dc.contributor | Leal-Hernández, Abelardo | |
dc.creator | Prada-Loaiza, María Leivy | |
dc.date.accessioned | 2023-03-13T14:26:24Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-05T16:52:23Z | |
dc.date.available | 2023-03-13T14:26:24Z | |
dc.date.available | 2023-06-05T16:52:23Z | |
dc.date.created | 2023-03-13T14:26:24Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | Prada-Loaiza, M. L. (2021). Afectaciones al derecho constitucional de acceso progresivo a la tierra plasmado en el artículo 64. de la C.P. 1991, en la constitución de la zona de reserva campesina del Sumapaz 2011-2021. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10983/30167 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6648115 | |
dc.description.abstract | Las zonas de reserva campesina nacieron de las luchas campesinas que surgieron durante el siglo XX. La región del Sumapaz ha cumplido un papel fundamental dentro del surgimiento de la ley 160 de 1994, la cual dio origen a la figura jurídica de las Zonas de Reserva Campesina. Desde el año 2011, la comunidad de San Juan del Sumapaz en compañía de organizaciones campesinas como el Sindicato de Trabajadores Agrícolas del Sumapaz (SINTRAPAZ)y los Territorios de Paz (Terrepaz), iniciaron el proceso de constitución de la zona de reserva campesina del Sumapaz, con el objetivo de obtener el reconocimiento de la identidad campesina. El proceso de constitución lleva al alrededor de diez años ante la Agencia Nacional de Tierras, años en los cuales se ha postergado la constitución por diferentes motivos, entre ellos la delimitación del Páramo Cruz Verde-Sumapaz. La falta de constitución ha traído consigo una afectación al derecho de acceso progresivo a la tierra plasmado en el artículo 64 de la Constitución Política de 1991, además de afectar derechos fundamentales como la dignidad humana, el debido proceso y el trabajo entre otros. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica de Colombia | |
dc.publisher | Facultad de Derecho | |
dc.publisher | Bogotá | |
dc.publisher | Derecho | |
dc.relation | Agudelo-Giraldo, O.A. (Ed.). (2018). La pregunta por el método: derecho y metodología de la investigación. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. | |
dc.relation | Agudelo, M. (2005). El debido proceso. Opinión Jurídica. | |
dc.relation | Archila, M (2005). Idas y venidas, vueltas y revueltas: protestas sociales en Colombia, 1958 y 1990. Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Centro de Investigación y Educación Popular. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Cadavid, M. (2014). La organización campesina y su lucha por la democratización del territorio: un modelo socio territorial de redistribución de la vida y el poder. (Tesis de grado Maestra En Estudios Políticos). Pontificia universidad javeriana facultad de ciencias políticas y relaciones internacionales, maestría en estudios políticos Bogotá D.C. | |
dc.relation | Chaparro, W. (2014). LAS ZONAS DE RESERVA CAMPESINA (ZRC) RECONOCIMIENTO DEL CAMPESINO COMO SUJETO POLÍTICO Y CULTURAL EN COLOMBIA. (Trabajo de Grado). Universidad Tecnológica de Pereira. | |
dc.relation | Díaz, A. (2018). La tensión entre la Reforma Rural Integral y la ley Zidres 1776 de 2016 (Trabajo de Grado). Universidad Católica de Colombia, Colombia, Bogotá. | |
dc.relation | Gobierno Nacional. (2016). ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ. Gobierno Nacional. | |
dc.relation | Giraldo, L. (2019). LA CONCENTRACIÓN DE LA TIERRA Y LA VIOLENCIA EN COLOMBIA: FACTORES DESENCADENANTES DE LA RESISTENCIA ARMADA A MEDIADOS DEL SIGLO XX. (Trabajo Investigativo). Universidad Pedagógica Nacional. Colombia, Bogotá. | |
dc.relation | Gros, H. (2003). La Dignidad Humana en los Instrumentos Internacionales sobre Derechos Humanos. Anuario de Derechos Humanos. | |
dc.relation | Luigi, F. (2016). Derechos fundamentales, Democracia Fundamental y Garantismo. Bogotá: Universidad Libre. | |
dc.relation | Motta, D. (2016). Los derechos sociales en Colombia: análisis frente a los compromisos internacionales de los pactos (DESC). Dirección Nacional de Escuelas - Policía Nacional de Colombia, Colombia. | |
dc.relation | Machado, A. (2009). Ensayo para la Historia de la Política de Tierras en Colombia. De la Colonia a la Creación del Frente Nacional (Trabajo Investigativo). Universidad Nacional de Colombia. Colombia, Bogotá. | |
dc.relation | Ordoñez, F. (2012). Zonas de reservas campesinas: elementos introductorios y de debate (Trabajo Investigativo). ILSA, Instituto para una Sociedad y un Derecho Alternativos. | |
dc.relation | Personería de Bogotá. (s.f.). ABC Derechos Fundamentales. Personería de Bogotá. | |
dc.relation | Peco, M., & Peral, L. (2006). El Conflicto en Colombia. (Trabajo Investigativo). Ministerio de Defensa Nacional. | |
dc.relation | Piscal, M. (2020). Análisis de la implementación de las Zonas de Reserva Campesina en Colombia como instrumento de la política de reforma agraria (Trabajo Investigativo). Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública. | |
dc.relation | Paredes, O. (2012). MOVILIZACIÓN CAMPESINA: ERASMO VALENCIA Y LA LUCHA POR LA TIERRA EN SUMAPAZ, 1926-1938. (Trabajo Investigativo). UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Colombia, Bogotá. | |
dc.relation | Riveros, D. (2009). Los derechos económicos, sociales y culturales como derechos subjetivos: una visión estructural (Trabajo Investigativo). Universidad del Externado. | |
dc.relation | Sanabria, D. (2019). El derecho al acceso progresivo a la propiedad de la tierra. (Trabajo Investigativo). Instituto Colombo- Alemán para la Paz. | |
dc.relation | Sepúlveda, M., & Sotelo, J. (2017). ZONAS DE RESERVA CAMPESINA EN EL PROCESO DE PAZ, UNA LUCHA POR LA EFECTIVIDAD DE LOS DERECHOS CAMPESINOS EN COLOMBIA, LA EXPERIENCIA DEL SUMAPAZ (Artículo de Investigación). Facultad de Derecho en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. | |
dc.relation | SINTRAPAZ, INCODER. (2013). PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA DEL SUMAPAZ (BOGOTÁ D.C.) 2014 - 2030. | |
dc.relation | Sostenible, R. d. (21 de Junio de 2013). Red de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.rds.org.co/es/novedades/paramo-de-sumapaz-el-paramo-mas-grandedel- planeta | |
dc.relation | TORRES MORA, A. G. (2020). Acumulación primitiva y acaparamiento de tierras en Colombia.: Dinámicas del desarrollo. Papel Político, 25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo25.apat. | |
dc.relation | Tirado, A. (1989). Historia política 1946 1986, Nueva Historia de Colombia. Bogotá D.C.: Planeta Editorial. | |
dc.relation | Unidad para la Atención y Reparación de Víctimas. (16 de octubre de 2021).Gobierno Nacional. Obtenido de Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394 | |
dc.relation | Villamizar, J. (2018). Elementos para periodizar la violencia el Colombia: dimensiones causales e interpretaciones historiográficas. Ciencia Política, 178. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND
4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2021 | |
dc.title | Afectaciones al derecho constitucional de acceso progresivo a la tierra plasmado en el artículo 64. de la C.P. 1991, en la constitución de la zona de reserva campesina del Sumapaz 2011-2021 | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |