dc.creator | Orduz-Gualdrón, Frank Steward | |
dc.creator | Parra-Silva, Maryori Fabiana | |
dc.creator | Jaimes-Cuberos, Edwin Alexis | |
dc.creator | Jiménez-Molina, José Raúl | |
dc.date.accessioned | 2023-01-31T23:42:29Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-05T17:01:03Z | |
dc.date.available | 2023-01-31T23:42:29Z | |
dc.date.available | 2023-06-05T17:01:03Z | |
dc.date.created | 2023-01-31T23:42:29Z | |
dc.date.issued | 2022-12 | |
dc.identifier | Orduz-Gualdrón, F. S., Parra-Silva, M. F., Jaimes-Cuberos, E. A., & Jiménez-Molina, J. R. (2022). Pasado y presente de la atención a víctimas de violencia de género. En López-Cantero, E. J. (Ed.) et al. (2022). Atención a víctimas de violencia basada en género (pp.123-136). Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554306.2022.5 | |
dc.identifier | 978-628-7554-30-6 | |
dc.identifier | 978-628-7554-29-0 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10983/30035 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.14718/9786287554306.2022.5 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6648655 | |
dc.description.abstract | Enmarcado en el objetivo central de la investigación, este capítulo se enfoca en el
análisis de la violencia basada en género (VBG) con la mirada en la atención a víctimas.
Se articula con la investigación general al constituir un abordaje histórico
y contextual en el ámbito nacional e internacional de esta violencia, tratando de
comprender los alcances y limitaciones de la misma. Para ello, se tomó como referente
la revisión teórica y particularmente los elementos del pasado y la actualidad
en materia de atención a las víctimas, esperando contribuir a la psicología jurídica, la
política pública y el ejercicio profesional, mediante la identificación de procedimientos,
posturas y orientaciones desarrolladas para el trabajo con población víctima
de violencia de género, especialmente los discursos y herramientas vigentes. Las
principales conclusiones se orientan a la importancia de los centros de atención y
su fortalecimiento, lo cual es un reflejo del interés creciente sobre la víctima y los
efectos de la victimización. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Editorial Universidad Católica de Colombia | |
dc.publisher | Bogotá | |
dc.relation | 136 | |
dc.relation | 123 | |
dc.relation | López-Cantero, E. J. (Ed.) et al. (2022). Atención a víctimas de violencia basada en género. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554306.2022 | |
dc.relation | Atención a víctimas de violencia basada en género | |
dc.relation | Colección Logos Vestigium; no. 18 | |
dc.relation | Arias, F. (2008). Desaparición forzada y exhumaciones. Lineamientos para el autocuidado y acompañamiento psicosocial de víctimas, funcionarias y funcionaros públicos. Fundación Dos Mundos. https://repository.oim.org.co/handle/20.500.11788/834 | |
dc.relation | Asamblea General de Naciones Unidas. (1993, 20 de diciembre). Declaración sobre la eliminación de todas las formas de discriminación hacia las mujeres. http://www.inmujer.gob.es/ servRecursos/formacion/Pymes/docs/Introduccion/02_Definicion_de_violencia_de_ genero.pdf | |
dc.relation | Bocanegra, D., & Nieto, D. (2010). Modelos de atención a víctimas de delitos: revisión conceptual y observación de la experiencia de tres centros de victimo asistencia en la ciudad de Bogotá. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(2), 321-338. http://www.scielo.org. co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982010000200009&lng=en&tlng=es | |
dc.relation | Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama S. A. http://www.nomasviolenciacontramujeres. cl/wp-content/uploads/2015/09/Bondiu-Pierre-la-dominacion-masculina. pdf | |
dc.relation | Brinton, M., & Mersky, M. (2006). Reparaciones y salud mental: Intervenciones psicosociales hacia la sanación. Razones y emociones, 17, 8-13. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script= sci_nlinks&ref=000162&pid=S1794-9998201000020000900008&lng=en | |
dc.relation | Corporación Caribe Afirmativo. (2019). Exploración de la violencia intrafamiliar hacia personas LGBT y entre parejas del mismo sexo/género en el Caribe colombiano. Caribe Afirmativo. https://caribeafirmativo.lgbt/wp-content/uploads/2019/08/Devenir-en-Silencio-_ online.pdf | |
dc.relation | Correa, R., & Díaz, F. M. (2011). Género y desplazamiento forzado: una mirada desde la acción de grupo. Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial. http://bdigital.unal.edu. co/47329/1/9789589934982.pdf | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia. (2008, 14 de abril). Auto 092/08. https://www.corteconstitucional. gov.co/T-025-04/AUTOS%202008/91.%20Auto%20del%2014-04-2008.%20 Auto%20092.%20Protecci%C3%B3n%20mujeres%20v%C3%ADctimas%20del%20 desplazamiento.pdf | |
dc.relation | Defensoría del Pueblo. (2020). Informe defensorial: Violencias basadas en género y discriminación. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informe%20Defensorial-Violencias -Basadas-Genero-Discriminacion.pdf | |
dc.relation | Fiscó, S. (2005). Atroces realidades: la violencia sexual contra la mujer en el conflicto armado colombiano. Papel Político, 119-159. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=77720407004 | |
dc.relation | Flores, P. (2015). Delitos sexuales infanto-juveniles perpetrados por mujeres: caracterización y análisis fenomenológico en el contexto chileno. Universitas Psychologica, 14(1), 137- 148. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-2672015000100012&script=sci_ abstract&tlng=pt | |
dc.relation | Gil, O. (2007). Comunicación herramienta para empoderar a las víctimas. Guía para las organizaciones de víctimas. ARFO Editores e Impresiones Ltda. http://www.psicosocial.net/ historico/index.php?option=com_docman&view=document&slug=comunicacion-herramienta- para-empoderar-a-las-victimas-guia-para-las-organizaciones-de-victimas& layout=default&alias=595-comunicacion-herramienta-para-empoderar- a-las-vict | |
dc.relation | Hernández, C. (2017, 6 de febrero). Los hombres también son víctimas de violencia de género. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/hombres-victimas- de-violencia-de-genero-en-colombia-49019 | |
dc.relation | Horno Goicoechea, P. (2006). Atention to boys and girls victims of gender violence. Psychosocial Intervention, 15(3), 307-316. https://www.humanas.org.co/alfa/dat_particular/ ar/260716_Medidas_proteccioon_mujeres_vitimas._Analisis_ley__1257_2008_recomendaciones2016. pdf | |
dc.relation | Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí. (2012). Modelo de atención para mujeres víctimas de violencia. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/27.pdf | |
dc.relation | Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2018). Forensis. https://www.medicinalegal. gov.co/documents/20143/386932/Forensis+2018.pdf/be4816a4-3da3-1ff0- 2779-e7b5e3962d60 | |
dc.relation | Jara, J. (2016). Situaciones de violencias en parejas del mismo sexo. Revista de Derecho y Ciencias Sociales, 104-116. https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/2613 | |
dc.relation | La Opinión. (2019, 5 de mayo). Los hombres también son víctimas de violencia intrafamiliar. https://www.laopinion.com.co/judicial/los-hombres-tambien-son-victimas-de-violencia- intrafamiliar-176269#OP | |
dc.relation | Lima Malvido, M. D. (2003). Modelos de atención a víctimas del delito. En Primeras y segundas jornadas nacionales sobre víctimas del delito y derechos humanos (1a ed.). CNDH. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/derechos-humanos-emx/ article/view/24485/21940 | |
dc.relation | Loinaz, I. (2014). Mujeres delincuentes violentas. Psychosocial Intervention, 23(3), 187-198. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592014000300004 | |
dc.relation | Loinaz, I. (2016). Cuando “el” delincuente es “ella”: intervención con mujeres violentas. Anuario de Psicología Jurídica, 26(1), 41-50. http://www.ub.edu/geav/wp-content/ uploads/2017/06/Loinaz-2016-Intervenci%C3%B3n-mujeres-violentas.pdf | |
dc.relation | López, G. E. (2004). La figura del agresor en la violencia de género: características personales e intervención. Papeles del Psicólogo, 25(88), 31-38. https://www.redalyc.org/ pdf/778/77808805.pdf | |
dc.relation | Marciales, C. J. (2015). Violencia sexual en el conflicto armado colombiano: racismo estructural y violencia basada en género. Revista Vía Luris, 69-90. https://revistas.libertadores. edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/618/pdf_38 | |
dc.relation | Nieto, D. (2006). Atención integral a víctimas. Colombia en La Gaceta, 21, 8-18. | |
dc.relation | Orduz, F. (2015a). Victimización y violencia sexual en conflicto armado en Colombia. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, 19(2) 159-172. https://www.redalyc.org/ pdf/3396/339643529009.pd | |
dc.relation | Orduz, F. (2015b). Violencia sexual en el marco del conflicto armado. En A.Tapias (Comp.), Victimología en América Latina: Enfoque psicojurídico (1 ed., Vol. 1, pp. 268-281). Ediciones de la U. | |
dc.relation | Orduz, F. (2016). Violencia sexual en el conflicto armado, delito invisible. Violencia sexual y conflicto armado, aproximación psicojurídica. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/ handle/20.500.12442/1201/Violencia%20sexual%20%26%20conflicto%20armado. pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Organización de Naciones Unidas (ONU). (1998, 17 de julio). Asamblea General, Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/ estatuto_roma.pdf | |
dc.relation | Programa Integral sobre Violencias Basadas en Género. (2010). Estudio sobre tolerancia social e institucional a la violencia basada en género en Colombia. http://www.mdgfund.org/ sites/default/files/GEN_ESTUDIO_Colombia_Tolerancia%20social%20e%20institucional% 20a%20la%20violencia%20de%20genero.pdf | |
dc.relation | Red Nacional de Refugios. (2008). Modelo de referencia de casos a refugios para mujeres, sus hijos e hijas que viven en situación de alto riesgo por violencia familiar. http://cedoc.inmujeres. gob.mx/documentos_download/101219.pdf | |
dc.relation | Sans, M., & Sellarés, J. (2010). Detección de la violencia de género en atención primaria. Revista Española de Medicina Legal, 36(3), 104-109. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=4281831 | |
dc.relation | Suárez Pinzón, I. (2015). Violencia de género y Violencia sexual del conflicto armado colombiano. Cambios y Permanencias, (6), 173-203. https://revistas.uis.edu.co/index.php/ revistacyp/article/view/7097 | |
dc.relation | Vargas Montero, S. (2016). Memorias Censuradas: El silencio de los hombres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano [Tesis de grado para optar el título de politólogo]. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/ 10554/35741 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2022 | |
dc.source | Link publicaciones | |
dc.title | Pasado y presente de la atención a víctimas de violencia de género | |
dc.type | Capítulo - Parte de Libro | |