dc.contributorJiménez-Ardila, Luis Orlando
dc.creatorCabezas-Guacaneme, Daniela Rocío
dc.creatorHernández-Barreto, Laura Valentina
dc.creatorRamírez-Escudero, Brillet Viviana
dc.creatorRojas-Guzmán, Dana Valentina
dc.date.accessioned2023-01-13T18:52:36Z
dc.date.accessioned2023-06-05T16:55:58Z
dc.date.available2023-01-13T18:52:36Z
dc.date.available2023-06-05T16:55:58Z
dc.date.created2023-01-13T18:52:36Z
dc.date.issued2022
dc.identifierCabezas-Guacaneme, D. R., Hernández-Barreto, L. V., Ramírez-Escudero, B. V., & Rojas-Guzmán, D. V. (2022). Página web psicoeducativa para la prevención de la violencia intrafamiliar en pareja. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/27905
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6648307
dc.description.abstractEste trabajo presenta el diseño de una página web psicoeducativa para la prevención de la violencia intrafamiliar en pareja, en la que se encuentra la exposición de esta problemática social que se ha presentado a lo largo de la civilización por medio de la página web, en donde se abordan temas generales y específicos, desde el significado y consecuencias que se pueden desarrollar en este tipo de población que ha sido víctima de abuso hasta las tipologías o perfil de la víctima; esto con el fin de poder identificar signos y síntomas alarma que ayuden en la disminución de estos casos. Así mismo, se presentan los medios de apoyo para personas que son víctimas de este tipo de violencia, con el fin de que la víctima y sus allegados conozcan el proceso a seguir ante la denuncia de esta violencia. Y, finalmente, también se encuentran las líneas de atención que permitirán a los usuarios tener acceso a entidades y fundaciones que proveerán orientación y apoyo a las víctimas. Por ende, este proyecto se desarrolla a partir de un modelo creativo con el fin de compartir información veraz y confiable de manera clara y precisa con el internauta con el único propósito de mitigar la violencia en la sociedad colombiana. De igual manera, se espera la participación de diferentes entidades públicas, estatales y población minoritaria que podrán adquirir el recurso el cual será accesible a toda persona que cuente con la mayoría de edad como estudiantes, profesores, padres de familia, ya que permite que este se posicione y visibilice ante el mundo, mostrar sus características y beneficios, atraer y dar a conocer la utilidad e importancia que este ofrece a la sociedad. (Tomado de la fuente).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.publisherBogotá
dc.publisherPsicología
dc.relationAriza, G. (2013). Las representaciones sociales de la violencia en las relaciones de pareja en Medellín en el siglo XXI. CES psicología, 6(1), 134-158. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011- 30802013000100009
dc.relationÁlvarez, F. (2017). La violencia de pareja: Un enemigo silencioso. Archivos de criminología, seguridad privada y criminalística, (18), 144- 151. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813533
dc.relationÁlvarez, P., Bermúdez, G. y Molina, L. (2020). Aplicación de los primeros auxilios psicológicos a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar durante la pandemia del Covid-19 en la ciudad de Villavicencio [Trabajo de grado,Universidad Cooperativa de Colombia]. Archivo digital. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/18317/4/2020_aplicacion_pri m e ros_auxilios.pdf
dc.relationAiquipa, J. y Canción, N, (2020). Mujeres supervivientes de violencia de pareja: factores y procesos psicológicos implicados en la decisión de permanecer o abandonar la relación. Avances en Psicología Latinoamericana, 38(1), 189-202. https://pdfs.semanticscholar.org/7bde/330833b6424ab30a8468e6441b3e1abd3e91. pdf?_ga=2.254673611.2144000944.1651877814-1226792034.1651877814
dc.relationAmagua, E. (2019). Violencia psicológica en la relación de pareja: del maltrato normalizado a la pérdida de la autonomía [Tesis de especialización, FLACSO Ecuador]. FLACSO Andes. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/16012/8/TFLACSO 2019EPAA.pdf
dc.relationAñaños, E., Estaún S., Tena D., Mas, M. y Vali, A. (2009). Psicología y comunicación publicitaria. Ciència iTècnica, 38. https://www.academia.edu/10199785/Psicologia_y_Comunicacion_Publicitaria
dc.relationAskeland, I., Birkeland, M., Lømo, B. & Tjersland, O. (2021), Changes in Violence and Clinical Distress Among Men in Individual Psychotherapy for Violence Against Their Female Partner: An Explorative Study. Front. Psychol.,12.
dc.relationBatiza, F. (2017). La violencia de pareja: Un enemigo silencioso. Archivos de criminología, seguridad privada y criminalística.8(4), 144-151. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813533
dc.relationBarber, C. (2008). Domestic violence against men. Editorial Nursing Standard, 22(51), 35- 39.
dc.relationBandura (1973). Aggression. A social learning theory, New Jersey: Prentice Hall. Casey, Erin; Carlson, Juliana; Two Bulls, Sierra; and Yager, Aurora, "Gender Transformative Approaches to Engaging Men in GenderBased Violence Prevention: A Review and Conceptual Model" (2016). Social Work & Criminal Justice Publications. 433. https://psycnet.apa.org/record/1974-00914-000
dc.relationBraamcamp de Mancellos, J. (2021). Intimate Partner Violence Prevention: Moral, Legal and Healthcare Algorithms. Acta Scientific Dental Sciences, 5(2), 69-76. https://www.researchgate.net/publication/348843712_Intimate_Partner_Violence_Pre vention_Moral_Legal_and_Healthcare_Algorithms
dc.relationBridges, A., Karlsson, M. & Lindly, E. (2015). The Effect of Brief, Passive Psychoeducation On Knowledge and Ratings of Intimate Partner Violence in The United States and Argentina. Journal of Interpersonal Violence, 30(2), 272–294.
dc.relationCódigo Penal [CPP]. Ley 599 de 2000. Artículo 229 Violencia Intrafamiliar. Ley 1959 del 20 de junio del 2019. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201959%20DEL%2 0 20%20DE%20JUNIO%20DE%202019.pdf
dc.relationCódigo deontológico y bioético y otras disposiciones. Ley 1090 de 2006. Artículo 2 Disposiciones generales (Colombia). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=66205
dc.relationDe La Rubia, J. & Rosales, F. (2013). Violencia de pareja en personas que viven o no con su pareja y en ambos sexos. Psicogente, 16(30), 296-310. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6113894
dc.relationDíaz, S., Arrieta, K. y Gonzáles, F. (2015). Violencia intrafamiliar y factores de riesgo en mujeres afrodescendientes de la ciudad de Cartagena. REV CLÍN MED FAM, 8(1), 19-30. https://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v8n1/original3.pdf
dc.relationEcheburúa, E. y Muñoz, J. (2017). Límites entre la violencia psicológica y la relación de pareja meramente disfuncional: implicaciones psicológicas y forenses. Anales de psicología, 33(1), 18-25. https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.33.1.238141/203371
dc.relationFawole, O., Okedare, O. y Reed, E. (2021). Home was not a safe haven: women’s experiences of intimate partner violence during the COVID-19 lockdown in Nigeria. BMC Women's Health 21, 32. https://doi.org/10.1186/s12905-021-01177-9
dc.relationGarcía, M. (2021). La violencia intrafamiliar y la eficacia de la Ley No 30364 en tiempos de pandemia – Jaén 2020 [Trabajo de grado,Universidad César Vallejo]. Archivo digital. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/59294/Garc%c3%ada_ GMA-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGarrido-Antón, M. J., Arribas-Rey, A., de Miguel, J. M., & García-Collantes, Á. (2020). La violencia en las relaciones de pareja de jóvenes: prevalencia, victimización, perpetración y bidireccionalidad. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 12(2), 8-19. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2422- 42002020000200008
dc.relationGeldera, N., Petermanb, A., Pottsd, A., O’Donnelle, M., Thompsonf, K. Shahg, N. & Oertelt-Prigione, S. (2020). COVID-19: Reducing the risk of infection might increase the risk of intimate partner violence. EClinicalMedicine, 21. 1-2. https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S2589-5370%2820%2930092-4
dc.relationGonzález, E. (2000). La definición y la caracterización de la violencia desde el punto de vista de las ciencias sociales. Arbor, 167(657), 153-185. https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1154/1160
dc.relationGómez Barroso, F. B., & López Soria, Y. (2022). La perfilación criminal como herramienta forense en la investigación de delitos contra la vida. Ecuador. Sociedad & Amp; Tecnología, 5(2), 365–378. https://doi.org/10.51247/st.v5i2.220
dc.relationHamby, S. (2017), On Defining Violence, and Why It Matters, Life Paths Appalachian Research Center, Monteagle, Tennessee, and University of the South.
dc.relationIllescas, M., Tapias, J. y Flores, E. (2018). Factores socioculturales que influyen en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Revista Killkana Sociales, 2(3). https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killkana_social/article/view/348/436
dc.relationJewkes, R. (2002). Intimate partner violence: causes and prevention. The Lancet, 359(9315), 1423–1429. doi:10.1016/s0140-6736(02)08357-5
dc.relationJewkes, Y. (2012). Autoethnography and emotion as intellectual resources: Doing prison research differently. Qualitative inquiry, 18(1), 63-75.
dc.relationMartínez, A. (2016). La violencia conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura, 46, 7-31. https://www.redalyc.org/pdf/267/26748302002.pdf
dc.relationMayor, S. y Salazar, C. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual. Gaceta Médica Espirituana, 21(1). http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1747/pdf
dc.relationOrbea López, M. (2017). ¿ Hasta que la muerte los separe? La violencia de pareja en la Tercera Edad. Revista novedades en población, 13(26), 134-144. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817- 40782017000200010
dc.relationPalencia, M. y Ben, V. (2013). Ética en la investigación psicológica: una mirada a los códigos de ética de Argentina, Brasil y Colombia. Revista de psicología, 9 (17), 53 - 65.
dc.relationPlaza, C. (2022). Programa para el fortalecimiento de las relaciones de pareja dirigido a estudiantes de la Escuela de Psicología de la Universidad del Azuay [Trabajo de grado,Universidad del Azuay]. Dspace de la Universidad del Azuay. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/11669/1/17198.pdf
dc.relationPeterman, A., Potts, A., O’Donnell, M., Thompson, K., Shah, N., Oertelt-Prigione, S. & van Gelder, N. (2020). Pandemics and Violence Against Women and Children. Center for Global Development. https://www.un.org/sexualviolenceinconflict/wp content/uploads/2020/05/press/pandemics-and-violence-against-women-and children/pandemics-and-vawg-april2.pdf
dc.relationPetering, R., Wenzel S. & Winetrobe, H. (2022). Systematic Review of Current Intimate Partner Violence Prevention Programs and Applicability to Homeless Youth, University of Southern California. Journal of the Society for Social Work and Research , 5(1), 107- 135. https://www.journals.uchicago.edu/doi/epdf/10.1086/675851
dc.relationPérez, M. & Calvera, J. (2013). Descripción y caracterización del Ciclo de Violencia que surge en la relación de pareja. Tesis Psicológica, 8(1), 80-88. https://www.redalyc.org/pdf/1390/139029198007.pdf
dc.relationPonce-Díaz, C., Aiquipa, J. y Arboccó de los Heros, M. (2019). Dependencia emocional, satisfacción con la vida y violencia de pareja en estudiantes universitarias. Propósitos y representaciones, 7(Número especial). http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7nspe/a05v7nspe.pdf
dc.relationPonce, F. (2022). VIOLENCIA EN MI RELACIÓN DE PAREJA. VISUALIZANDO VÍAS ENTRE LA TERAPIA INDIVIDUAL Y DE PAREJA. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 20(1), 176-196. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077- 21612022000100176&lng=es&tlng=es
dc.relationPueyo, A., López, S. y Álvarez, E. (2008). Valoración del riesgo de violencia contra la pareja por medio de SARA. Papeles del Psicólogo, 29(1), 107-122. https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1543.pdf
dc.relationPuente, A., Ubillos, S., Echeburúa, E. y Páez, D. (2016). Factores de riesgo asociados a la violencia sufrida por la mujer en la pareja: una revisión de meta-análisis y estudios recientes. Anales de psicología, 32(1), 295-306. https://www.researchgate.net/publication/288666505_Factores_de_riesgo_violencia _ pareja_PB
dc.relationQuintero, L., Álvarez, C., y Ibagon, D. (2019). La violencia intrafamiliar en el desempeño laboral de las mujeres en el sector textil-confección. Diversitas, 15(2), 271-284. doi:http://dx.doi.org/10.15332/22563067.5402. Archivo digital: https://www.proquest.com/docview/2438995838/fulltextPDF/8A9F9FE945B34E99 P Q/1?accountid=45660
dc.relationRees. S., Thorpe. R., Tol, W., Fonseca, M. y Silove, D. (2015).Testing a cycle of family violence model in conflict-affected, low- income countries: A qualitative study from Timor-Leste. [Prueba de un modelo de ciclo de violencia familiar en países de bajos ingresos afectados por conflictos: un estudio cualitativo de Timor-Leste]. Social Science & Medicine, 130(1), 284-291. http://dx.doi.org/10.1016/j.socscimed.2015.02.013
dc.relationReliefweb. (2021). Análisis comparativo 2019 y 2020 primer trimestre 2020 y 2021 sobre lasituación de las violencias basadas en género de población colombiana y venezolana en el marco de la pandemia por COVID-19. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/VBG%20Barranquilla%20mig r antes%202021%20UNW.pdf
dc.relationRey-Cruz, N. (2018). Las nuevas masculinidades: víctimas de violencia por discriminación legal. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Maestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Bogotá, Colombia https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/19207
dc.relationRuíz, D. (2021). El Derecho Penal como instrumento para combatir la violencia en el seno de la pareja o expareja. Universidad del país Vasco. España, Bilbao.
dc.relationSánchez, C. (2016). VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL MARCO DEL HOGAR Y LA FAMILIA: Una aproximación, desde la ley Colombiana, en su prevención, protección y sanción.UNIVERSIDAD AUTÓNOMA LATINOAMERICANA UNAULA. http://repository.unaula.edu.co:8080/bitstream/123456789/483/1/unaula_rep_pre_der _2016_violencia_intrafamiliar.pdf
dc.relationSánchez, K., y Velin, V. (2022). Análisis de la violencia de género a través de la reconstrucción del proceso judicial en tiempos de pandemia de la Unidad Judicial de Macas.Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/18385.
dc.relationStorer, H. L., Casey, E. A., Carlson, J., Edleson, J. L., & Tolman, R. M. (2016). Primary prevention is? A global perspective on how organizations engaging men in preventing gender-based violence conceptualize and operationalize their work. Violence Against Women, 22(2), 249-268. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1077801215601247
dc.relationStewart, D. (2020), Recognizing and Responding to Intimate Partner Violence: An Update, The Canadian Journal of Psychiatry
dc.relationVaiz-Bonifaz, R. y Spanó-Nakano, A. (2004). La violencia intrafamiliar, el uso de drogas en la pareja, desde la perspectiva de la mujer maltratada. Rev Latino-am Enfermageml, 12 (número especial), 433-438. https://www.scielo.br/j/rlae/a/4xBxNRfzf9mLt8ZhGGWFS3M/?format=pdf&lang=e s
dc.relationVásquez-Escobar RA, Durán-Hincapié JF, Chaverra-Palma JF, Bermúdez-Quintana EM. Percepción de la Ley 1761/2015 y el contexto de los feminicidios. Colombia Forense. 2016;4(2):5-24. doi: https://doi.org/10.16925/cf.v4i2.2243
dc.relationWHO, (2012), Understanding and addressing violence against, web site. http://www.who.int/about/licensing/copyright_form/en/index.html
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rightsCopyright-Universidad Católica de Colombia, 2022
dc.titlePágina web psicoeducativa para la prevención de la violencia intrafamiliar en pareja
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución