dc.contributor | Joya-Hernández, Luis Eduardo | |
dc.contributor | Álvarez-de la Roche, Carlos Arturo | |
dc.creator | Muñoz-Martínez, Laura Valentina | |
dc.date.accessioned | 2023-02-25T17:59:49Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-05T17:02:19Z | |
dc.date.available | 2023-02-25T17:59:49Z | |
dc.date.available | 2023-06-05T17:02:19Z | |
dc.date.created | 2023-02-25T17:59:49Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | Muñoz-Martínez, L. V. (2022). La arquitectura pública como manifestación de la identidad territorial. Museo Nasqua. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10983/30108 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6648733 | |
dc.description.abstract | La arquitectura pública es el medio idóneo para la manifestación de una comunidad por ello mantener estos espacios adecuadamente y activos es positivo para la identidad territorial, por ello se plantea a partir de un análisis territorial, una intervención urbana y arquitectónica en torno a la creación de un equipamiento cultural enfatizando en la articulación entre lo público y lo privado para la solución de problemáticas presentes en el lugar de estudio. (Tomado de la fuente). | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica de Colombia | |
dc.publisher | Facultad de Diseño | |
dc.publisher | Bogotá | |
dc.publisher | Arquitectura | |
dc.relation | Barcelata Eguiarte, D. E. (2010). El museo y su arquitectura: del espacio arquitectónico al espacio de significación. Revista De Arquitectura (Bogotá), 12(1), 68–78. https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/757 | |
dc.relation | Bentley, I., Alcock, A., McGlynn, S., Murrain, P., Smith, G. (1999). Entornos vitales Hacia un diseño urbano y arquitectónico más humano manual práctico. Editorial Gustavo Gili. S.A. | |
dc.relation | Briceño-Ávila, M. (2018). Paisaje urbano y espacio público como expresión de la vida cotidiana Revista de Arquitectura (Bogotá), 20(2), 10-19. http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.2.1562 | |
dc.relation | Capitel, A. (2005). La arquitectura del patio. Gustavo Gili. S.A | |
dc.relation | López-Carmona, J.-A., & Molina-Saldarriaga, M.-L. (2022). Análisis estético y urbano del pasaje Cervantes: conexiones simbólicas para propuestas de intervención creativa. Revista de Arquitectura (Bogotá), 24(2), 61-71. https://doi.org/10.14718/RevArq.2022.24.3071 | |
dc.relation | Díaz Osorio, M. S., & Marroquín Moyano, J. C. (2016). Las relaciones entre la movilidad y el espacio público: Transmilenio en Bogotá. Revista De Arquitectura (Bogotá), 18(1), 126–139. https://doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.1.11 | |
dc.relation | Franco Calderón, A. Zabala Corredor, S. (2012). Los equipamientos urbanos como instrumentos para la construcción de ciudad y ciudadanía. DEARQ - Revista de Arquitectura. Núm. 11. 07-12. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=341630320003 | |
dc.relation | Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. 1ª ed. Editorial Infinito. | |
dc.relation | Gómez, Luisa Fernanda. (2017). Catedral de la Sal de Zipaquirá, la primera maravilla de Colombia. Revista Semana. https://www.semana.com/contenidos-editoriales/cundinamarca-por-la-ruta-correcta/articulo/historia-de-la-catedral-de-zipaquira/540150/ | |
dc.relation | Pava, A. (2018) El arquitecto como traductor de la complejidad territorial: una mirada sistémica. Revista de Arquitectura 23(34). 06- 12. https://doi.org/10.5354/0719-5427.2018.47848 | |
dc.relation | Renovación y Expansión Museo de Arte de Harvard / Renzo Piano + Payette". 01 dic 2014. ArchDaily Colombia. Accedido el 13 Nov 2022. https://www.archdaily.co/co/758240/renovacion-y-expansion-museo-de-arte-de-harvard-renzo-piano-plus-payette | |
dc.relation | Serna, Y. A. (2022). Renovación urbana y derecho a la ciudad: discursos y actores en torno a la renovación del espacio público en el centro histórico de Medellín. Revista de Arquitectura (Bogotá), 24(2), 37-49. https://doi.org/10.14718/RevArq.2022.24.3858 | |
dc.relation | Serrano-Barquín, C., Nava-La Corte, F., Serrano-Barquín, H., & Zarza Delgado, P. (2021). Paisajes evanescentes. Resignificación de la noción del no-lugar. Revista de Arquitectura (Bogotá), 24(1), 16-23. https://doi.org/10.14718/RevArq.2022.24.1.3211 | |
dc.relation | Yory, C. (2021). Identidad territorial: elementos transversales y temas críticos, a manera de preámbulo y marco científico. En C.M. Yory (Ed.), Identidad territorial, globalización y patrimonio (pp. 12-23). Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9789585133761.2021.1 | |
dc.relation | De Gracia, F. (1992). Construir sobre lo construido. La arquitectura como modificación. Editorial Nerea. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2022 | |
dc.title | La arquitectura pública como manifestación de la identidad territorial. Museo Nasqua | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |