dc.creatorPerdomo, Sandra Jimena
dc.creatorZambrano-Hernández, Sonia
dc.creatorHernández-Zubieta, Patricia
dc.creatorPérez-Acosta, Andrés M.
dc.creatorLópez-López, Wilson
dc.date.accessioned2003-01-01 00:00:00
dc.date.accessioned2023-01-23T15:40:17Z
dc.date.accessioned2023-06-05T16:56:21Z
dc.date.available2003-01-01 00:00:00
dc.date.available2023-01-23T15:40:17Z
dc.date.available2023-06-05T16:56:21Z
dc.date.created2003-01-01 00:00:00
dc.date.created2023-01-23T15:40:17Z
dc.date.issued2003-01-01
dc.identifier1909-9711
dc.identifier0123-9155
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/28262
dc.identifierhttps://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/503
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6648338
dc.description.abstractSe presenta un detallado análisis bibliométrico de los artículos producto de la actividad científica de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia publicados desde 1983 hasta el 2002. Se revisaron las tres principales bases de datos Psicodoc, PsycInfo, PsycLit, además de una revisión directa en revistas de Psicología y Ciencias afines. A partir de los artículos encontrados se construyó una base de datos, que incluía autor o autores, otras instituciones con quien se publicó, áreas de investigación, lugar de publicación, tipo de publicación, modalidad y fuente donde fue encontrado. En resumen se encontró lo siguiente: setenta y dos artículos en catorce revistas, nueve de ellas internacionales y cinco nacionales, de las cuales en aproximadamente once de las catorce, es decir, el 78.57% se encuentra incluida en alguna base de datos o índice internacional, sin embargo un 79.16% de los artículos encontrados se encuentran concentrados en revistas nacionales, y solo el 20.83% en las internacionales. Un 43% de los artículos fueron escritos por mas de un autor lo que muestra una importante producción en grupo y el 57 % es producto de actividad individual y por autores que no repitieron, es importante también reseñar que algunos autores jalonan la producción general, es así como cinco autores concentran el 35 % del total el 65% restante escribió entre uno y dos artículos el área de mayor trabajo es la clínica seguida por la básica y la educativa y el 71 % de la misma se concentra en los últimos cinco años y aquí es claro el papel tan relevante que ha tenido la publicación de la revista en la producción de artículos el 51 % se han publicado en Acta Colombiana De Psicología.
dc.description.abstractA detailed bibliometric analysis is presented of the articles product of the scientific activity of the Psychology Department at the Catholic University between 1983 to 2002. In this order the Psicodoc, PsycInfo, PsycLit databases were revised, besides other psychological and related science journals. The collected data included for each article: author (s), other institution that supported, year, place, type of publication, modality and source where was found. The results showed: The production of 72 published articles in 14 journal (nine international and five Colombian), of which in approximately eleven of the fourteen, that is to say, the 78.6% is found included in data base or international index, nevertheless 79% of the articles found are concentrated in colombian journals, and 20.83% in the international journals. 43% of the articles were written by but of an author what shows an important production in group and 57% is individual product of activity and by authors that did not repeat. Is important also show that some authors mark the general production, is as well as five authors concentrate 35% of the total. 65% remainder wrote between one and two articles. Finally, the most production areas, in order, were clinical, basic and educative. and 71% of the same one concentrates on the last five years and here is clear the so prominent role that has had the publication of the magazine in the production of articles 51% have been published in Acta Colombiana de Psicología.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.relationhttps://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/503/517
dc.relationNúm. 9 , Año 2003
dc.relation125
dc.relation9
dc.relation105
dc.relationActa Colombiana de Psicología
dc.relationCalvache, O., López López, W. & Mayorga, E. (2002). Psicología clínica: 20 años de la revista avances en psicología clínica latinoamericana. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 20, 11 – 30.
dc.relationCalvache, O. y López López, W. (2000). Psychology in the Spanish Language: 30 years of the Revista Latinoamericana de Psicología. International Journal of Psychology, 35 (3 y 4), 49-50.
dc.relationLópez López, W. (1993) Investigaciones Representativas. En: Ardila, R. (Ed.) Psicología En Colombia: Contexto Social e Histórico. 177 - 229. Bogotá: Tercer Mundo.
dc.relationLópez López, W. (1996). Research in Psychology in Colombia. International Journal of Psychology. 31(3 y 4), 159-160.
dc.relationLópez López, W. y Aguilar, M. C. (1997) La Psicología Organizacional en Latinoamérica un análisis Bibliométrico de la Revista Interamericana de Psicología Ocupacional. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional. 16 (1), 30-40.
dc.relationLópez López, W. y Calvache, O. (1998). La psicología en habla hispana: 30 años de la revista latinoamericana de psicología. Revista Latinoamericana de Psicología. 30. 401- 427.
dc.relationLópez López, W. y Martínez, G. (1990). La investigación en el análisis del comportamiento una revisión. Boletín Colombiano de Análisis Conductual.
dc.relationAndreu, J. M., Arango - Lasprilla, J. C., González, E., Castrillón, D., Valencia, O. L., Porras, J., Ortíz, P., Mejía, W. y Osorio, M. (2002). Diferencias culturales y de género en la representación social de la agresión: Comparación entre estudiantes españoles y colombianos. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana. 20 (93-100).
dc.relationAvendaño, B. L., Medellín, E. W. (2001). Consideraciones sobre las teorías de medición: Un ejemplo de aplicación bajo la teoría de respuesta al ítem (TRI). Acta Colombiana de Psicología. Nº 5 (87-98).
dc.relationBeltrán, J. E.; Cañón, W.; Rengifo, L. A.; Vargas, N. (2000). Currículo innovador para niños considerados académicamente limítrofes. Acta Colombiana de Psicología. 3 (53-62).
dc.relationBerrío Acosta, G. M. (2002). Diseño, construcción y validación de un inventario para evaluar la calidad de vida en adultos con epilepsia. Acta Colombiana de Psicología. 7 (7-19).
dc.relationBoscan, D.C., Penn, N. E., Velásquez, R. J., Gómez, N. (2000). MMPI-2 Profiles of Colombian, Mexican and Venezuelan University students. Psychological Reports. 87 (107-110).
dc.relationBríñez, J. A. (1998). Asociación entre el esquema cognoscitivo y las relaciones conductuales en consumidores de sustancias psicoactivas. Acta Colombiana de Psicología. 1 (21-40).
dc.relationBríñez, J. A. (2000). Efectos fetales del alcohol, sobre la ejecución sensoperceptual, en escolares entre 7-15 años de edad. Acta Colombiana de Psicología. 4 (35-47).
dc.relationBríñez, J. A. (2001). Cuestionario para evaluar el nivel de desarrollo de los problemas asociados al consumo del alcohol (CEAL). Acta Colombiana de Psicología. 5 ( 63-85).
dc.relationBríñez, J. A. (2001). Diferencias de género en problemas con el alcohol, según el nivel de consumo. Adicciones. 13 (4) 439-455.
dc.relationCamacho, M., Cadavid, G., Martínez, P. (1984). Efectos de un programa de actividades sobre la duración de la depresión en pacientes parapléjicos. Revista de Análisis del Comportamiento. 2 (3), 313-324.
dc.relationCárdenas, A. Y., Hurtado, L. K., Castelblanco, C. C., Vallejo, M. (1994). La autoestima en las internas de la reclusión nacional de mujeres de Santafé de Bogotá. Escritos Colombianos de Psicología. 1(1), 71-90.
dc.relationCastro, L., Cajiao, G., Bustos, D., Ponce de León, E. (1983). Feedback properties of self - reinforcement; further evidence. Behavior Therapy. 14 (672-681).
dc.relationCastro, L. Rodríguez, B. L., Bermúdez, L. A., Ponce de León, E. (1990). Relación entre infertilidad y ansiedad: Efectos de una intervención conductual. Revista de Análisis del Comportamiento. 4 (2), 190-203.
dc.relationCastillo, G., González, J., Hincapié, H., García, G. (1995). Efectos de un programa de asesoría psicológica sobre los niveles de ansiedad y depresión en pacientes seropositivos al virus de inmunodeficiencia humana. Avances de Psicología Clínica Latinoamericana. 13 (89-99).
dc.relationCruz, J. E., (1990). Panorámica de la aproximación latinoamericana a la psicología social. Revista Latinoamericana de Psicología. 22 (1), 11-25.
dc.relationFlórez, L., Colotla, V. (1984). Efectos del metilfenidato (Ritalina) sobre el control de estímulos. Revista de Análisis del Comportamiento. 2 (2), 203-212.
dc.relationFlórez, L. (1998). Implementación del proceso de adopción de precauciones para prevenir la fármaco dependencia en niños en edad escolar. Acta Colombiana de Psicología. 1 (7-20).
dc.relationFlórez, L. (2000). Análisis del consumo de alcohol, con fundamentos en el modelo transteórico, en estudiantes universitarios. Acta Colombiana de Psicología. 4 pp. 79-98.
dc.relationFlórez, L. (2001). Baremación preliminar de un cuestionario para la modificación del consumo de alcohol, elaborado con fundamento en el modelo transteórico. Acta Colombiana de Psicología. 5 (99-122).
dc.relationFlórez, L. (2001). Clasificación de estudiantes Universitarios bogotanos consumidores de alcohol en etapas conforme al modelo transteórico. Adicciones. 13 (2), 199-209.
dc.relationFlórez, L. (2001). Diseño e instrumentación de un programa basado en el modelo transteórico para la modificación del consumo abusivo de alcohol en estudiantes de secundaria. Psicología y Salud. 11(1), 99 -111.
dc.relationFlórez, L. (2002). Implementación del proceso de adopción de precauciones para la prevención de la farmacodependencia en escolares: sistema de clasificación de etapas. Acta Colombiana de Psicología. 7 (103-117).
dc.relationGarcía, G. L. (2002). ¿Es posible el autorefuerzo? La función feedback de los estímulos un modelo de autocontrol desde la teoría general de sistemas. Acta Colombiana de Psicología. 8 (35-53).
dc.relationGómez, J. D. (1998). Estudio clínico controlado, comparación y réplica de una intervención para abusadores de narcóticos en Delhi (India).Acta Colombiana de Psicología. 1 (57-70).
dc.relationGómez, L. E. Pérez-Acosta, A. (2000). La frecuencia de pesaje afecta al valor del peso AD LIBITUM en palomas. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta. 26 (3), 319 – 326
dc.relationGonzález, L. M., Pineda, A. H., Ortiz, N., Castro, L. (1984). Efectos de la biorretroalimentación bajo condiciones de ansiedad inducida en el tratamiento de la hipertensión esencial. Revista de Análisis de Comportamiento. 2 (2), 55-168.
dc.relationGuevara, L. (2000). La integración de la información según la metodología de Norman H. Anderson. Acta Colombiana de Psicología. 3, 35-51. Universidad Católica de Colombia.
dc.relationGutiérrez, M. E., Hurtado, I. (1984). Efectos del facilitador de transferencia en la generalización de habilidades sociales en jóvenes físicamente limitados. Revista de Análisis del Comportamiento. 2 (1), 81-88.
dc.relationHernández, L. R. (1994). El papel de la psicología en la patología de la mediocridad. Escritos Colombianos de Psicología. 1 (1), 27-32.
dc.relationHernández, P. (2002). Estudio descriptivo del síndrome de Burnout en personal de salud en el Hospital Militar de Bogotá. Acta Colombiana de Psicología. 7, 71-83.
dc.relationHewitt, N. y Rozo, M. (1999). Experiencia de integración socioescolar de alumnos con síndrome down. Acta Colombiana de Psicología. 2, 95-106.
dc.relationHewitt, N. y Rozo, M. (2001). Diseño y estandarización de un instrumento de desarrollo para niños con síndrome Down de 0 a 36 meses de edad cronológica, de la ciudad de Bogotá. Acta Colombiana de Psicología. 5, 23 -39.
dc.relationHewitt, N. Molina, J. (2002). La salud mental de los psicólogos que ejercen como terapeutas en Bogotá. Acta Colombiana de Psicología. 7, 43-59.
dc.relationJaimes, J. E., Beltrán, N. Y., Castaño, L., Díaz, N. E. (1998). Reanálisis: Una alternativa para potencializar el uso de datos de investigación. Suma Psicológica. 5 (1), 47-64.
dc.relationJaimes, J. E. (2000). Análisis de factores asociados al rendimiento académico: Una aplicación de técnicas demográficas. Acta Colombiana de Psicología. 3, 81-91.
dc.relationJaimes, J. E. (2000). Sustancias psicoactivas, uso de internet y juegos electrónicos: observatorio epidemiológico para la Universidad Católica de Colombia. Acta Colombiana de Psicología. 4, 99-131.
dc.relationJaimes, J. E. (2001). Adaptación de pruebas psicológicas y desarrollo de software para población limitada visual: Cuestionario de personalidad 16 PF- forma C.Acta Colombiana de Psicología. 5, 123-134.
dc.relationJaimes, J. E. (2001). Factores demográficos, situacionales, conductuales y psicosociales en muertes intencionales asociadas a estupefacientes en Bogotá.Acta Colombiana de Psicología. 6, 93-108.
dc.relationJaimes, J. (2002). Observatorio epidemilógico de sustancias psicoactivas, uso de internet y juegos electrónicos en una institución universitaria. Adicciones. 14 (2), 209-225.
dc.relationJuárez, F. (2000). Patrones de comportamiento violento en la conducta normal. Acta Colombiana de Psicología. 4, 49-62.
dc.relationLeite, M. H. L., Pérez-Acosta, A. M. (2001). Modelos animales en psicopatología: ¿Una contribución o una ilusión?Avances en Psicología Clínica Latinoamericana. 19, 37-50.
dc.relationLópez, W., Lameira. M., Rodriguez, Y., Dávila, M. L., Lugo, I., Salvador C. M., Minero, E., Granero, M. (2002). La ideología del rol sexual en países iberoamericanos. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana. 20, 37-44.
dc.relationLozano, M. C. (1999). Estructura de conocimiento práctico del docente de la facultad de psicología de la Universidad Católica de Colombia y los procesos educativos que se desarrollan en el aula de clase. Aproximación al problema. Acta Colombiana de Psicología. 2, 59-72.
dc.relationMartínez, P. (1984). Medicina conductual: ¿Qué le puede ofrecer el área de la rehabilitación? Revista de Análisis del Comportamiento. 2 (1), 67-79.
dc.relationMeneses, A. L. (2000). Factores que debe ser tenidos en cuenta en el proceso de adquisición de la lectura alfabética. Acta Colombiana de Psicología. 3, 23-33.
dc.relationMorales, L. A. (2001). Adaptación y validación de un cuestionario de observación ambiental para la realización del análisis espacial y ambiental del delito de homicidio en Bogotá (Pilotaje). Acta Colombiana de Psicología. 6, 9-27.
dc.relationNieto, E. (2001). Rol del psicólogo en las instituciones carcelarias y penitenciarias de Bogotá. Acta Colombiana de Psicología. 6, 77-92.
dc.relationOcampo, H. (1994). Una aproximación al problema de la reflexión sobre la ciencia. Escritos Colombianos de Psicología. 1 (1), 37-42.
dc.relationOrtiz, N. (1983). Estimulación temprana: Alcance y limitaciones. Revista de Análisis del Comportamiento. 1 (2-3), 177-188.
dc.relationOrjuela, L. I. y Ravelo, E. (1999). Relación entre los factores sociodemográficos y académicos, el estilo cognoscitivo y el sistema de valores, con el rendimiento académico en alumnos de la facultad de psicología de la Universidad Católica de Colombia. Acta Colombiana de Psicología. 2, 73-93.
dc.relationOtálvaro, N. y Cañón, J. C. (1994). La sensibilidad visual al contraste en humanos como función de ciclos espacio-temporales de ondas sinusoidales. Escritos Colombianos de Psicología. 1 (1), 53-63.
dc.relationPardo, C. A., (2001). El modelo de Rach: Una alternativa para la evaluación educativa en Colombia. Acta Colombiana de Psicología. 5, 9-21.
dc.relationParra, G., Pérez, M. H., Vélez, R., Peña, E. (1987). Reeducación neuromuscular de pacientes con síndrome de pie caído, mediante biorretroalimentación electromiográfica y control cognoscitivo. Revista de Análisis del Comportamiento. 3 (2), 201-206.
dc.relationPereira, C, Angel, E, De la Espriella, C. (1984). La teoría del refuerzo en el análisis de la conducta II: Teorías del valor. Revista de Análisis del Comportamiento. 2 (1), 19-35.
dc.relationPereira, C., Botero, C., Barajas, C., Durán, C. (1984). Los sistemas de refuerzo con fichas: una perspectiva económica. Revista de Análisis del Comportamiento. 2 (2), 119-142.
dc.relationPérez, M. H. (2000). Escuela de padres: Un modelo centrado en valores. Acta Colombiana de Psicología. 3, 63-79.
dc.relationPérez-Acosta, A. (1999). Análisis psicológico del posicionamiento publicitario. Una propuesta cuantitativa. Psicología desde el Caribe. 2-3, 39-46.
dc.relationPérez-Acosta, A., Baquero – Venegas H. T., Rozo, J. (1999). Redefinición da síntese experimental Do Comportamento. Cadernos de psicoloxía. 25.
dc.relationPérez-Acosta, A., Benjumea, S., Navarro, G. (2001). Autoconciencia animal: estudios sobre la autodiscriminación condicional en varias especies. Revista Latinoamericana de Psicología. 33 (3), 311-327.
dc.relationPonce de León, E., Giraldo, V. E., (1983). El modelo multidimencional: Técnica y aplicación. Revista de Análisis del Comportamiento. 1 (2-3), 189-201.
dc.relationRamírez, C. (2000). Co-ocurrencia de comportamientos violentos y adictivos en jóvenes y adultos en ciudades colombianas. Acta Colombiana de Psicología. 4 (63-78).
dc.relationRamírez, C. (2002). Modelo integrado de evaluación clínica en el maltrato infantil: Una aproximación cognoscitivo-conductual. Acta Colombiana de Psicología. 7, 61-69.
dc.relationRey, C. E., Olano, A. O. (1994). Caos, fractales y creatividad. Escritos Colombianos de Psicología. 1 (1),. 33-36.
dc.relationRodríguez, R. (2002). Identificación de factores psicológicos asociados a la activación y a la inhibición de la sintomatología clínica de la fibromialgia. Acta Colombiana de Psicología. 7, 85-102.
dc.relationRozo, J. A., Pérez-Acosta, A. M., López, W. (1998). Epistemología estratégica: introducción a un modelo conexionista de aprendizaje asociativo. Apuntes de Psicología. 16 (1 y 2), 197-209.
dc.relationRuiz, J. I., Paez, D. (2001). Satisfacción laboral, Burnout y clima emocional en empleados de prisiones de Bogotá: Un estudio exploratorio. Acta Colombiana de Psicología. 6 (41-65).
dc.relationSánchez, O., Lamprea, M. (1994). Programas de investigación bajo un enfoque sistémico. Escritos Colombianos de Psicología. 1 (1), 43-49.
dc.relationSantacruz, M. del P. (1998). Línea de investigación en psicofarmacología de la cocaína y el etanol en ratas y ratones. Acta Colombiana de Psicología. 1 (71-104).
dc.relationSantacruz, M del P. (2000). Efectos de la administración crónica de cocaína (30 mg/kg.) sobre la conducta materna y de la administración prenatal de cocaína y de la conducta materna, sobre la conducta emocional y la ingesta de cocaína (30 mg/Kg) y agua en ratones adultos. Acta Colombiana de Psicología. 4 (7-34).
dc.relationScoppetta, O. (1994). Sobre la psicología y algunas de sus relaciones dentro de la empresa científica. Escritos Colombianos de Psicología. 1 (1), 14-26.
dc.relationValencia, A. Barragán, C. E., Serrano, B. (1999). Los mecanismos neuronales como objeto de los efectos de la selección medioambiental. Apuntes de Psicología. 17 (3), 327-342.
dc.relationVelandia- Morales, A. (2002). Modificación del posicionamiento de una marca, explicada a través de la teoría de Marcos Relacionales. Acta Colombiana de Psicología. 8 (89-106).
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsSandra Jimena Perdomo, Sonia Zambrano Hernández, Patricia Hernández - 2003
dc.sourcehttps://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/503
dc.subjectBibliometry
dc.subjectHistory of psychology
dc.subjectResearch in psychology
dc.subjectBibliometría
dc.subjectHistoria de la psicología
dc.subjectInvestigación en psicología
dc.titleVeinte años de producción científica en psicología en la universidad católica de Colombia : análisis bibliométrico de la investigación publicada (1983 - 2002).
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución