dc.creatorSerrano-Barquín, Carolina
dc.creatorNava-La Corte, Fernando
dc.creatorSerrano-Barquín, Héctor
dc.creatorZarza Delgado, Patricia
dc.date.accessioned2022-01-01 00:00:00
dc.date.accessioned2023-01-23T16:06:47Z
dc.date.accessioned2023-06-05T16:53:48Z
dc.date.available2022-01-01 00:00:00
dc.date.available2023-01-23T16:06:47Z
dc.date.available2023-06-05T16:53:48Z
dc.date.created2022-01-01 00:00:00
dc.date.created2023-01-23T16:06:47Z
dc.date.issued2021-01-01
dc.identifier10.14718/RevArq.2022.24.1.3211
dc.identifier2357-626X
dc.identifier1657-0308
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/28921
dc.identifierhttps://doi.org/10.14718/RevArq.2022.24.1.3211
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6648198
dc.description.abstractLos paisajes evanescentes están marcados por improntas espaciales, donde las metáforas sirven para imaginar lo heterogéneo, y las narraciones ritualizadas, para concretarlas, y requieren apertura del juego entre lo homogéneo y la fragmentación. El propósito es visibilizar y analizar cómo la realidad actual, multifactorial, tecnológica y fluida, ha provocado una entropía negativa de lugares, reflejada en una sociedad cultural y socialmente “desespacializada”, con tendencia a enajenar al individuo respecto a su relación con el espacio; una condición que lleva a la desprolijidad, la disuasión y el desencuentro de algunos actores con sus lugares de origen, que así se reducen a no-lugares contemporáneos. Después de una revisión de literatura social y geográfica, se diseñó un modelo de integración identitaria y relacional del no-lugar a partir de herramientas metodológicas y se aplicaron entrevistas para explicar qué hace familiar a un lugar y para quién es familiar ese lugar, su vinculación o su desvinculación con el espacio y su identidad.
dc.description.abstractThe evanescent landscapes are marked by spatial imprints where metaphors serve to imagine the heterogeneous and ritualized narratives that make them understandable. This process requires opening the game between the homogeneous and the fragmentation. Therefore, the purpose of this article is to make visible and analyze how the current reality - multifactorial, technological and fluid - has caused a negative entropy of places, reflected in a culturally and socially “de-spatialized” society, with a tendency to emancipate the individual from his relationship with space; a condition that leads to the lack of care, deterrence, and disagreement of some actors with their places of origin, reducing them to non-contemporary places. After a review of geo-socio-anthropological literature, a model of identity and relational integration of the non-place was designed based on interviews that allow explaining what makes a place familiar and for whom that place is familiar, its connection or disconnection with the space and its identity.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.relationhttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3211/3880
dc.relationhttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3211/4153
dc.relationhttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3211/4078
dc.relationhttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3211/4079
dc.relationhttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3211/4331
dc.relationNúm. 1 , Año 2022 : enero - junio
dc.relation23
dc.relation1
dc.relation16
dc.relation24
dc.relationRevista de Arquitectura (Bogotá)
dc.relationAlderoqui, S., & Pompi, P. (Comp.) (2002). Cuidad y ciudadanos: aportes para la enseñanza del mundo urbano. Paidós.
dc.relationAndermann, J. (2013). Reverón. El paisaje evanescente. Tópicos del Seminario (29), 33-52. http://www.scielo.org.mx/pdf/tods/n29/n29a3.pdf
dc.relationAugé, M. (2000) Los no lugares espacios del anonimato, una antropología de la sobre modernidad. Gedisa.
dc.relationBauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Akal.
dc.relationCanter, D. (1987). Psicología de lugar. Concepto.
dc.relationConsejo Nacional de Población (CONAPO). (2018). Nuevas proyecciones sobre la población mexicana 2005-2050. www.conapo.gob.mx
dc.relationEncuesta nacional de victimización y percepción sobre seguridad pública (ENVIPE). (2017). Listado de municipios con mayor incidencia delictiva. https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2018/
dc.relationElinbaum, P., & Galland, D. (2019). El Giro hacia el Sur del planeamiento urbano y territorial, apuntes para una nueva agenda de investigación. En A. Orellana, C. Miralles-Guasch, & L. Fuentes (Eds.), Las escalas de la Metrópoli. Lejanía versus Proximidad. https://www.academia.edu/41092068/El_Giro_hacia_el_Sur_del_planeamiento_urbano_y_territorial_apuntes_para_una_nueva_agenda_de_investigaci%C3%B3n
dc.relationFaleiros de Pádua, R. (2019). Habitar como horizonte utópico, O Dossiê Henri Lefebvre e a problemática urbana na Geousp. GEOUSP Espaço E Tempo, 23(3), 453-457. doi: https://doi.org/10.11606/issn.2179-0892.geousp.2019.164015
dc.relationFalú, A. (2009). Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos. Red Mujer y Hábitat de América Latina. Ediciones SUR.
dc.relationFuentes Flores, C. (2011). Espacio público y género en Ciudad Juárez, Chihuahua: accesibilidad, sociabilidad, participación y seguridad. El Colegio de la Frontera Norte; Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
dc.relationGutiérrez Lloret, S. (2017). Un paisaje evanescente: El origen de la antigua Horta d’Alacant. En E. Aragonés i Francés, & J. López Sala (Coords.), Las torres de L'Horta d'Alacant (pp. 27-37). Repositorio Institucional de la Universidad Alicante (RUA). http://hdl.handle.net/10045/97948
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
dc.relationHigeras, E. (2006). Urbanismo bioclimático. Gustavo Gilli.
dc.relationInstituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2015). Conteo de población y vivienda. https://www.inegi.org.mx/
dc.relationMendoza-González, B., Morales-Reynoso, T., & Serrano-Barquín, C. (2019). Los jóvenes ¿son ciudadanos digitales?: estudio descriptivo en estudiantes de bachillerato. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 8(15), 86-100. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105389 Moreno Aponte, R. (2017a). Pedagogía hermenéutica del lugar: estudio narrativo sobre la relación entre lugaridad, alteridad, ciudad y escuela. Actualidades Investigativas en Educación, 17(2), 1-34. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1409-47032017000200321&lng=es
dc.relationMoreno Aponte, R. (2017b). Pedagogía hermenéutica del lugar. Narrativas del exterior de la escuela urbana en su vínculo con la alteridad en la acción educativa. Repositorio Institucional Universidad de Málaga (RIUMA) http://hdl.handle.net/10630/14325
dc.relationMorin, E. (1988). El método: El conocimiento del conocimiento. Madrid.
dc.relationMuntañola, J. (2001). La arquitectura como lugar. Ediciones UPC.
dc.relationNava-La Corte, F. (2019). Resignificación de la noción del No-lugar. Apuntes para un modelo de integración identitaria y relacional en Toluca, México [tesis de doctorado, Facultad de Arquitectura y Diseño, Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México].
dc.relationSalazar-González, G. (2011). Hábitat, territorio y territorialidad. En Lecturas del espacio habitable (pp. 19-55). Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
dc.relationSaldarriaga Roa, A. (2019). ¿Cómo se habita el hábitat? Los modos de habitar. Revista Procesos Urbanos, 6, 22-33. https://revistas.cecar.edu.co/index.php/procesos-urbanos/article/view/454
dc.relationSulbarán Sandoval, J., & Rangel Rojas, R. (2018). Importancia del habitar en el pensamiento arquitectónico. Procesos Urbanos, 5, 26-33. doi: https://doi. org/10.21892/2422085X.405
dc.relationSaucedo, C., Galindo, H., & Colín, M. (2009). Introducción a la entrevista psicológica. Trillas.
dc.relationSecretaría de Turismo (SECTUR). (2019). Secretaría de Turismo. Gobierno de México. https://www.gob.mx/sectur/
dc.relationSerrano-Barquín, C., & Rojas-García, A. (2012). Ciudadanía y violencia de género. Regiones, Suplemento de Antropología, 8(47), 1-9.
dc.relationSoto-Villagrán, P. (2011). La ciudad pensada, la ciudad vivida, la ciudad imaginada. Reflexiones teóricas y empíricas. Revista de Estudios de Género. La ventana (34), 7-38. http://revistalaventana.cucsh.udg .mx/index.php/LV/article/view/742
dc.relationSoto-Villagrán, P. (2018). Hacia la construcción de unas geografías de género de la ciudad. Formas plurales de habitar y significar los espacios urbanos en Latinoamérica. Revista Perspectiva Geográfica, 23(2), 13-31. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/7382
dc.relationSolnit, R. (2015). Wanderlust, una historia del caminar. Editorial Hueders.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rightsCarolina Serrano-Barquín - 2022
dc.sourcehttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3211
dc.subjectHabitats
dc.subjectIdentity
dc.subjectplace-ness
dc.subjecttown
dc.subjecturban space
dc.subjectEspacio urbano
dc.subjectHábitat
dc.subjectIdentidad
dc.subjectLugaridad
dc.subjectPoblado
dc.titlePaisajes evanescentes. Resignificación de la noción del no-lugar
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución