dc.creatorMartínez Vitor, César Fortunato
dc.date.accessioned2021-07-01 00:00:00
dc.date.accessioned2023-01-23T16:06:52Z
dc.date.accessioned2023-06-05T16:59:26Z
dc.date.available2021-07-01 00:00:00
dc.date.available2023-01-23T16:06:52Z
dc.date.available2023-06-05T16:59:26Z
dc.date.created2021-07-01 00:00:00
dc.date.created2023-01-23T16:06:52Z
dc.date.issued2021-07-01
dc.identifier10.14718/RevArq.2021.3294
dc.identifier2357-626X
dc.identifier1657-0308
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/28929
dc.identifierhttps://doi.org/10.14718/RevArq.2021.3294
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6648553
dc.description.abstractEn la búsqueda de mejores estrategias didácticas en la enseñanza- aprendizaje del estudiante de arquitectura, la aplicación de la investigación proyectual como estrategia didáctica influyó positivamente en el proyecto del Taller de Diseño Arquitectónico del 10 semestre 2017-1 de la Universidad Nacional del Centro del Perú, logrado a través de la investigación explicativa, cuasi experimental. Se emplearon métodos del planeamiento experimental, y para la evaluación del aprendizaje por competencias, se utilizó la rúbrica analítica. El análisis correspondiente se hizo mediante la estadística inferencial de las medianas de dos poblaciones apareadas del antes y el después, mediante la prueba de hipótesis no paramétrica de Wilcoxon. Los resultados indican que los conocimientos previos sobre investigación proyectual no fueron consistentes en la unidad 1 (etapa de entrada y adecuación), mientras que en la etapa de seguimiento y término sí existen diferencias significativas positivas en la evaluación de las unidades 1 y 3, y 2 y 3. Lo anterior demuestra que la aplicación de la investigación proyectual se ha fijado en los procedimientos del Taller de Diseño Arquitectónico, y cabe concluir que, ejercitada adecuadamente, la aplicación de la investigación proyectual como estrategia didáctica es parte relevante de la enseñanza-aprendizaje del estudiante de arquitectura.
dc.description.abstractIn the search for better didactic strategies in the teaching-learning process of the architecture student, the application of project research, as a didactic strategy, positively influenced the project of the Architectural Design Workshop of the 10th semester 2017-1 at the Universidad Nacional del Centro del Perú, achieved through explanatory, quasi-experimental research. Methods of experimental planning were employed, and for the evaluation of learning by competencies, the analytical rubric was used. The corresponding analysis was made through inferential statistics of the medians of two paired populations, before and after, using the Wilcoxon non-parametric hypothesis test. The results indicate that prior knowledge on project research was not consistent in unit 1 (entry and adaptation stage), while in the follow-up and ending stage there are significant positive differences in the evaluation of units 1 and 3, and 2 and 3. The above shows that the application of project research has been set in the procedures of the Architectural Design Workshop, and it can be concluded that the application of project research, as a didactic strategy, properly exercised, is a relevant part in the teaching-learning process of the architecture student.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.relationhttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3294/3676
dc.relationhttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3294/3909
dc.relationhttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3294/3910
dc.relationhttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3294/4072
dc.relationNúm. 2 , Año 2021 : Julio - diciembre
dc.relation70
dc.relation2
dc.relation58
dc.relation23
dc.relationRevista de Arquitectura (Bogotá)
dc.relationAboWardah, E. S. (2019). Bridging the gap between research and schematic design phases in teaching architectural graduation projects. Frontiers of Architectural Research, 9(1), 82-105. https://doi.org/10.1016/j.foar.2019.04.005
dc.relationAlexander, C. (1976). Ensayo sobre la síntesis de la forma (4a). Ediciones Infinito.
dc.relationBhooshan, S. (2017). Parametric design thinking: A case-study of practice-embedded architectural research. Design Studies, 52, 115-143. https://doi.org/10.1016/j.destud.2017.05.003
dc.relationDeming, W. (1989). Calidad, productividad y competividad (versión es). Ed. Díaz de Santos.
dc.relationFernández, R. (2013). Inteligencia proyectual, un manual de investigación en arquitectura. Editorial Teseo.
dc.relationFerreiro, R. (2007). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo, el constructivismo social: una nueva forma de enseñar y aprender. Ed. Trillas.
dc.relationGhonim, M. y Eweda, N. (2019). Instructors׳ perspectives on the pedagogy of architectural graduation projects: A qualitative study. Frontiers of Architectural Research 8(3), 415-427. https://doi.org/10.1016/j.foar.2019.01.007
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la invetigación (6a). McGraw-Hill /Interamericana Editores, S. A.
dc.relationHernández, R. y Mendoza, P. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.
dc.relationJiménez Correa, S. (2003). Investigación y proyecto arquitectónico. Revista Guillermo de Ockham 1(2), 13-40. https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/435
dc.relationJiménez, S. (2006). El proyecto arquitectónico, aprender investigando. Universidad de San Buenaventura Cali.
dc.relationKhodeir, L. M. (2018). Blended learning methods as an approach to teaching project management to architecture students. Alexandria Engineering Journal 57(4), 3899-3905. https://doi.org/10.1016/j.aej.2018.10.004
dc.relationLe Corbusier, J. (1959). Mensaje a los estudiantes de arquitectura. En Biblioteca de arquitectura (Décima, Vol. 6). Ediciones Infinito.
dc.relationLudeña, W. (1997). Ideas y arquitectura en el Perú del siglo XX. Servicios Editoriales Múltiples S. A.
dc.relationMartínez Osorio , P. A. (2013). El proyecto arquitectónico como un problema de investigación. Revista de Arquitectura (Bogotá), 15(1), 54-61. https://doi.org/10.14718/RevArq.2013.15.1.6
dc.relationMezarina, C., Moya, N., Portillo, O., Cárdenas, J. y Suasnabar, L. (2016). Modelo educativo - UNCP. Universidad Nacional del Centro del Perú.
dc.relationMunari, B. (1990). Diseño y comuncación visual (10a). Gustavo Gili, S.A.
dc.relationMuñoz, A. (2016). El proyecto de arquitectura, concepto proceso y representacion. Editorial Reverté.
dc.relationMuntañola, J. (2011). La investigación proyectual a examen: un gran desafio a la arquitectura del siglo XXI. Conferencia inaugural de la trienal de investigación FAU-UCV 2011. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Central de Venezuela. http://trienal.fau.ucv.ve/documentos/Ensayo_de_postgrado_8.pdf
dc.relationPina, R. (2004). El proyecto de arquitectura, el rigor cientifico como instrumento poético. Universidad Politécnica de Madrid.
dc.relationPurini, F. (1984). La arquitectura didáctica. Colección de Arquitectura.
dc.relationQuaroni, L. (1980). Proyectar un edificio ocho lecciones de arquitectura. Xarait Libros S. A.
dc.relationSarquis, J. (2007). 1 Ficción epistemológica itinerarios del proyecto la investigacion proyectual como forma de conocimiento en arquitectura. Bibliográfika de Voros S. A.
dc.relationSarquis, J. (2014). Experiencias pedagógicas creativas. Bibliográfika de Voros S. A.
dc.relationSierra, R. (2001). Técnicas de investigación social. Universidad Panamericana.
dc.relationTappan, M. (2012). La investigación proyectual: Una propuesta que vincula docencia e investigación. En La investigación en diseño, una visión desde los posgrados en México (pp. 219-243). Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
dc.relationVillagrán, J. (1988). Teoría de la arquitectura. Litográfica Rendón, S. A.
dc.relationVitruvio, M. (2002). Los diez libros de arquitectura (3a edición). Alianza Editorial.
dc.relationXue, H. y Desmet, P. M. A. (2019). Researcher introspection for experience-driven design research. Design Studies, 63, 37-64. https://doi.org/10.1016/j.destud.2019.03.001
dc.relationZamora, H. (2012). La investigación proyectual en arquitectura. Universidad Central de Venezuela.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rightsCésar Fortunato Martínez-Vitor - 2021
dc.sourcehttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3294
dc.subjectArchitecture education
dc.subjectCreativity
dc.subjectExperimental schools
dc.subjectProfessional teaching
dc.subjectVocational colleges
dc.subjectCreatividad
dc.subjectEnseñanza en la arquitectura
dc.subjectEnseñanza profesional
dc.subjectEscuela experimental
dc.subjectEscuela profesional
dc.titleLa investigación proyectual como estrategia didáctica en el proyecto del Taller de Diseño Arquitectónico
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución