dc.creatorBaena-Vásquez, Alejandra Juliette
dc.creatorVenegas-Segura, Andrés Arturo
dc.creatorRemolina-Caviedes, Edwin Enrique
dc.creatorVenegas-Segura, Gustavo Adolfo
dc.creatorLondoño-Contreras, Henry
dc.creatorMonroy-Castro, Juan Carlos
dc.creatorGamarra-Amaya, Laura Cecilia
dc.creatorFino-Puerto, Nelson Ricardo
dc.creatorFino-Puerto, Óscar Mauricio
dc.date.accessioned2022-11-09T16:01:10Z
dc.date.accessioned2023-06-05T16:59:29Z
dc.date.available2022-11-09T16:01:10Z
dc.date.available2023-06-05T16:59:29Z
dc.date.created2022-11-09T16:01:10Z
dc.date.issued2022-10
dc.identifierBaena Vásquez, A. J., Venegas Segura, A. A., Remolina Caviedes, E. E., Venegas Segura, G. A., Londoño Contreras, H., Monroy Castro, J. C., Gamarra Amaya, L. C., Fino Puerto, N. R., & Fino Puerto, O. M. (2022). Introducción a la física forense aplicada a la reconstrucción de accidentes de tránsito. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554108.2022
dc.identifier978-628-7554-10-8
dc.identifier978-628-7554-09-2
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/27804
dc.identifierhttps://doi.org/10.14718/9786287554108.2022
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6648555
dc.description.abstractEsta publicación es el reflejo de la visión interdisciplinar y transversal requerida en el estudio de la dinámica de la frenada, específicamente en la reconstrucción de accidentes de tránsito; en particular, se nutre de las ciencias jurídicas, las ciencias físicas, las ciencias ingenieriles y los desarrollos tecnológicos. En tal sentido, se abordan los aspectos legales, sociales, eco nómicos, culturales, familiares, jurídicos y en la salud de las personas cuando se produce un accidente de tránsito. También se presenta el estudio de conceptos físicos como la velocidad, la aceleración, la distancia de frenado o los tiempos de reacción, que permiten entender los modelos físico-matemáticos utilizados para explicar la reconstrucción de los accidentes de tránsito (RAT). Desde el campo de la física se explica cómo el coeficiente de fricción y las interacciones entre las llantas y la vía determinan los efectos sobre la velocidad, la distancia de frenado, la distancia de impacto, la aceleración, entre otras, constituyéndose así en un parámetro relevante para el estudio y la evaluación de los accidentes de tránsito. Además, ofrece una serie de ejemplos recurrentes en la investigación de accidentes de tránsito, sus análisis y su reconstrucción, a partir de lo cual se relacionan los instrumentos empleados para medir el coeficiente de fricción, como el péndulo británico, el Drag Sled, el acelerómetro Vericom, el smartphone y el procesamiento de video. Finalmente, la obra ofrece una guía sobre los procedimientos analíticos para analizar las pruebas de frenado, para lo cual se recurre a los protocolos internacionales, a diversos libros al respecto y a la experiencia del grupo de investigación acerca de estos ítems.
dc.languagespa
dc.publisherEditorial Universidad Católica de Colombia
dc.publisherBogotá
dc.relationColección CB Ciencias Básicas;
dc.relationAgencia Nacional de Seguridad Vial (Invías) (2020). Víctimas fallecidas y lesionadas por INMCLF 2019. Observatorio Nacional de Seguridad Vial. https://ansv.gov.co/observatorio/index0978. html?op=Contenidos&sec=76&page=80
dc.relationÁvila, V, Ortiz, S., & Rincón, J. (2018). El dictamen pericial como medio probatorio en Colombia: enfoque legal, doctrinal y jurisprudencial. [Informe final presentado como requisito para optar al título de especialista en Derecho Administrativo. Repositorio Universidad Santo Tomás Villavicencio].
dc.relationBaena, A., Remolina, E. E., Enciso, G., Londoño, H., & Toresan, W. (2020). Comparative Analysis of Methods to Estimate the Tire/Road Friction Coefficient Applied to Traffic Accident Reconstruction. SAE Technical Paper Series. https://doi.org/10.4271/2020-01-5058
dc.relationBarreto Cifuentes, L. C., Gamarra Amaya, L., & Navas-Camargo, F. (2019). Tort liability for unsafe sidewalk conditions: a comparative study between colombia and New York City. Universidad del Zulia.
dc.relationBedsworth, K., Butler, R., Rogers, G., Breen, K., & Fischer, W. (2013). Commercial Vehicle skid Distance Testing and Analysis. SAE Technical Paper Series. https://doi.org/10.4271/2013-01-0771
dc.relationBrown, D., Christian, W., & Hanson, R. (2022). Tracker Video Analysis and Modeling Tool for Physics Education (version 6.0.8). Linux, Windows, MacOS.
dc.relationCasa Editorial El Tiempo. (2019, 23 de diciembre). Muertos en accidentes viales han crecido un 2 por ciento en el 2019. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/balance-muertos-y -heridos-en-accidentes-de-transito-en-colombia-en-2019-446400
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (1887). Ley 57 de 1887, Código Civil (44.a ed, 2020). Legis.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Leyer.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2002, 13 de septiembre). Ley 769 de 2002, Código Nacional de Tránsito Terrestre (CNTT). Diario Oficial 44.932.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2011, 29 de diciembre). Ley 1503 de 2011, Por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 48.298.
dc.relationConsejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo. (2002). Radicación 52001-23-21-000-1993- 05615-01 (11335). C.P. Alier Eduardo Hernández; 21 de febrero de 2002.
dc.relationConsejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo. (2019). Radicación 41001-23-31-000-2006- 00097-01(52859), C. P. Marta Nubia Velázquez Rico; 25 de octubre de 2019.
dc.relationConsejo de Estado, Sección Tercera. (2012). Expediente 22298. 14 de marzo de 2012.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (2011). Sentencia C-124/11, M. P.: Luis Ernesto Vargas Silva; marzo 1 de 2011
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (2014). Sentencia T-609/14, M. P.: J. Palacio; 25 de agosto de 2014.
dc.relationDalgaard. P. (2008). Introductory Statistics with R (2.a ed.). Springer.
dc.relationEl Espectador (2019, 28 de junio). Exceso de velocidad, una de las principales causas de siniestralidad vial en Colombia. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/economia/exceso-de -velocidad-una-de-las-principales-causas-de-siniestralidad-vial-en-colombia/
dc.relationEnciso, G. A., Custidiano, E., & International Body Engineering Conference & Exhibition and Automotive & Transportation Technology Congress. (2002, 09 de julio). Propagation of the Error in the Estimate of the Speed of Circulation of a Vehicle for Lost of Kinetic Energy. Sae Technical Paper. https://doi.org/10.4271/2002-01-2230
dc.relationEvans, M. J. (2010). Probability and Statistics: The Science of Uncertainty (2.a ed.). W. H. Freeman.
dc.relationFricke, L. B., & Northwestern University. (1990). Traffic Accident Reconstruction: Volume 2 of The Traffic Accident Investigation Manual. Northwestern University Traffic Institute.
dc.relationGabinete Profesional de Peritos Judiciales. (2020). Reconstrucción de accidentes. https://www.peritos- judiciales.com/index.php/reconstruccion-de-accidentes
dc.relationHenao, J. (2012). El daño: análisis comparativo de la responsabilidad extracontractual del estado en derecho colombiano y francés. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationInstituto Nacional de Vías (Invías). (2012a). Determinación del coeficiente de pulimento acelerado (CPA) de las partículas de agregado grueso. https://www.da-lab.co/wp-content/uploads/2021/04/ INV-232-13.pdf
dc.relationInstituto Nacional de Vías. (Invías). (2012b). Medida del coeficiente de resistencia al deslizamiento usando el péndulo británico. https://www.da-lab.co/wp-content/uploads/2021/04/INV-792-13.pdf
dc.relationLock, J. R., Ivey, D. L., Jones, A. S., Barnes, K. E., et al. (1982) Measurement for Safety Improvements (vol. 1). Texas Transportation Institute, College Station.
dc.relationLuty, W. (2013). The μ-PW friction Tester as a new device to assess the value of friction coefficient between vehicle wheels and the road surface at the traffic accident scene. The 8th International Conference “Transbaltica 2013”. https://doi.org/10.3846/transbaltica2013.025
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (OMS). (2020). Road Traffic Injuries. https://www.who.int/ news-room/fact-sheets/detail/road-traffic-injuries
dc.relationPolicía Nacional de Colombia. (2017). Investigación de accidentes de tránsito en Colombia. Policía Nacional de Colombia, Dirección Nacional de Escuelas, Escuela de Seguridad Vial.
dc.relationReal Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua española. Real Academia Española.
dc.relationRemolina Caviedes, E. E., Higuera, J. F., & Baena, A. J. (2019). Procedimiento para la estimación del coeficiente de fricción neumático-vía. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 12(1). https://doi. org/10.22335/rlct.v12i1.1031
dc.relationRemolina, E. (2019). Análisis comparativo de métodos para la estimación del coeficiente de fricción neumático – vía aplicado en la reconstrucción de accidentes de tránsito [Tesis de maestría, Universidad Antonio Nariño].
dc.relationRivers, R. W., & Rivers, R. W. (2010). Technical Traffic Crash Investigators’ Handbook: (level 3): A Technical Reference, Training, Investigation and Reconstruction Manual. Charles C. Thomas Publisher.
dc.relationSAE International. (2010). Measurement of Vehicle-Roadway Frictional Drag. Technical Report J2505-201008. SAE International.
dc.relationSears, Z. (2009). Física universitaria (vol. 1, 12.a ed.). Pearson.
dc.relationSociété de Technologie Michellin. (2003). The Tyre, Rolling Resistance and Fuel Savings. http:// docenti.ing.unipi.it/guiggiani-m/Michelin_Tire_Rolling_Resistance.pdf
dc.relationTaylor, B. N., & Kuyatt, C. E. (1994). Guidelines for Evaluating and Expressing the Uncertainty of NIST Measurement Results [Nota técnica del NIST 1297]. Departamento de Comercio de los Estados Unidos.
dc.relationTaylor, J. R. (2014). An Introduction to Error Analysis: The Study of Uncertainties in Physical Measurements. Reverté.
dc.relationVarat, M., Kerkhoff, J., Husher, S., Armstrong, C., et al. (2003). The Analysis and Determination of Tire-Roadway Frictional Drag. SAE Technical Paper, 2003-01-0887. https://doi.org/10.4271/ 2003-01-0887.
dc.relationVelasco-Cano, N., & Llano J. V (2016). Derechos fundamentales: un debate desde la argumentación jurídica: el garantismo y el comunitarismo. Novum Jus, 10(2), 35-55. https://doi.org/10.14718/ NovumJus.2016.10.2.2
dc.relationVivas-Barrera, T. G. (2018). Le droit constitutionnel colombien à géométrie variable. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(2).
dc.relationWalpole, R. E. (2007). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. Pearson.
dc.relationWarner, R. (2013). Applied Statistics: From Bivariate Through Multivariate Techniques (2.a ed.). SAGE Publications.
dc.relationWilliamson, D., Parker, R. A., & Kendrick, J. (1989). The Box Plot: A Simple Visual Method to Interpret Data. Annals of Internal Medicine, 110(11), 916-21. https://doi.org/10.7326/0003-4819-110-11-916
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2022
dc.sourceLink publicaciones
dc.titleIntroducción a la física forense aplicada a la reconstrucción de accidentes de tránsito
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución