dc.creatorAguilera-Martínez, Fabián Adolfo
dc.creatorMedina-Ruiz, Marielena
dc.creatorCastellanos-Escobar, María Camila
dc.creatorPerilla-Agudelo, Kelly Johanna
dc.date.accessioned2017-10-17 00:00:00
dc.date.accessioned2023-01-23T16:05:23Z
dc.date.accessioned2023-06-05T16:42:37Z
dc.date.available2017-10-17 00:00:00
dc.date.available2023-01-23T16:05:23Z
dc.date.available2023-06-05T16:42:37Z
dc.date.created2017-10-17 00:00:00
dc.date.created2023-01-23T16:05:23Z
dc.date.issued2017-10-17
dc.identifier10.14718/RevArq.2017.19.2.1495
dc.identifier2357-626X
dc.identifier1657-0308
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/28829
dc.identifierhttps://doi.org/10.14718/RevArq.2017.19.2.1495
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6648013
dc.description.abstractComo resultado de las condiciones de habitabilidad surge la necesidad de intervención en los bordes de la ciudad. Esto reclama estrategias que permitan construir un imaginario de ciudad incluyente, bajo una mirada social y en escenarios culturales que potencien signos, códigos y símbolos. Los habitantes, desde su memoria y recuerdos, añoran y construyen sus lugares para habitar un lugar anhelado. El territorio del borde urbano, el espacio periurbano, está lleno de vivencias y de recuerdos, en muchos casos marcados por la marginalidad y la segregación. Esta intervención, como trabajo de investigación, lleva al planteamiento de estrategias de diseño centrado en la persona, bajo una metodología cualitativa, donde el sujeto genere la construcción social del territorio. Como resultado se reconoce que los procesos metodológicos para el diseño están relacionados con el escuchar a la comunidad, crear con las personas y entregar un producto capaz de potenciar el recuerdo e identificar el espacio urbano anhelado, que genere espacios defendibles, sin fronteras, ni límites, y en el respeto de las ideas que tiene el diseño desde la participación ciudadana.
dc.description.abstractDue to habitability conditions, there is a need for intervention on the edges of the city. This demands strategies that allow building the imaginary of an inclusive city, under a social gaze and with cultural scenarios that promote signs, codes, and symbols. The inhabitants, from their own recollection and memories, long for a desired environment and contribute to its construction. The territory on the urban edge, the peri-urban space, is made of experiences and memories, in many cases marked by marginality and segregation. This intervention, as a research work, leads to a proposal of design strategies focused on the person, under a qualitative methodology, where the subject carries out the social construction of the territory. As a result, the methodological processes of design are related to listening to the community, creating together with the inhabitants, and delivering a product capable of enhancing memory and identifying the desired urban space, which would generate defensible spaces, without borders or limits, and respect the ideas offered by design that are based on citizen participation.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.relationhttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/1495/1711
dc.relationhttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/1495/pdf-FabAgu
dc.relationhttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/1495/1896
dc.relationhttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/1495/1949
dc.relationNúm. 2 , Año 2017 : Julio - diciembre
dc.relation93
dc.relation2
dc.relation78
dc.relation19
dc.relationRevista de Arquitectura (Bogotá)
dc.relationAbramo, P. (2013). Mercado informal y producción del hábitat: la nueva puerta de acceso a los asentamientos populares en América Latina. En AA.VV. Los lugares del hábitat y la inclusión (pp. 29-58). Quito: Rispergraf.
dc.relationAguilera Martínez, F. A. (2017). Patrones urbanísticos para un modelo de planificación de borde. Caso de estudio borde periurbano de Bogotá, territorio de Usme (Tesis doctoral - Inédito). México: UAM Azcapotzalco.
dc.relationAguilera Martínez, F. A., Vargas Niño, P. A., Serrano Cruz, N. I. y Castellano Escobar, M. C. (2016). Estudio de los imaginarios sociales urbanos desde las prácticas pedagógicas. Revista de Arquitectura, 17 (1), 104-110. doi:10.14718/RevArq.2015.17.1.10
dc.relationAlexander, C., Ishikawa, S. y Murray S. (1980). Un lenguaje de patrones. Ciudades. Edificios. Construcciones.Barcelona: Gustavo Gili S.A.
dc.relationBarthes, R. (1993). La aventura semiológica. Buenos Aires: Ediciones Paidós Ibérica.
dc.relationBazant, J. (2008). Procesos de expansión y consolidación urbana de bajos ingresos en las periferias. Bitácora urbano territorial,13 (2), 117-132. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74811925009
dc.relationBolaños Palacio, A. y Aguilera Martínez, F. (2014). Caracterización del modelo de aprendizaje a partir de laboratorios de diseño con énfasis en factores sociales. Revista de Arquitectura, 16 (1), 26-37. doi:10.41718/RevArq.2014.16.1.4
dc.relationCalvino, I. (1972). Ciudades invisibles. Barcelona: Giulio Einaudi.
dc.relationCarvajalino Bayona, H. (2013). Aprendiendo del barrio la paz: un escenario desde el cual vincular la academia a esta otra arquitectura. Revista de Arquitectura, 15 (1), 120-130. doi:10.14718/RevArq.2013.15.1.13
dc.relationCastellanos Escobar, M. C., Medina Ruiz, M., Perilla Agudelo, K. J. y Aguilera Martínez, F. A. (2016). Procesos sociales y culturales en la significación del borde urbano. En Ospina Bermeo, J. R. La sostenibilidad vista por los semilleros de investigación (pp. 311-332). Bogotá: Universidad EAN. doi:10.21158/9789587564389
dc.relationCastoriadis, C. (1997). El avance de la insignificancia. Buenos Aires: Eudeba.
dc.relationCEPAL (2004). Acerca de Innovación social. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.cepal.org/es/temas/innovacion-social/acerca-innovacion-social
dc.relationContreras-Lovich, H. N. (2016). La representación social del espacio público para el diseño y la gestión de territorios sostenibles. Una propuesta teórica-práctica y metodológica para un urbanismo participativo. Revista de Arquitectura, 18 (1), 18-34. doi:10.14718/RevArq.2016.18.1.3
dc.relationDelgadillo, V. (2013). Hábitat popular en la ciudad de México: entre la producción habitacional masiva y la exclusión social. En AA.VV. Los lugares del hábitat y la inclusión (pp. 123-143). Quito: Rispergraf.
dc.relationDubau, E. (2013). La ciudad informal ¿precariedad persistente o hábitat progresivo? En AA.VV. Los lugares del hábitat y la inclusión (pp. 59-85). Quito: Rispergraf.
dc.relationFernández Collado, C., Hernández Sampieri, R. y Baptista Lucio, P. (2010). En Mares Chacón, J. (ed.). Metodología de la Investigación (5 ed.). Mexico D.F.: McGraw-Hill.
dc.relationFreePik. (2010). FreePik. Recursos gráficos para todos. Recuperado de http://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/infografia";
dc.relationGarcía Ramírez, W. (2012). Arquitectura participativa: las formas de lo esencial. Revista de Arquitectura, 14 (1), 4-11. Recuperado de http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistasucatolica/index.php/RevArq/article/view/721
dc.relationGehl, J. (2009). La humanización del espacio urbano.Barcelona: Editorial Reverté.
dc.relationGracia, F. d. (2009). Entre el paisaje y la arquitectura.San Sebastían: Nerea.
dc.relationHalbwachs, M. y Lásen Díaz, A. (1995). Memoria colectiva y memoria histórica. Reis: Revista Española de investigaciones Sociológicas (69). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=758929
dc.relationHernández Sampieri, R. F. (2010). Metodología de la Investigación (5 ed.) Mexico D.F.: McGraw-Hill.
dc.relationHernandez-Araque, M. J. (2016). Urbanismo participativo. Construcción social del espacio urbano. Revista de Arquitectura, 18 (1), 6-17. doi:10.14718/RevArq.2016.18.1.2
dc.relationIDEO. (2011 julio 1). Human-Centered Design toolkit: An open-source toolkit to inspire new solutions in the developing world. New York. Recuperado de https://yali.state.gov/wp-content/uploads/sites/4/2015/07/IDEO_HCD_ToolKit.pdf
dc.relationJanoshcka, M. (2002, diciembre). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. Eure,28 (85), 11-20. doi:10.4067/S0250-71612002008500002
dc.relationJiménez García, W. (2013). Hábitat y vulnerabilidad, reflexiones desde lo conceptual. Revista Luna Azul (37), 196-218. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321729206013
dc.relationLlamosa Escobar, D. F. (2011). Más allá del borde, un reto para el mundo.Pontificia Universidad Javeriana, facultad de Arquitectura. Bogotá: Coloquio "Injaviu". Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4750239.pdf
dc.relationLópez Medina, J. (2015). Des-Bordes urbanos: un concepto en construcción. Hábitat y Sociedad,(8), 15-41. Recuperado de http://hdl.handle.net/11441/36325
dc.relationMoncada, M. I. (2006). El programa de mejoramiento de vivienda: una aproximación desde la investigacion cualitativa.Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
dc.relationPergolis , J. y Rodríguez Ibarra, C. (2013). El espíritu del tiempo en las ciudades y en sus libros. Revista de Arquitectura,15 (1), 33-43. doi:10.14718/RevArq.2013.15.1.4
dc.relationPergolis, J. (1995). Express: arquitectura - literatura - ciudad.Santafé de Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dc.relationPergolis, J. (2011). El deseo de modernidad en la Bogotá republicana. Un ejercicio sobre comunicación y ciudad. Revista de Arquitectura,13 (1), 4-12.
dc.relationPergolis, J. y Moreno, D. (1998). El barrio, el alma inquieta de la ciudad. En H. Carvajalino Bayona, El barrio fragmento de ciudad (pp. 35-43). Bogotá: Barrio Taller.
dc.relationPinilla Palleja, R. (2006). Más allá del bienestar. La renta básica de la ciudadanía como innovacion social basada en la evidencia.Barcelona: Icara.
dc.relationRueda, S. (1997). La ciudad compacta y diversa frente a la urbanización difusa. En B. CF+S. (ed.). Ciudades para un futuro más sostenible.Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a009.html
dc.relationUniversidad Católica de Colombia (2015, octubre 29). Responsabilidad Social. Universidad Católica de Colombia. Recuperado de https://www.ucatolica.edu.co/portal/proyeccion-social/responsabilidad-social/
dc.relationVelasco Bernal, V., Díaz, F. y López, M. L. (2010). Gestión de suelo en la configuración de bordes de ciudad. El caso del borde occidental de Bogotá. Territorios (22), 65-85. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35714236004
dc.relationVillar Lozano, M. y Amaya Abello, S. (2010). Imaginarios colectivos y representaciones sociales en la forma de habitar los espacios urbanos. Barrios Pardo Rubio y Rincon de Suba. Revista de Arquitectura, 12 (1), 17-27. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=125117499003
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourcehttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/1495
dc.subjectUrban imaginaries
dc.subjectTerritorial limits
dc.subjectCollective memory
dc.subjectSocial participation
dc.subjectSocial representations
dc.subjectActive learning
dc.subjectAprendizaje activo
dc.subjectImaginarios urbanos
dc.subjectLímite territorial
dc.subjectMemoria colectiva
dc.subjectParticipación social
dc.subjectRepresentaciones sociales
dc.subjectAprendizagem ativa
dc.subjectImaginários urbanos
dc.subjectLimite territorial
dc.subjectMemória coletiva
dc.subjectParticipação social
dc.subjectRepresentações sociais
dc.titleIntervención social en el borde urbano desde el proceso de la significación cultural.
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución