dc.contributorBejarano-Aguado, Gustavo Adolfo
dc.creatorValencia-Rivera, Jessica Paola
dc.creatorHoyos-Soto, Juanita
dc.creatorBello-Bernal, Julieth Dayana
dc.creatorEstupiñán-Rojas, Diana Lorena
dc.date.accessioned2023-01-18T19:08:18Z
dc.date.accessioned2023-06-05T16:52:06Z
dc.date.available2023-01-18T19:08:18Z
dc.date.available2023-06-05T16:52:06Z
dc.date.created2023-01-18T19:08:18Z
dc.date.issued2022
dc.identifierValencia-Rivera, J. P., Hoyos-Soto, J., Bello-Bernal, J. D. & Estupiñán-Rojas, D. L. (2022). Concepto de Dignidad Humana en la Cárcel y Penitenciaría de Mediana Seguridad La Modelo. Propuesta de Abordaje Psicosocial. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/27915
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6648093
dc.description.abstractAbordaje Psicosocial, por medio de talleres de Animación Sociocultural dirigidos a personas privadas de la libertad del centro carcelario la Modelo en la Unidad de Salud Mental, por medio de Mediación Artística en una obra teatral de títeres acerca de la Dignidad. No fue posible obtener el permiso de acceso., por lo cual se plantea esta propuesta en una cartilla. (Tomado de la fuente).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.publisherBogotá
dc.publisherPsicología
dc.relationAriza, L. J. y Torres, M. A. (2019). Definiendo el hacinamiento. Estándares normativos y perspectivas judiciales sobre el espacio penitenciario. Revista Socio-Jurídicos, 21(2), 227-258.Doi http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.7632
dc.relationCastro, R. (2016). El arte de los títeres y sus aportaciones a la salud y la paz en contextos de conflicto armado y posconflicto.[Trabajo final de máster, Instituto Interuniversitario de desarrollo social y paz]. Unesco. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/165874/TFM_2016_Castro_Pinz on_Rebeca.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationComité internacional de la Cruz Roja (2016). Protección de las personas privadas de la libertad. https://www.icrc.org/sites/default/files/topic/file_plus_list/0685_people -deprived-libert_spa_web_.pdf
dc.relationCreswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Upper Saddle River: Pearson Education. http://repository.unmas.ac.id/medias/journal/EBK-00121.pdf
dc.relationDardel, J. (2015).Resistiendo la “nuda vida”: los prisioneros como agentes en la era de la nueva cultura penitenciaria en Colombia. Revista Crítica Penal y Poder. 47-65.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5044123
dc.relationDefensoría del pueblo, (2015, 03 de septiembre). Análisis sobre el actual hacinamiento carcelario y peniten ciario en Colombia.Yumpu. https://www.yumpu.com/es/docume nt/read/36305059/analisis-sobre-el-actual-hacinamiento-carcelario-y-penit
dc.relationEcheverry, J. A. (2010). La prisionalización, sus efectos psicológicos y su evaluación. Pensando psicología. 157-166.https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/ view/375
dc.relationFoucault, M. (2002) Vigilar y Castigar, Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores Argentina. https://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdf
dc.relationGómez, C. A. y Molano, M. R. (2007). La relación especial de sujeción. Estudios. Universidad Externado de Colombia. https://publicaciones.uexternado .edu. co/gpd-la-relación-especial-de-sujeción-estudios-9789587101256.html
dc.relationGoffman, E. (1961), Asylums. Essays on the Social Situation of Mental Patients and Other Inmates(1st ed.). Routledge.https://doi.org/10.4324/9781351327763
dc.relationGómez, G. (2003). Las prisiones de Eva. Mujer y cárcel en el siglo xix. Universidad Complutense de Madrid. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1217127.pdf
dc.relationGutierrez, A., Calderón, J., Borbón, L & Hernández, M. (2017). Relación entre cultura carcelaria e institución total en un grupo de internos en establecimiento masculino. [Trabajo de pregrado, Universidad Católica de Colombia]. Archivo digital. https:// repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14458/1/Cultura%20Carcelaria.pdf
dc.relationGonzález, L.M. (2010). Reinserción social, un enfoque psicológico. Derecho y realidad, 8, (16).https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/4954
dc.relationGil, L. M. y García, G. C. (2009). Relaciones especiales de sujeción.Aproximación histórica al concepto. Histórica al concepto. Prolegómenos Derechos y Valores, 8 (23), 177-192. https://www.redalyc.org/pdf/876/87617260014.pdf
dc.relationHernández, L. R ., Cruz, B. A. y Muñoz, C. O. (2019). La participación comunitaria como eje de la atención primaria de la salud. EDUMECENTRO. 11(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000100218. ISSN 2077-2874
dc.relationHuertas, O. H., Suarez Y. Y., Morales, I. (2014). Derechos humanos en la prisión en Colombia.Diálogos de saberes.79-94. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos. 40.211
dc.relationInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2022, 01 de marzo). Cárcel y Penitenciaría de Mediana Seguridad de Bogotá. INPEC. https://www.inpec.gov.co/institucion/ organizacion/establecimientos-penitenciarios/regional-central/cpms-bogotá
dc.relationInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2022, 29 de Mayo). Establecimientos de reclusión Bogota D.C. INPEC. https://www.inpec.gov.co/documents/20143/362612/ Poblacion+reclusa+de+bogota2013_0.pdf/dbc40e18-6a2a-ca45-ab36-2c9aa4ab0ec5?d ownload=true
dc.relationInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2022, 07 de marzo). Población intramural. INPEC. http://190.25.112.18:8080/jasperserver-pro/flow.html?_flowId=dashboard RuntimeFlow&dashboardResource=/public/DEV/dashboards/Dash Poblacion_Intra mural&j_username=inpec_user&j_password=inpec
dc.relationInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (Consultado el 17 de mayo de 2022). Reseña histórica documental. INPEC. https://www.inpec.gov.co/institucion/resena-historica -documental
dc.relationLópez, E. J. (2019, 13 de diciembre). Suicidio y otros problemas de salud mental en las cárceles. Periodico UNAL. https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/suicidio-y-otros-problemas-de-salud-mental-en-las-carceles/#:~:text=Diversos%20estudios%20e stiman%20que%20un,salud%20mental%20con%20mayor%20prevalencia
dc.relationLey 65 de 1993. (1993, 19 de agosto). Código Penitenciario y Carcelario. Diario Oficial No 40.999.https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6500.pdf?file=filead min/Documentos/BDL/2008/6500#:~:text=El%20tratamiento%20penitenciario%20tie ne%20la,un%20esp%C3%ADritu%20humano%20y%20solidario.
dc.relationLópez, M. F. (2021). Sobre la salud mental y atención en salud mental a la PPL en Colombia [Trabajo de grado, Universidad de los Andes]. Archivo digital. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/53517/24495.pdf?sequence =1&isAllowed=y
dc.relationMartínez, R. (2011, del 16 al 18 de febrero). El concepto de reconocimiento como propuesta de integración frente a la ineficacia del asimilacionismo dominante [conferencia]. Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía, Granada, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4050089
dc.relationMarti, L. (2021, 21 de julio). La dignidad humana en kant. IPADE. https://www.ipade.mx/2021/07/21/la-dignidad-humana-en-kant/
dc.relationMendieta, L. M., Molina. M. B., Huertas, O. (2020). Sistema progresivo penitenciario en Colombia: tratamiento y resocialización. Revista IUSTA. Universidad Santo Tomás. DOI: https://doi.org/10.15332/25005286.6270
dc.relationMendoza, M., Bustos, P., Paredes, G y Velásquez, I. (2019). Experiencias de sensibilización con servidores penitenciarios y personas privadas de la libertad, en beneficio de grupos excepcionales. En M. Gutierrez & A. M Olarte (Eds), Los riesgos del punitivismo, presunción de inocencia e indignidad carcelaria en Colombia (pp. 385-427). Universidad Externado de Colombia.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia. (2016). Gestión integral en salud mental para la población privada de la libertad. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abec e-salud-mental-ppl.pdf
dc.relationMoreno, A. (2010). La mediación artística: un modelo de educación artística para la intervención social a través del arte. Facultad de Bellas Artes, Universidad de Barcelona. Revista Iberoamericana de Educación, 2 (52). https://rieoei.org/historico/expe/3422Moreno.pdf
dc.relationMoreno, A. (2016). La mediación artística: Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario. Revista de educación social. (5). https://eduso.net/res/wp-content/uploads/2020/06/medicionartistica_res_25.pdf
dc.relationMorán, C., Vargas, G., Perez, A & Neira, D. (2020). Educaciones en prisión. Sinergias desde la animación sociocultural. Revista de Educación Social, 31, 155-165. https://eduso.net/res/wp-content/uploads/2020/10/tema_exp_prision_res_31.pdf
dc.relationMuseo Nacional de Colombia. (2022, 17 de mayo). Historia del panóptico. https://museonacional.gov.co/exposiciones/permanentes/Paginas/Primer_piso/2.aspx
dc.relationNuñez, M. B., Morán, C. M y Cruz, L. (2017). Participación y corresponsabilidad. La convocatoria de actividades de animación sociocultural en el centro penitenciario de Monterroso. Revista de educación social. (24), 1013-1022. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?código=6435952.
dc.relationOspina, Y., Bedoya, D. M. (2019). Efectos psicológicos generados tras la ruptura de los lazos con el grupo primario de apoyo debido al fenómeno de prisionalización. Interdisciplinaria.36 (1), 171-185. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-702720190001000 12
dc.relationOrganización mundial de la salud. (2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our -response
dc.relationPerez, I. (2014). Animación sociocultural, desarrollo comunitario versus educación para el desarrollo: una experiencia integradora en educación superior. Revista Iberoamericana de educación superior. 5 (12). pp157-172.https://www.redalyc.org/pdf/2991/299129977009.pdf
dc.relationPinargote, E.I., Caicedo, L. C y Bravo, G. M. (2020). Autoestima y recuperación para la reinserción social en mujeres del Centro de Rehabilitación Social de Portoviejo. Revista electrónica cooperación universidad sociedad. 5 (1), 32-40. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/article/view/2076
dc.relationRuiz, M. (2022, 03 de septiembre). Enfoque cualitativo. Eumed.net. https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html#: ~:text=4.3.2%20Enfoque%20cualitativo,acuerdo%20con%20las%20personas% 20implicadas
dc.relationRambal, M. C., Amaris, M. C y Sobczyk, R. A. (2021). Realidades de las mujeres reclusas en Colombia. Revista Criminalidad, 63(1), 141-154. http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v63n1/1794-3108-crim-63-01-141.pdf
dc.relationRueda-Gualdron, M. D. (2019). El arte como recurso para la resocialización de población privada de la libertad [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Archivo digital. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/6972/2019_Tesis_Rued a_Gualdron_David_Mauricio.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationSentencia T-025. (2004, 22 de enero). Estado de Cosas Inconstitucionales (Manuel Cepeda, M.P). https://www.corteconstit ucio nal.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm
dc.relationSalgado, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13 (13).71-78. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-482720070001000 09
dc.relationSzulkin, C y Amado, B. (2003). Una propuesta para el uso del teatro de títeres como herramienta socio-pedagógica en las escuelas rurales. Comunicarte. ISBN 987-1151-05-5. https://fundacionarcor.org/wp-content/uploads/2021/09/Entretelones_Digital.pd
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsCopyright-Universidad Católica de Colombia, 2022
dc.titleConcepto de Dignidad Humana en la Cárcel y Penitenciaría de Mediana Seguridad La Modelo. Propuesta de Abordaje Psicosocial
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución