Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Valle del Cauca (SIDAP Valle) (September 2015). CVC.
dc.relationCorporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (2015). Establecimiento de planes de manejo ambiental. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (2017). Evaluación regional del agua (p. 397). CVC. https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/2018-10/EVALUACION_REGIONAL_AGUA_Ajustes2018_2.pdf
dc.relationCorporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (2018). Plan de manejo ambiental del complejo de humedales del alto río Cauca asociado a la laguna de Sonso- Designado como sitio RAMSAR (Valle del Cauca). Dirección Técnica Ambiental, 196.
dc.relationDávalos-Sotelo, R. (2016). El papel de la investigación científica en la creación de las áreas naturales protegidas.
dc.relationFajardo Delgado, A. M (2017). Fortalecimiento del plan de manejo ambiental de la Reserva Natural El Cedro mediante la identificación y georreferenciación de las posibles rutas de actividad de la especie objeto de conservación Oso Andino (Tremarctos Ornatus). https://repository.unad.edu.co/handle/10596/13557
dc.relationDepartamento Administrativo de la Función Pública. (2015). Decreto 1076 de 2015 Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. EVA - Gestor Normativo, 1–413.
dc.relationDourojeanni, M. J. (2014). Ocupación Humana Y Áreas Protegidas De La Amazonia Del Perú. Ecología Aplicada, 13(2), 2014. http://www.scielo.org.pe/pdf/ecol/v13n2/a17v13n2.pdf
dc.relationFondo Mundial para la Naturaleza. (2021). Reservas Naturales de la Sociedad Civil: áreas protegidas en casa. https://www.wwf.org.co/?365931/Reservas-Naturales-de-laSociedad-Civil-areas-protegidas-en-casa
dc.relationGarcía-González, M. L., Carvajal-escobar, Y., y Jiménez-escobar, H. (2007). La gestión integrada de los recursos hídricos como estrategia de adaptación al cambio climático Integratedwaterresourcemanagement as a strategyforadaptationtoclimatechange. 29(1), 19–29.
dc.relationGarro Duque, N. (2018). Establecimiento de una reserva de la sociedad civil en el municipio de Urrao Antioquia, vereda San Agustín. [Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/25255
dc.relationInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Alexander Humboldt. (2017). Caracterización rápida de flora y fauna Gachantivá, reservas naturales de la sociedad civil Cochauira, Furatena Buenavista. http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/32648
dc.relationInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. (2019). La conservación de la biodiversidad a escala local: Recomendaciones para consolidar un sistema municipal de áreas protegidas y otras áreas de conservación. 61. http://hdl.handle.net/20.500.11761/35563
dc.relationCorporación Autónoma regional del Guavio. (2015). Plan de manejo ambiental reserva forestal protectora El Porvenir El Guadual- Municipio de Gachala.
dc.relationNoguera Martínez, L. A. (2015). Reserva natural parque urbano Ziruma Santa Marta, Colombia.
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Global EnvironmentFacility, El Banco Interamericano de desarrollo, F. M. para la N. (2020). Guía para la planificación del Manejo en las áreas protegidas del Sinap Colombia.
dc.relationMosquera Montenegro, M. P. (2017). Estudio de las estrategias y herramientas de conservación implementadas en las áreas protegidas y áreas de interés ambiental del departamento del Valle del Cauca.
dc.relationOnditi Otieno K., Li X., Song W., Li Q. Musila S., Matengue J., Kioko E., y Jiang X.(2021). The management effectiveness of protected areas in Kenya. 3813–3836.
dc.relationPalacios Cabrera, T. A., Guacapiña Naranjo, G. A., y Lasso Mafla, A. D. (2017). Valoración de la calidad del recurdo hídrico en la subcuenca del Río Alambi y propuesta de plan de manejo. Universidad Central del Ecuador.
dc.relationParques Nacionales Naturales de Colombia. (2018). Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP. Minambiente. https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacionalde-areas-protegidas-sinap/
dc.relationParques Nacionales Naturales de Colombia. (2020). Planes de Manejo Áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/organizacion/planes-de-manejo-areasdel-sistema-de-parques-nacionales-naturales-de-colombia/
dc.relationParques Nacionales Naturales de Colombia. (2021). Reservas Naturales de la Sociedad Civil. https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-de-areas-protegidassinap/reservas-naturales-de-la-sociedad-civil/#:~:text=
dc.relationParques Nacionales Naturales de Colombia. (2022). Parques Nacionales Naturales de Colombia. Organización. https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/organizacion/
dc.relationParques Nacionales Naturales de Colombia, A. R. C. de R. N. de la S. C. (RESNATUR), C. A. R. del V. de C. (CVC), A. R. de R. N. de la S. C. del M. C. S. (2015). Guía para la elaboración de planes de manejo de Reservas Naturales de la Sociedad Civil. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible, 1–85.
dc.relationPatiño Camargo, D. E. (2022). Plan de manejo ambiental de la reserva natural de la Sociedad Civil IEIASCA. Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia.
dc.relationPeñuela, L., Castro, F. y N. Ocampo-Peñuela. (2011). Las Reservas Naturales del Nodo de la Orinoquía en su rol de conservación de la biodiversidad. (S. J. Varela y N. Ocampo Peñuela (eds.)).
dc.relationSanchún, A., Botero, R., Morera, A., Obando, G., Russo, R., Scholz, C., y Spinola, M. (2016). Restauración funcional del paisaje rural: manual de técnicas.
dc.relationUnión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales (UICN). Secretaría de cultura, recreación y deporte. (2022). Reserva natural. Biodiverciudad. ttps://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/biodiverciudad/reservanatural
dc.relationServicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. (2010). Áreas protegidas como respuesta al cambio climático. Programa Desarrollo Rural Sostenible, 16.
dc.relationSistema Departamental de Áreas Protegidas del Valle del Cauca. (2020). ¿Qué es el SIDAP? Áreas Protegidas. https://sidap.cvc.gov.co/es/acerca-de/sidap
dc.relationBlanco De la Torre, F. (2017). Los recursos hídricos en el mundo: cuantificación y distribución. 186(1), 21–70. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9853/1/T-UCE-0012- 25.pdf
dc.relationUNESCO. (2022). Patrimonio Natural. https://es.unesco.org/themes/patrimonio-natural
dc.relationUnidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria y Ambiental. (2018). Formulación de plan de manejo del predio de interés hídrico “La Riverita” Municipio de YumboDepartamento del Valle del Cauca.
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas.
dc.relationSecretaria de ambiente y desarrollo agropecuario del municipio de Yumbo, S. I. T. (2021). Estudio de monitoreo y caracterización de flora y fauna de la reserva ecológica Las Haciendas; la cual cuenta con tres predios de interés hídrico, La hacienda 1, Hacienda 2 y Hacienda 3, del municipio de Yumbo.
dc.relationVillarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M., y Umaña, A. M. (2013). Métodos para el análisis de datos: una aplicación para resultados provenientes de caracterizaciones de biodiversidad. Manual de Métodos Para El Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad, 187–225. http://cdam.minam.gob.pe:8080/handle/123456789/764
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023
dc.subjectIngeniería Ambiental
dc.titlePropuesta de plan de manejo ambiental para la reserva ecológica municipal Las Haciendas ubicada en el municipio de Yumbo, Valle del Cauca.
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución