dc.creatorSerna , Yurany Andrea
dc.date.accessioned2022-07-01 00:00:00
dc.date.accessioned2023-01-23T16:07:08Z
dc.date.accessioned2023-06-05T16:57:22Z
dc.date.available2022-07-01 00:00:00
dc.date.available2023-01-23T16:07:08Z
dc.date.available2023-06-05T16:57:22Z
dc.date.created2022-07-01 00:00:00
dc.date.created2023-01-23T16:07:08Z
dc.date.issued2022-07-01
dc.identifier10.14718/RevArq.2022.24.3858
dc.identifier2357-626X
dc.identifier1657-0308
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/28955
dc.identifierhttps://doi.org/10.14718/RevArq.2022.24.3858
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6648411
dc.description.abstractSe aborda el problema de las renovaciones urbanas y su impacto sobre el derecho a la ciudad a falta de intervenciones integrales que aporten a la solución de problemas estructurales. El objetivo principal es analizar los actores y los discursos que se activan en torno a la renovación del espacio público en el centro histórico de Medellín, sus motivaciones y sus incidencias en el derecho a la ciudad. Para ello se hace revisión bibliográfica a escala europea, latinoamericana y nacional; también se triangula con la información recopilada mediante el método etnográfico y la teoría crítica para el análisis del discurso. Los hallazgos evidencian cómo la renovación activa discursos y tensiones devenidas en gestiones que no afectan decisiones sobre la planeación de la ciudad, pero influyen en decisiones técnicas sobre el espacio público, y afectan, por tanto, las relaciones en el espacio social, porque se incluyen intereses de ciudadanos con mejor calidad de vida, que excluyen a sectores marginados. Dicha inclusión está ligada a la capacidad de participación, donde no se expresa con la misma eficiencia la población vulnerable; esta, usualmente, no expone sus propios intereses, a falta de reconocimiento de los mecanismos de participación ciudadana. Además de lo anterior, se evidencia la expectativa de desarrollo inmobiliario propiciado por la renovación, como respuesta a las prácticas globales en las que se inserta la ciudad, objeto de consolidación económica mundial. Así, los habitantes que han resistido precariamente en el centro histórico de Medellín, sosteniéndose mediante prácticas informales, incluso ilegales, soportan el rechazo social de las clases altas y algunos rasgos de la gentrificación como estrategia de mundialización de la cultura.
dc.description.abstractThis article approaches the problem of the urban renewals and the impact about the right to the city at shortage of integral interventions that contributes to the solution of structural problems. The main objective analyses the actors and discourses that are activated around the public space renewal at the centre of Medellin, their motivations and incidences in the right to the city. For that is done a bibliograph revision at scale of Europe, Latin America and domestic; it is triangulated with the collected information through the ethnographic method and the Critical Theory for the Discourse Analysis. The findings evidence how the renewal activate discourses and becoming tensions in managements that don´t affect decisions about the city planning, but they influence in the technical decisions about the public space, affecting the relationships in the social space, because includes interests of citizens with better quality of life, that excludes outcast sectors. That inclusion is bound to the capacity or participation, where the outcast population is not expressed with the same efficiency; this usually don´t expose it´s interests at shortage of recognition of the mechanisms of citizen participation. In addition, the expectation of real estate developing propitiated by renewal is evidenced; response to the global practices in which the city is inserted, object of world economic consolidation. Thus, the inhabitants who have resisted precariously in the Center, sustaining themselves through informal, even illegal practices, endure: the social rejection of the upper classes and some features of gentrification as a strategy for the globalization of culture.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.relationhttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3858/4173
dc.relationhttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3858/4346
dc.relationhttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3858/4461
dc.relationNúm. 2 , Año 2022 : Julio-diciembre 2022
dc.relation49
dc.relation2
dc.relation37
dc.relation24
dc.relationRevista de Arquitectura (Bogotá)
dc.relationACI Medellín. (2019, 10 de octubre 10). Medellín recibe reconocimiento mundial por corredores verdes. https://www.acimedellin.org/medellin-recibe-reconocimiento-mundial-por-los-corredores-verdes/
dc.relationAdorno, T. (1987). Minima moralia. https://www.academia.edu/40322333/M%C3%ADnima_Moralia_Reflexiones_desde_la_vida_da%C3%B1ada_Theodore_W_Adorno
dc.relationAguayo, A. (2016). Nuevo Polanco: renovación urbana, segregación y gentrificación en la Ciudad de México. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 80, 101-123. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_alphabetic&lng=es&nrm=iso
dc.relationAguirre, A. (Ed.). (1995). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Marcombo, Alfaomega grupo editor.
dc.relationÁlvarez, C., & Álvarez, V. (2015). Métodos en la investigación educativa. Horizontes Educativos. http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/publicaciones/9-publicaciones-upn/195-metodos-en-la-investigacion-educativa
dc.relationArendt, H. (2005). La condición humana. Paidós. https://ezequielsingman.files.wordpress.com/2020/09/la-condicion-humana-hannah-arendt.pdf
dc.relationAsamblea General de Naciones Unidas. (1984). Asamblea General 2001 [Organización de las Naciones Unidas] Declaración sobre las ciudades y otros asentamientos humanos en el nuevo milenio.16 de Agosto de 2001.Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica. https://monoskop.org/images/1/16/Bachelard_Gaston_La_poetica_del_espacio.pdf
dc.relationBaeriswyl, S. (2008). La globalización y su impacto en la ciudad contemporánea. AUS, 4, 8-9. https://doi.org/10.4206/aus.2008.n4-09
dc.relationBauman, Z. (2017). La globalización. Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica. https://estudiscritics.files.wordpress.com/2011/02/la-globalizacion-zigmunt-bauman.pdf
dc.relationBorja, J. (2014). Ciudadanía y espacio público. Electa. https://www.researchgate.net/profile/Zaida-Martinez/publication/31731154_El_espacio_publico_ciudad_y_ciudadania_J_Borja_Z_Muxi_prol_de_O_Bohigas/links/543fbcd00cf2be1758cf9779/El-espacio-publico-ciudad-y-ciudadania-J-Borja-Z-Muxi-prol-de-O-Bohigas.pdf
dc.relationBourdieu, P. (2000). Sobre el poder simbólico. https://sociologiac.net/biblio/Bourdieu_SobrePoderSimbolico.pdf
dc.relationBrand, P. (2009). La ciudad latinoamericana en el siglo XXI Globalización, Neoliberalismo y Planeación. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9002
dc.relationCiro, E. (2010). Geografías del desarrollo en el Centro de Medellín: 2009 - 1950 Espacios, tirmpos y poderes [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10498/1/HernandezEulalia_2010_Geograf%C3%ADaCentroMedell%C3%ADn.pdf
dc.relationCifuentes, C., & Fiori, S. (2012). El urbanismo y lo urbano en la transformación de Bogotá. Discursos expertos y palabras de los habitantes. Dearq, 11, 138-147. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18389/dearq11.2012.14
dc.relationConcejo Municipal de Medellín. (2016). Plan de desarrollo “Medellín cuenta con vos” 2016-2019”. Por el cual se adopta el plan de desarrollo municipal 2016 -2019. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/Publicaciones/Shared%20Content/Documentos/2016/Proyecto%20de%20Acuerdo%20Plan%20de%20Desarrollo.pdf
dc.relationDomínguez, M. (2013). Los procesos de transformacion urbana impulsados por factores culturales: el caso de King’s Cross (Londres). Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, 175, 103-130. https://apps.fomento.gob.es/CVP/handlers/pdfhandler.ashx?idpub=BP1003
dc.relationFoucault, M. (1966). El sujeto y el poder. Omegalfa https://www.google.com/search?q=El+sujeto+y+el+poder.+Omegalfa+pdf&rlz=1C1OKWM_esCO916CO916&oq=El+sujeto+y+el+poder.+Omegalfa+pdf&aqs=chrome..69i57j33i160.2376j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8
dc.relationHarvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Akal.
dc.relationHarvey, D. (2018) Senderos del mundo. Akal. https://urbanitasite.files.wordpress.com/2020/01/harvey-senderos-del-mundo.pdf
dc.relationHernández López, D. (2013). La Escuela de Frankfurt. Un acercamiento a su metodología de investigación y su filosofia del poder. Revista de Filosofía y Letras, 63,1- 20. http://sincronia.cucsh.udg.mx/pdf/2013_a/hernandez_64_2013.pdf
dc.relationClaverol, L. (2008). Intervenciones urbanísticas en el centro histórico de Lleida. En Diputación de Barcelona, Ciudades en (re)construcción: necesidades sociales, transformación y mejora de barrios,(pp. 427-445). Dirección de Comunicación de la Diputación de Barcelona. http://www.unizar.es/carmeng/documents/CiudadesenReconstruccion.pdf
dc.relationHerrera-Medina, E., Martí-Noguera, J. J., & Molina Prieto, L. F. (2017). Rehabilitación del contenedor y expulsión del contenido: modelo obsoleto de renovación urbana de Bogotá. Bitácora Urbano Territorial, 1, 9–15. https://doi.org/10.15446/bitacora.v27n1.39917
dc.relationHorkheimer, M. (1973). Crítica de la razón instrumental. Editorial Sur, S. A. http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/horkheimerm/esc_frank_horkhe0003.pdf
dc.relationJacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitan Swing. https://www.u-cursos.cl/fau/2015/2/AE4062/1/foro/r/Muerte-y-Vida-de-Las-Grandes-Ciudades-Jane-Jacobs.pdf
dc.relationJay, M. (1988). La imaginación dialéctica. Taurus. http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/jaym/esc_frank_jay0002.pdf
dc.relationLange, C. (1999). Globalización, espacios urbanos y modos de vida. Escuela de Antropología Urbana. Universidad de Chile. https://www.kas.de/upload/dokumente/megacities/megacities1/lateinamerika/lange.html
dc.relationLefebvre, H. (2017). El derecho a la ciudad. Capitán Swing
dc.relationLefebvre, H. (1974). La producción del espacio público. Capitán Swing.
dc.relationMarcuse, H. (1983). Eros y Civilización. https://www.academia.edu/38214412/Eros_y_Civilizacion_Herbert_Marcuse_PROLOGO
dc.relationMartínez Rodríguez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo, 8, 1–34.
dc.relationRojas, E. (2004). Volver al centro. La recuperación de las áreas urbanas centrales. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Volver-al-centro-La-recuperaci%C3%B3n-de-%C3%A1reas-urbanas-centrales.pdf
dc.relationSantos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Editorial Ariel. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=99359
dc.relationSchlack, E. (2007). Espacio público. Territorio, 65, 25–27. https://doi.org/10.4067/S0717-69962007000100006
dc.relationSennett, R. (2011). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Editoril Alianza. https://panoramadelarte.com.ar/archivos/Sennett-Richard-Carne-Y-Piedra.pdf
dc.relationSerrano, D. A. (2013). Gentrificación. Globalización, turismo y patrimonio. Cambios y Permanencias, 4, 1-14. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7418/7664
dc.relationSimmel, G. (2014). Sociología: estudios sobre las formas de socialización. Fondo de Cultura Económica. https://seminariosocioantropologia.files.wordpress.com/2014/03/simmel-georg-sociologic3aca-estudios-sobre-las-formas-de-socializacioc3acn-vol-i-1908-3.pdf
dc.relationSoja, E. (2008). Postmetrópolis Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Traficantes de Sueños. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Postmetr%C3%B3polis-TdS.pdf
dc.relationSuárez, G. C. J. (2011). Renovación urbana. ¿Una respuesta al pánico moral? Territorios (22), 111-124. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/1385
dc.relationTroitiño, M. Á. (2003). Renovación urbana: dinámicas y cambios funcionales. Perspectivas Urbanas, 2, 1-11. http://www.etsav.upc.es/personals/iphs2004/urbper/num02/art02-2.pdf
dc.relationUrbana, R., & Birós, P. (n.d.). Barcelona: Estrategias culturales y renovación urbana. https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/7492/dyo7_54.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationvan Dijk, T. (1999). Análisis del discurso social y político. ABYA-YALA. https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer&httpsredir=1&article=1414&context=abya_yala
dc.relationvan Dijk, T. (2001). El discurso como estructura y proceso Una introducción multidisciplinaria. GEDISA. https://es.scribd.com/document/430626471/El-Discurso-Como-Estructura-y-Proceso
dc.relationZuluaga, E. (2018). Derecho a la ciudad, memoria y espacio público: el reto presente de habitar la Plaza Cisneros de Medellín desde las ciudadanías comunicativas. [Tesis de maestría Universidad EAFIT]. https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/12530?locale-attribute=es
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rightsAndrea Serna Henao - 2022
dc.sourcehttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3858
dc.subjectculture
dc.subjectdiscourses
dc.subjectglobalization
dc.subjectsocial exclusion
dc.subjecturban space
dc.subjectcultura
dc.subjectdiscursos
dc.subjectespacio urbano
dc.subjectexclusión social
dc.subjectglobalización
dc.subjectCultura
dc.subjectDiscursos
dc.subjectEspaço urbano
dc.subjectExclusão social
dc.subjectGlobalização
dc.titleRenovación urbana y derecho a la ciudad: discursos y actores en torno a la renovación del espacio público en el centro histórico de Medellín
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución