dc.creatorCortés-Garzón, Liliana
dc.date.accessioned2023-01-16 00:00:00
dc.date.accessioned2023-06-05T17:01:48Z
dc.date.available2023-01-16 00:00:00
dc.date.available2023-06-05T17:01:48Z
dc.date.created2023-01-16 00:00:00
dc.date.issued2023-01-16
dc.identifier10.14718/RevArq.2023.25.3864
dc.identifier2357-626X
dc.identifier1657-0308
dc.identifierhttps://doi.org/10.14718/RevArq.2023.25.3864
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6648692
dc.description.abstractSe analizan algunas prácticas artísticas en un entorno urbano informal en la Localidad de San Cristóbal, en Bogotá, D. C. La relación que establecen los entornos comunitarios frente a las prácticas urbanas de carácter informal presenta un uso del espacio público con actividades de carácter cultural como parte de redes asociativas entre agrupaciones comunitarias, y una gran tipología de artes que se practican en espacios culturales como formas de resistencia a violencias simbólicas y físicas con las cuales se convive en el espacio urbano. De esta manera, las prácticas artísticas logran convertirse en una alternativa de transformación cultural como prácticas que se convierten en posibilidades y formas de vida innovadoras y de carácter colectivo, una alternativa cultural que promueve la apropiación territorial, la defensa de derechos frente a la informalidad en la construcción urbana, y la defensa de las reservas naturales y de las culturas como formas de conocimiento.
dc.description.abstractThis article analyzes artistic practices in an informal urban environment in the town of San Cristóbal, in Bogotá. The relationship established by community environments versus informal urban practices presents the use of public spaces in activities of a cultural nature as part of associative networks between community cultural groups and presents a large typology of arts that are practiced in cultural spaces as forms of resistance to symbolic and physical violence with which they coexist in urban space. In this way, artistic practices manage to become an alternative of cultural transformation in young people not only in social problems, but as `` artistic practices that become possibilities and innovative and collective ways of life, but as a cultural alternative that promotes appropriation territorial, defense of rights against informality in urban construction, defense of nature reserves and cultures as forms of knowledge.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.relationhttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3864/4420
dc.relationhttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3864/4585
dc.relationNúm. 1 , Año 2023 : enero - junio
dc.relation136
dc.relation1
dc.relation127
dc.relation25
dc.relationRevista de Arquitectura (Bogotá)
dc.relationAscher, F. (2004). Los nuevos principios del urbanismo. El fin de las ciudades no está a la orden del día. https://urbanitasite.files.wordpress.com/2020/01/ascher-los-nuevos-principios-del-urbanismo.pdf
dc.relationBédarida, F. (1998). Definición, método y práctica de la Historia del tiempo presente. Cuadernos de Historia Contemporánea, 20, 19 https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/CHCO9898110019A
dc.relationBordieu, P. (2002). Campo de poder, Campo intelectual. Itinerario de un concepto. https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2016/10/Bourdieu-P.-2002.-Campo-de-poder-campo-intelectual.-Itinerario-de-un-concepto.-Editorial-Montressor.pdf
dc.relationBurke, P. (2008). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. https://hum.unne.edu.ar/postgrado/especializ_historia/apuntes_bk/Taller%20de%20Trabajo%20Final/Bibliografía/Sudar/peter-burke-visto-y-no-visto-el-uso-de-la-imagen-como-documento-historico_burke-peter.pdf
dc.relationCortés Garzón, L. (2021). Resistencia cultural de prácticas artísticas en el espacio público: mapeando artes en el Barrio Veinte de Julio. Localidad Cuarta San Cristóbal en Bogotá. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 17(31), 16-35. https://doi.org/10.14483/21450706.18688
dc.relationDe Sousa Santos, B. (2019). “El ‘emprendedurismo’ le da glamur a la precariedad”, entrevista de Andrés Páramo, 29 de octubre de 2019. Revista Arcadia. https://www.semana.com/impresa/portada/articulo/el-emprendedurismo-le-da-glamur-a-la-precariedad-boaventura-de-sousa-santos/78712/
dc.relationCortés-Garzón, L. (2021). Prácticas urbanas, culturales y obreras en San Cristóbal a inicios del siglo XX – suroriente de Bogotá, Colombia. Nexo Revista Científica, 34(05), 20-29. https://core.ac.uk/download/pdf/490669829.pdf
dc.relationFelacio Jiménez, L. (2016). Por unos cerros saneados y embellecidos: La influencia de la higiene y el ornato sobre la protección institucional de los cerros orientales de Bogotá, 1874-1945 [Tesis maestría]. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationGómez, J. (2011). La rueda de la fortuna en Bogotá. 1910-1934. Parques de diversiones y renta urbana en el Lago Gaitán y Luna Park. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. https://idpc.gov.co/publicaciones/producto/rueda-de-la-fortuna-en-bogota/
dc.relationHabegger, S., & Mancila, I. (2006). El poder de la cartografía del territorio en las prácticas contrahegemónicas. Publicación del Seminario Freire. http://www.beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/365/Habegger%20y%20Mancila_El%20poder%20de%20la%20cartografia%20social.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationHerrera, C. (2017). La producción del espacio comunitario. Habitar el suroriente bogotano. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/43270
dc.relationHernández, R. (2020). Urbanizando San Cristóbal y Santa Ana. Oficina de Patrimonio Urbano. https://issuu.com/revistradearquitectura/docs/urbanizaci_n_de_santa_ana_marzo_2_web
dc.relationHernández, R. (2013). Siguiendo los pasos de los obreros con Campoamor - Villa Javier 1913-2013. IDPC. https://issuu.com/efarteescueladearteypatrimonio./docs/siguiendo_los_pasos_de_los_obreros_
dc.relationMartínez, E. (2020). Espacio del Bicentenario. La independencia de Bogotá. IDPC 30. https://idpc.gov.co/publicaciones/producto/espacio-bicentenario-la-independencia-en-bogota/
dc.relationMartínez, E. (2019). Atlas Histórico de Bogotá 1538-1910. IDPC.
dc.relationRodríguez, N. (2018) Tiempo y espacio en el crecimiento de un sector popular bogotano. Evolución catastral - predial de una manzana del barrio Las Cruces. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/9099/7401
dc.relationSENA. (2021). Documento oficial Economía Naranja. https://economianaranja.gov.co/ Torres, C. (2013). La Ciudad en la Sombra: Barrios y luchas populares en Bogotá 1950-1977. https://www.unipiloto.edu.co/la-ciudad-en-la-sombra/
dc.relationVillamizar, N. (2018). Bordes urbanos como procesos territoriales [Introducción]. En N. Villamizar & H. Talavera (Eds.), Bordes urbanos. Procesos de construcción territorial. http://artes.bogota.unal.edu.co/assets/cdm/docs/publicaciones/bordes_urbanos.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rightsLiliana Cortés-Garzón - 2022
dc.sourcehttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3864
dc.subjectbarrio informal
dc.subjectcartografía artística
dc.subjectprácticas culturales
dc.subjectsur
dc.subjecttrabajo comunitario
dc.subjectartistic cartography
dc.subjectcommunity work
dc.subjectcultural practices
dc.subjectinformal neighborhood
dc.subjectsouth
dc.titleCultura, prácticas artísticas y espacio urbano en la Localidad de San Cristóbal: el caso del suroriente, Bogotá
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución