dc.creatorLópez-Borbón, Walter
dc.date.accessioned2023-01-16 00:00:00
dc.date.accessioned2023-06-05T16:59:09Z
dc.date.available2023-01-16 00:00:00
dc.date.available2023-06-05T16:59:09Z
dc.date.created2023-01-16 00:00:00
dc.date.issued2023-01-16
dc.identifier10.14718/RevArq.2023.25.4407
dc.identifier2357-626X
dc.identifier1657-0308
dc.identifierhttps://doi.org/10.14718/RevArq.2023.25.4407
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6648535
dc.description.abstractLograr una mirada integral del territorio, que incluya tanto la formalidad como la informalidad urbanas, no solo es una postura política y ética, sino que, de manera estrictamente objetiva, es la única posibilidad de comprender los diferentes procesos de poblamiento de las ciudades latinoamericanas y su accionar, así como la única forma de prever posibles tendencias futuras. Esto implica un trabajo mancomunado con las comunidades, con miras a una reconstrucción memorial de amplios sectores de la población. El presente artículo resume los principios teóricos, conceptuales e instrumentales en aras de proponer una metodología para la recuperación histórica de los barrios, su sistematización y su socialización. A partir de la crónica, de diferentes testimonios y de la contextualización de los hechos políticos y sociales, registrados simultáneamente, se elaboran Líneas de tiempo que, enmarcadas en el diálogo de saberes, permitirán una nueva visión de la historia de la ciudad. Para su socialización se propone conformar una plataforma de libre acceso, denominada WikiBarrio, con el ánimo de garantizar la mayor y la mejor participación de las comunidades.
dc.description.abstractAchieving a comprehensive view of the territory, which includes both urban formality and informality, is not only a political and ethical stance, but also, in a strictly objective manner, the possibility of understanding the different population processes of Latin American cities and their actions, as well as prevent possible future trends. This implies a joint work with the communities forward to a memorial reconstruction of broad sectors of the population. This article summarizes the theoretical, conceptual and instrumental principles in order to propose a methodology for the historical recovery of neighborhoods, their systematization and socialization. From the chronicle, different testimonies and the contextualization of the political and social events recorded simultaneously, Time Lines are elaborated that, within the framework of the dialogue of knowledge, will allow a new vision of the history of the city. For its socialization, the creation of a free access platform called WikiBarrio is proposed, with the aim of guaranteeing the greatest and best participation of the communities.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.relationhttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/4407/4398
dc.relationhttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/4407/4582
dc.relationNúm. 1 , Año 2023 : enero - junio
dc.relation97
dc.relation1
dc.relation83
dc.relation25
dc.relationRevista de Arquitectura (Bogotá)
dc.relationAbramo, P. (2008). El mercado del suelo informal en favelas y la movilidad residencial de los pobres en las grandes metrópolis: un objeto de estudio para América Latina. Territorios, (18-19), 55-73. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/827
dc.relationAdichie, C. (2009). El peligro de una sola historia. http://coachingcenter.cl/cr/banners/20100913124050foto1.pdf
dc.relationAínsa, F. (2014). Nueva cartografía de la pertenencia. La pérdida del territorio en la narrativa latinoamericana. Iberoamericana, 14(54), 111-126. https://doi.org/10.18441/ibam.14.2014.54.111-126
dc.relationAntillano, A. (2005). La lucha por el reconocimiento y la inclusión en los barrios populares: la experiencia de los Comités de Tierras Urbanas. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 11(3), 205-218. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-64112005000300012&lng=es&tlng=es.
dc.relationAparicio, P. R. (2013). Imposición y silencio como categorías de memoria para pensar el territorio. Hallazgos, 10(19), 19-31. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835217001
dc.relationBrecht, B. (1934). Preguntas de un obrero que lee. https://kontencioso.files.wordpress.com/2015/07/preguntas.pdf.
dc.relationCastro Bueno, F. (2004). Historia oral: Historia de vida e historias barriales. Asociación Aspectos Siglo XXI; Aspectos Siglo XXI. https://ruie.ucr.ac.cr/catalogo/Record/IIS-CIDCACS-CD-7879
dc.relationCamargo Sierra, A. P., & Hurtado Tarazona, A. (2013). Urbanización informal en Bogotá: agentes y lógicas de producción del espacio urbano. Revista Invi, 28(78), 77-107. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582013000200003
dc.relationCarrillo, A. T., Cendales, L., & Peresson, M. (1992). Los otros también cuentan: elementos para la recuperación colectiva de la historia. Dimensión Educativa. Serie educación popular. Alternativas pedagógicas. https://biblioteca.isauroarancibia.org.ar/los-otros-tambien-cuentan-elementos-para-la-recuperacion-colectiva-de-la-historia/
dc.relationCarrillo, A. T. (1999). Identidades barriales y subjetividades colectivas en Santafé de Bogotá. Folios, (10), 20-34. https://doi.org/10.17227/01234870.10folios20.34
dc.relationChaparro, J., Mendoza, D., Pulido, B., & Carreño, C. (1997). Un siglo habitando los cerros. Fondo de Desarrollo Local de Chapinero. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/3744/
dc.relationClichevsky, N. (2000). Informalidad y segregación urbana en América Latina: una aproximación. Cepal. https://www.cepal.org/es/publicaciones/5712-informalidad-segregacion-urbana-america-latina-aproximacion
dc.relationColón Llamas, L., & Mejía Pavony, G. (2019). Atlas histórico de Barrios de Bogotá. 1184-1954 (1st ed.). Ximena Bernal Castillo
dc.relationMolina, A., Rojas Pulido, D., Morris, I., Romero, J., Mora Wilches, Y., 6 Contreras, Y. (2016). Almanaque Agroecológico Nazareth. Lina María Cortés Gutiérrez.
dc.relationDAPD, 2006 – Cifras Informalidad en Bogotá; Bogotá: Subdirección de gestión urbanística del DAPD. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
dc.relationSalas, P. A., Lasprilla, M., & Spijkers, P. (1998). Bogotá, historia común. Trabajos Ganadores II. Acción Comunal Distrital,
dc.relationFigueroa, O. (2003). Metrópolis en movimiento: una comparación internacional. EURE (Santiago), 29(86), 140-142. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612003008600008
dc.relationFontana, J. (1992). La historia después del fin de la historia. Crítica.
dc.relationFraser, R. (1993). La historia oral como historia desde abajo. Ayer, (12), 79-92. https://revistaayer.com/articulo/1138
dc.relationGalin, P. (1991). El sector informal urbano: conceptos y críticas. Nueva sociedad, 113, 45-50. https://nuso.org/articulo/el-sector-informal-urbano-conceptos-y-criticas/
dc.relationGuevara Cortés, A. E. (2001). El museo comunitario como fortalecedor de la identidad y desarrollo local. En IV Congreso Chileno de Antropología (pp. 11831187). Colegio de Antropólogos de Chile A. G. https://www.aacademica.org/iv.congreso.chileno.de.antropologia/167
dc.relationGouëset, V. (2018). Bogotá: Nacimiento de una metrópoli: la originalidad del proceso de concentración urbana en Colombia en el siglo XX. Institut Français D’études Andines. doi:10.4000/books.ifea.3252
dc.relationGravano, A. (2003). Antropología de lo barrial: estudios sobre producción simbólica de la vida urbana. Espacio. https://doi.org/10.1590/S0104-71832009000200021
dc.relationHervás, M. (2020). El entorno wiki y su aplicación didáctica innovadora. Revista de Educación a Distancia, 20(62). https://doi.org/10.6018/red.404161
dc.relationHintze, S. (2004). Capital social y estrategias de supervivencia. Reflexiones sobre el "capital social de los pobres". En C. Danani (Comp.), Políticas sociales y economía social: debates fundamentales (pp. 1-19). UNGS-Fundación OSDE- Altamira, Colección de Lecturas sobre Economía Social. https://www.flacsoandes.edu.ec/agora/capital-social-y-estrategias-de-supervivencia-reflexiones-sobre-el-capital-social-de-los
dc.relationIturmendi, D. M. (2008). La historia oral como método de investigación histórica. Gerónimo de Uztariz, (23-24), 227-233. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3264024
dc.relationJiménez, P. (2018). La operatividad del derecho a la ciudad como práctica social. Corresponsabilidad académica e institucional. XI Simposio Nacional de Desarrollo Urbano y Planificación Territorial. Cuenca, Ecuador.
dc.relationLópez Borbón, W. (2003). Origen de la informalidad urbana en Bogotá, años cincuenta. Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationLópez Borbón, W. (2017). La informalidad urbana y los procesos de mejoramiento barrial o La recomposición social y urbana del territorio como alternativa a los programas de mejoramiento barrial Caso de estudio: Bogotá. Repositorio Universidad Piloto de Colombia. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/6306
dc.relationLópez Borbón, W. (2018). Urban informal diversity, specific interventions for specific settlements. Neighborhood improvement programs, Bogotá. Bitácora Urbano Territorial, 28(2), 135-142. https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n2.64542
dc.relationMedina, L. & Schneider, F. (2019). Shedding light on the shadow economy: A global database and the interaction with the official one. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3502028
dc.relationMejía, G. (2000). Los años del cambio: historia urbana de Bogotá, 1820-1910. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationMesa, R. Y. (2006). La crónica, un género del periodismo literario equidistante entre la información y la interpretación. Espéculo. Revista de Estudios Literarios de La Universidad Complutense de Madrid, 1-9. http://www.ucm.es/info/especulo/numero32/cronica.html
dc.relationMoguel Viveros, R., & Moreno Andrade, S. (2005). Estrategias sociales: de la sobrevivencia a la contingencia. Papeles de población, 11(46), 139-159. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252005000400006&lng=es&tlng=es.
dc.relationMontenegro, M., & Pujol, J. (2010). Evaluación de la wiki como herramienta de trabajo colaborativo en la docencia universitaria. Revista de Educación a Distancia (RED). https://revistas.um.es/red/article/view/90891
dc.relationOspina Florido, B. G. (2011). Espacializando la memoria: reflexiones sobre el tiempo, el espacio y el territorio en la constitución de la memoria. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67722
dc.relationPacheco, R. (2002, 13 de agosto). 60 millones, los indígenas muertos tras la conquista. Crónica. https://www.cronica.com.mx/notas/2002/24297.html
dc.relationPrats, J., & Santacana, J. (2001). Principios para la enseñanza de la Historia. Enseñar Historia: notas para una didáctica renovadora, 13-33. http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ensenar_historia_notas_didactica_renovadora.pdf
dc.relationRaskovan, C. H. (1987). Organizarse para vivir: Pobreza urbana y organización popular. Programa de Economía del Trabajo. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-9584.html
dc.relationRodríguez Valbuena, D. (2011). Territorio y territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Uni-Pluriversidad, 10(3), 90-100. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/9582
dc.relationRuiz Solano, J. R. (2014). Impactos sociales del proceso de gentrificación en barrios de origen informal-caso localidad de Chapinero, Bogotá DC [Tesis de maestría]. Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationSarlo, B. (2007). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Siglo XXI. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9818
dc.relationSecretaría Distrital de Planeación. (2017). Monografía Localidad de Chapinero. http://www.sdp.gov.co/gestion-estudios-estrategicos/ informacion-cartografia-y-estadistica/repositorio-estadistico/monografía-localidad-de-chapinero-2017%5D.
dc.relationSecretaría Distrital de Planeación. (2019). Base de datos suministrada por la Dirección de Legalización y Mejoramiento de Barrios. https://www.sdp.gov.co/gestion-territorial/legalizacion-y-mejoramiento-integral-de-barrios/programa-mejoramiento-integral
dc.relationSmolka, M. (2003). Informalidad, pobreza urbana y precios de la tierra. Land Lines, 15(1), 4-7. https://www.lincolninst.edu/publications/articles/informalidad-pobreza-urbana-precios-la-tierra
dc.relationTodorov, T. (1970). Las categorías del relato literario. Editorial Tiempo Contemporáneo.
dc.relationTorres Tovar, C. A., & Rincón García, J. J. (2011). Suelo urbano y vivienda social en Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. https://www.perlego.com/book/1595141/suelo-urbano-y-vivienda-social-en-bogot-la-primaca-del-mercado-y-el-sacrificio-del-inters-general-19902010-pdf
dc.relationValle, L. M. (2012). Apuntes para pensar el territorio desde una dimensión social. Ciências Sociais Unisinos, 48(1), 12-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93823702003
dc.relationYory, C. M. (s. f.). La Planeación Estratégica Vecinal como herramienta de Construcción Social del Hábitat (CSH): el caso de la localidad Riberas del Bravo en Ciudad Juárez, México. En P. Abramo, M. Rodríguez Mancilla & J. Erazo
dc.relationEspinosa (Coords.). Ciudades populares en disputa (pp. 67-100). Ediciones Abya-Yala
dc.relationZambrano, F., & Bernard, O. (1993). Ciudad y territorio: el proceso de poblamiento en Colombia. Institut Français D’études Andines. doi:10.4000/books.ifea.2083
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rightsWalter López-Borbón - 2022
dc.sourcehttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4407
dc.subjectinformalidad urbana
dc.subjectparticipación
dc.subjectrecuperación
dc.subjectWikiBarrio
dc.subjectparticipacion
dc.subjectrecuperation
dc.subjecturban informality
dc.subjectWikiBarrio
dc.titleHistoria, memoria e identidad. Una propuesta de recuperación histórica de los barrios populares en la ciudad de Bogotá. El caso de la localidad de Chapinero
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución