dc.contributorFontal Hernández, Rodrigo
dc.creatorLasso Flórez, René
dc.date.accessioned2022-11-22T20:43:43Z
dc.date.accessioned2023-06-06T14:16:28Z
dc.date.available2022-11-22T20:43:43Z
dc.date.available2023-06-06T14:16:28Z
dc.date.created2022-11-22T20:43:43Z
dc.date.issued2022-10-03
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10614/14435
dc.identifierUniversidad Autónoma de Occidente
dc.identifierRepositorio Educativo Digital
dc.identifierhttps://red.uao.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6649236
dc.description.abstractEl propósito de este trabajo consistió en desarrollar una metodología que permitiera identificar peligros y gestionar riesgos a través del control de comportamientos inseguros propios y externos al trabajador en una empresa del sector metalmecánico. Para ello, inicialmente se identificaron los peligros bajo tres métodos denominados AHA (análisis histórico de accidentalidad) – AST (análisis seguro de trabajo) –NTP 330 (nota técnica de prevención), los cuales fueron añadidos a la matriz NTP 330 en donde se evitó la repetición de peligros. Además, se cuantificaron los riesgos de 17 tipos de máquinas del área operativa de la empresa analizada. A fin de reducir los niveles de riesgo NR, el primer paso consistió en la elaboración de listas de chequeo para el control de los comportamientos seguros a la hora de emplearse cada máquina, consecutivamente se analizaron los comportamientos inseguros que fueron detectados en la matriz NTP 330 como “riesgo no aceptable” o “riesgo no aceptable o aceptable con control específico” y mediante el análisis inspirado en el modelo ACC (antecedentes, comportamientos, consecuencias), fue posible proponer o mejorar los controles de riesgos asociados a las correcciones de los comportamientos inseguros. En el segundo paso se llevaron a cabo las implementaciones propuestas, las cuales intervinieron positivamente los puestos de trabajo, hasta lograrse una disminución del nivel 41,09% del NR global del área operativa conformada por 31.980 puntos. Finalmente, para garantizar ese nivel de disminución en el tiempo, se sometieron a juicio de tres expertos las listas de chequeo mediante el coeficiente de V de Aiken donde quedó determinada la validez interna de todos los instrumentos de medición.
dc.description.abstractThe purpose of this work was to develop a methodology that would identify job hazards and manage risks through the control of unsafe behaviors own behaviors and external to the employee in a company from the metal mechanic sector. For this, the hazards were first identified under three methods called AHA (historical accident rate analysis) - AST (work safety analysis) -NTP 330 (prevention technical note), which were added to the NTP 330 matrix where it was avoided the repetition of hazards. In addition, the risks of 17 types of machines in the operational area of the analyzed company were quantified. In order to reduce the risk levels NR, the first step consisted in the elaboration of checklists for the control of safe behaviors when using each machine. Consecutively, the unsafe behaviors that were detected in the NTP 330 matrix were analyzed, as "unacceptable risk" or "unacceptable or acceptable risk with specific control" and by means of the analysis inspired by the ACC model (antecedents, behaviors, consequences.) It was possible to propose or improve the risk controls associated to the corrections of the unsafe behaviors. In the second step, the proposed implementations were carried out, which positively intervened at the workstations until a decrease of 41.09% of the global NR level of the operational area that was made up of 31,980 points. Finally, to guarantee this level of decrease over time, the checklists were submitted to a judgment of three experts using the Aiken V coefficient, where it was determined the internal validity of all the measurement instruments.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente
dc.publisherMaestría en Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.publisherDepartamento de Operaciones y Sistemas
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.publisherCali
dc.relationLasso Flórez, R. (2022) Propuesta metodológica para reducir comportamientos inseguros propios y externos al trabajador en empresa del sector metalmecánica. (Tesis). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://red.uao.edu.co/handle/10614/14435
dc.relationALCÁNTARA GARDUÑO, Martha y RAMÍREZ CAMACHO, Jaime. Causas y consecuencias de accidentes químicos ocurridos entre la población civil. En: Revista de desastres naturales, accidentes e infraestructura civil. México: Universidad del Mar, julio-noviembre 2012, Vol. 12, nro. 2, 233 p.
dc.relationAMANCHA GUANGASI, Diego. Evaluación de riesgos mecánicos y su incidencia en el índice de accidentes laborales en el área de mantenimiento de camiones hidrogrúa. Trabajo de investigación para optar por el título de magíster en seguridad e higiene industrial y ambiental. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato. Facultad de ingeniería en sistemas, electrónica e industrial, 2017.
dc.relationBEDOYA, Elias. Behavior of accidents an angineering Company in Cartagena Colombia. En: Nova. Octubre, 2015, p. 93-99.
dc.relationBELTRAN MOLINA, Jhon et al. Condiciones de seguridad en el trabajo relacionadas con la exposición a peligro mecánico en una empresa de logística – Bogotá 2013. En: Revista de la universidad industrial de Santander-salud. Bogotá: Universidad Manuela Beltrán, mayo-agosto 2015, Vol.47 nro2. p. 193 – 198. ISSN 0121-0807.
dc.relationBERENGUER, Joan Manuel. ¿Qué puntos críticos esconde el método FINE de valoración de riesgos? [blog] PrevenBlog. 21 de septiembre 2015. [Consultado 10 de mayo de 2021]. Disponible en: https://prevencontrol.com/prevenblog/puntoscriticos-esconde-metodo-fine-valoracion-riesgos/
dc.relationBRIDGES, William. Selection of hazard evaluation techniques. In: paper first presented at ASSE Middle East Chapter Conference, Bahrain. Process Improvement Institute, Inc., 2008. p. 8.
dc.relationDEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE. Bogotá. 17 agosto 2021. Sec. 3. 46 p.
dc.relationORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO OIT. El trabajo peligroso mata a millones y cuesta billones [En línea]. 2003 [consultado el 19 de mayo del 2021]. https://www.ilo.org/global/publications/world-of-work magazine/articles/WCMS_081389/lang--es/index.htm
dc.relationFIGUEROA CALDERÓN, Angélica. Aplicación de la metodología fine en la evaluación del riesgo mecánico para la empresa Dermigon S.A. en el área de producción. Tesis para optar por el título de magíster en seguridad, higiene industrial y salud ocupacional. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil. Facultad de ingeniería industrial, 2016.
dc.relationGOULD, Jhon, GLOSSOP, Micheal y LOANNIDES, Agememnon. Review of hazard identification techniques. Process hazards identification, 2005. p.13.
dc.relationJIMÉNES ARGUELLES, Víctor, BUSTAMANTE FLORES, Jesús y ROCHA CHIU, Luis. Aplicación del modelo “antecedente – comportamiento – consecuencia” en la construcción de lumbreras y túneles. En: Revista ingeniería de construcción. México: Universidad Autónoma Metropolitana, agosto 2011, Vol. 26 nro. 2. p. 171 – 186. ISSN 0718-5073.
dc.relationMARQUEZ BARRERA, J. Control de procesos del sector de alimentos una revisión del impacto. Riesgo mecánico [En línea]. ARP sura [consultado el 19 de mayo del 2021]. https://www.arlsura.com/files/riesgomecanico-alimentos.pdf
dc.relationMONTERO MARTINEZ, Ricardo. Reducción de los accidentes de trabajo, utilizando una estrategia de gestión participativa de la seguridad industrial. Tesis para optar por el grado científico de Doctor en ciencias técnicas. la Habana, Cuba: Instituto Superior Politécnico José A. Echeverría. Facultad de ingeniería industrial, 1995.
dc.relationMONTERO MARTINEZ, Ricardo. El acto inseguro: ¡se insiste en que es el gran culpable!. En: Artículo. Cuba: Universidad Tecnológica de la Habana José Antonio Echeverría, publicado mayo de 2011. p. 4 - 7.
dc.relationMARTINEZ OROPESA, Ciro. El proceso de gestión de la seguridad basada en comportamientos: actuación de los supervisores en empresas de manufactura. Tesis para optar por el título de Doctorado. León, España: Universidad de león. Departamento de geografía y geología, 2014.
dc.relationMARTÍNEZ OROPESA, Ciro. La gestión de la seguridad basada en los comportamientos. ¿Un proceso que funciona? En: Revista medicina y seguridad del trabajo. Colombia: Universidad Autónoma de Occidente y Universidad Nacional de Colombia, Noviembre 13 de 2015, p 6 – 7.
dc.relationNIEBEL, Benjamín. y FREIVALDS, Andris., 2009. Herramientas de registro y análisis. 12a ed. México, D.F. [etc]: McGraw Hill, p. 183. ISBN 978-970-10-6962-2.
dc.relationPONCE PAZ, Santiago. Diseño del manual de procedimientos de comportamientos seguros para reducir el riesgo mecánico en las operaciones de máquinas y herramientas en la empresa Promaderas Andrade LTDA. Trabajo de grado para optar por el título de ingeniero industrial: Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente, 2012.
dc.relationRUBIO ROMERO, Juan. et al,. Manual para la formación de nivel superior en prevención de riesgos laborales. Madrid.: Díaz de Santos, 2005. 49 p. ISBN 84- 7978-700-7.
dc.relationSafetya tiempo real, control real. Accidentes de trabajo en Colombia en cifras [sitio web].actualizado julio 27, 2019 [consultado: 1 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://safetya.co/accidentes-de-trabajo-en-colombia-en-cifras-2018/
dc.relationSALVADOR GUNCAY, Adriana, Análisis, evaluación y control de factores de riesgos mecánicos y físicos en el proceso de producción de conformado de la empresa NOVOACERO S.A. planta Guayaquil para disminuir el nivel de accidentalidad. Tesis para optar por el título de magíster en sistemas integrados de gestión de la calidad, ambiente y seguridad. Guayaquil, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana Sede Guayaquil, 2015.
dc.relationTENECELA SILVA, Merly. Identificación y evaluación de riesgo mecánico en las áreas de construcción de tanque de almacenamiento en proyecto de gas licuado de petróleo en Monteverde – Santa Elena. Tesis para optar por el título de magíster en seguridad, higiene industrial y salud ocupacional. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil. Facultad de ingeniería industrial, 2016.
dc.relationVILLEGAS SYRO, Juan. Gestión de riesgo mecánico en el área de granulación de una planta farmacéutica de la ciudad de Cali. Trabajo de grado para optar por el título de magíster en higiene y seguridad industrial. Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de ingeniería, 2017.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022
dc.subjectMaestría en Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.titlePropuesta metodológica para reducir comportamientos inseguros propios y externos al trabajador en empresa del sector metalmecánica
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución