dc.contributorUrrego-Martínez, José Alexander
dc.creatorSalamanca-Tafur, Santiago Alejandro
dc.date.accessioned2023-02-21T16:42:07Z
dc.date.accessioned2023-06-05T16:58:33Z
dc.date.available2023-02-21T16:42:07Z
dc.date.available2023-06-05T16:58:33Z
dc.date.created2023-02-21T16:42:07Z
dc.date.issued2023
dc.identifierSalamanca-Tafur, S. A. (2023). Red de caminabilidad urbana, continuidad y remate del espacio desde el objeto arquitectónico. Centro Cultural Chuquihuada. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/30094
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6648490
dc.description.abstractCentro cultural Chuquihuada es un proyecto desarrollado dentro del marco del taller internacional celebrado entre las universidades PUCE y UCC, emplazado en el Parque la Alameda en la zona sur de Quito Ecuador, sector de patrimonio histórico de la ciudad. Desde una perspectiva arquitectónica y urbana de continuidad y relación con el entorno, se plantea un plan parcial de caminabilidad urbana, mediante el cual son trazados planes de diseño que facultan la conservación del patrimonio cultural presente en la zona, esto con el fin de destacar el sector histórico del lugar. De igual forma, se establecen sistemas de conexión que articulan el área con los espacios urbanos aledaños por medio de objetos arquitectónicos puntuales, los cuales permitirán una mayor actividad en la zona, mediante la contemplación. También se crean estrategias de caminabilidad que posibilitan la fluidez, revitalización, dinamismo y establecen un vínculo social, cultural entre el espacio y la población directamente involucrada, turistas, empresarios y estudiantes del sector.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.publisherFacultad de Diseño
dc.publisherBogotá
dc.publisherArquitectura
dc.relationAuge, M. (1999). Los no-lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobre modernidad. Barcelona: Gedisa.
dc.relationAyala García, E.T. 2017. La ciudad como espacio habitado y fuente de socialización. Universidad Autónoma de Manizales. Manizales, Colombia. En línea: https://www.redalyc.org/pdf/3578/357851475008.pdf
dc.relationAyala García, E.T. 2021. La arquitectura, el espacio público y el derecho a la ciudad. Entre lo físico y lo vivencial. Revista de Arquitectura Universidad Católica. Bogotá, Colombia. En línea: https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3286/3907
dc.relationBachelard, Gastón. 2001. La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, Argentina.
dc.relationCINEMATECA DE BOGOTÁ. 2022. Así es la nueva cinemateca de Bogotá. En línea: https://www.cinematecadebogota.gov.co/noticia/asi-es-nueva-cinemateca-bogota
dc.relationCuadrado M.V, Manavella,A, Barrutti N, García N, Mota R, Molinero S. 2017. Desafíos en la conservación del patrimonio arquitectónico en la dinámica urbana actual: visibilización del valor cultural del espacio público. Congreso Internacional de Patrimonio Intangible. Buenos Aires, Argentina. En línea: https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/6822/3.4%20Desaf%C3%ADos%20en%20la%20conservaci%C3%B3n%20del%20patrimonio%20arquitect%C3%B3nico.pdf?sequence=30&isAllowed=y
dc.relationCubillos González, R.A. 2009. La restitución del Patrimonio Cultural del barrio Primero de Mayo. Revista de Arquitectura Universidad Católica. Bogotá, Colombia. En línea: https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/740/875
dc.relationDe Certeau, M. 1984. Walking in the city. The University of California Press.
dc.relationLynch, K. 2014. La Imagen de la ciudad. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
dc.relationMedina-Ruiz, M. 2020. La caminabilidad como estrategia proyectual para las redes peatonales del borde urbano: barrio Sierra Morena, Usme. Revista de Arquitectura Universidad Católica. Bogotá, Colombia. En línea: https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/2993/3602
dc.relationPáramo, P., Burbano, A., Aguilar, M., García-Anco, E., Pari-Portillo, E., Jiménez-Domínguez, B., López-Aguilar, R., Moyano-Díaz, E., Viera, E., Elgier, A. y Rosas, G. (2021). La experiencia del caminar en ciudades Latinoamericanas. Revista de Arquitectura Universidad Católica. Bogotá, Colombia. En línea: https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/2830/3718
dc.relationPérez Caballero, Ana. 2016. Acupuntura Urbana, Intervención en la ciudad y participación: cuatro experiencias. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, España. En línea: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/69334/P%C3%89REZ%20-%20URB-F0047%20Acupuntura%20urbana.pdf?sequence=1
dc.relationRivera Castillo, S.G, Molina González, M.N. 2020. El caminar en una ciudad compleja, con la aportación del imaginario: elementos teóricos. Revista Realidades, Vol. 10, Núm. 1. Nuevo León, México. En línea: https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/120/125
dc.relationSpeck, J. (2012). Walkable city: How downtown can save America. One Step at a Time. North Point Press.
dc.relationUNESCO. 2021. Patrimonio cultural. Santiago, Chile. En línea: https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/cultura/patrimonio
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2023
dc.titleRed de caminabilidad urbana, continuidad y remate del espacio desde el objeto arquitectónico. Centro Cultural Chuquihuada
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución