dc.creatorÁvila-Hernández, Flor María
dc.creatorRodríguez-Vázquez, Miguel Ángel
dc.creatorDe los Santos-Olivo, Isidro
dc.date.accessioned2020-07-01 00:00:00
dc.date.accessioned2023-01-23T16:19:46Z
dc.date.accessioned2023-06-05T16:39:04Z
dc.date.available2020-07-01 00:00:00
dc.date.available2023-01-23T16:19:46Z
dc.date.available2023-06-05T16:39:04Z
dc.date.created2020-07-01 00:00:00
dc.date.created2023-01-23T16:19:46Z
dc.date.issued2020-07-01
dc.identifier10.14718/NovumJus.2020.14.2.9
dc.identifier2500-8692
dc.identifier1692-6013
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/29705
dc.identifierhttps://doi.org/10.14718/NovumJus.2020.14.2.9
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6647936
dc.description.abstractEn la presente investigación se analizan las legislaciones de Colombia y de República Dominicana, a la luz de los estándares internacionales de derechos humanos sobre la apatridia. En el caso de la migración forzada venezolana, por la emergencia humanitaria compleja que ha azotado a Venezuela desde 2013 hasta la fecha, Colombia ha sido el principal receptor de migrantes, en virtud de compartir la mayor extensión de frontera terrestre con Venezuela por Arauca, Amazonas y el departamento de La Guajira. Se estudia con el método de análisis documental la reciente legislación colombiana contra la apatridia, en específico, la Ley 1997 del 16 de septiembre de 2019, que concede la nacionalidad a los hijos de venezolanos nacidos en Colombia, como política del Estado, así como la evolución del tratamiento jurídico sobre la nacionalidad y apatridia en República Dominicana. Se formulan reflexiones sociojurídicas acerca de la nacionalidad y la apatridia, a la luz de los principios internacionales de los derechos humanos en el Sistema interamericano de los derechos humanos, mediante las opiniones consultivas y la jurisprudencia de la Corte Interamericana. Se concluye que el Estado colombiano ha actualizado su legislación contra la apatridia, para cumplir con el estándar internacional de derechos, mientras que República Dominicana, por medio de su diversa legislación, viola los derechos humanos a la igualdad y no discriminación, a la nacionalidad, a la personalidad jurídica y al acceso a la justicia. Asimismo, se concluye que, aunque los Estados tengan la competencia o un margen nacional de apreciación para fijar los requisitos y otorgar la nacionalidad, deben hacerlo observando los principios del derecho internacional de los derechos humanos.
dc.description.abstractThis research analyzes Colombian and Dominican Republic law in light of international human rights standards in the case of stateless persons. In the case of Venezuelan forced migration, since 2013 to the present date, Colombia has been the main receiver of migrants, by virtue of sharing the largest land border with Venezuela, which spans the departments of Arauca, Amazonas, and La Guajira. Recent Colombian legislation against statelessness is studied using the documentary analysis method, specifically, the Colombian State’s policy as expressed through Law 1997 of September 16, 2019, which grants Colombian nationality to the children of Venezuelans born in Colombia. The article formulates socio-legal reflections on nationality and statelessness in light of international human rights principles (in the Inter-American human rights system, through the Advisory Opinions and jurisprudence of the Inter-American Court). The article concludes the Colombian State has updated its legislation against statelessness, thereby complying with international human rights standards. By contrast, legislation of the Dominican Republic violates human rights to equality and non-discrimination, nationality, legal personality, and access to justice. The article also concludes that although States have the competence or a margin of appreciation to set requirements and grant nationality, they must do so while observing international human rights law.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Catolica de Colombia
dc.relationhttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/3190/3428
dc.relationhttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/3190/3554
dc.relationNúm. 2 , Año 2020 : Julio - diciembre
dc.relation231
dc.relation2
dc.relation197
dc.relation14
dc.relationNovum Jus
dc.relationAcosta, Estefanía y Jorge León. “Una mirada al derecho internacional desde H. L. A. Hart”. Utopía y Praxis Latinoamericana 23, núm. 2 (diciembre, 2018): 50-57.
dc.relationAgamben, Giorgio. Medios sin fin: notas sobre la política. Buenos Aires: Pre-Textos, 2010.
dc.relationAndaluz, Horacio. “El derecho de la sucesión de Estados”. Revista Boliviana de Derecho 1, núm. 4 (mayo 2007): 121-160.
dc.relationBarbosa, Francisco. “El margen nacional de apreciación en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos: entre el Estado de derecho y la sociedad democrática” en El margen de apreciación en el Sistema interamericano de derechos humanos: proyecciones regionales y nacionales, editado por Manuel Núñez y Paola Acosta, 28-32. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2012.
dc.relationBhabha, Jacqueline. Children without a State: A Global Human Rights Challenge. Cambridge, Londres: The MIT Press, 2011.
dc.relationBlanco, Carolina. “El ámbito del derecho en la descentralización territorial colombiana y la Comunidad Andina (CAN)”. Revista Republicana, núm. 26 (junio 2019): 93-108.
dc.relationBurgos, Germán. “El Estado moderno en cuanto ‘abstracción armada’. Algunas reflexiones”. Revista Republicana, núm. 24 (agosto 2018): 105-126.
dc.relationCançado Trindade, Antonio. “Prefacio” en El Sistema interamericano de protección de los derechos humanos. Aspectos institucionales y procesales, 24-25. San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2004.
dc.relationCarvajal Martínez, Jorge. “El paradigma de la seguridad y las tensiones con los derechos humanos”. Utopía y Praxis Latinoamericana 23, núm. 1 (julio 2018): 97-110.
dc.relationCastillo, César y Manuel Bautista. “Acceso a la justicia alternativa: un reto complejo”. Utopía y Praxis Latinoamericana 23, núm. 2 (agosto 2018): 163-176.
dc.relationChacón, Nathalia, Julián Pinilla y Juan Hoyos. “La protección de los derechos humanos a la luz de las nuevas obligaciones internacionales frente a la lucha contra el terrorismo”.
dc.relationUtopía y Praxis Latinoamericana 23, núm. 2 (diciembre 2018): 152-161. Colombia, Congreso de la República. Ley 57 de 1887, “Código Civil”. Bogotá: Diario Oficial núm. 7019, 20 de abril de 1887.
dc.relationColombia, Corte Constitucional. Sentencia T-075 de 20 de febrero de 2015. M. P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.
dc.relationColombia, Corte Constitucional. Sentencia T-421 del 4 de julio de 2017. M. P. Iván Humberto Escrucería Mayolo.
dc.relationColombia, Registraduría Nacional del Estado Civil. Circular 168. Bogotá, 22 de diciembre de 2017.
dc.relationComisión Interamericana de Derechos Humanos. Situación de los derechos humanos en República Dominicana. Santo Domingo: Organización de los Estados Americanos, 2015.
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos. “Opinión consultiva OC-4/84 del 19 de enero de 1984. Propuesta de modificación a la Constitución Política de Costa Rica relacionada con la naturalización” en Sumarios de jurisprudencia. Igualdad y no discriminación, compilado por Liliana Tojo, 3-61. Buenos Aires: Center for Justice and International Law (Cejil), 2009.
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos. Caso de las niñas Yean y Bosico vs. República Dominicana. San José, 8 de septiembre de 2005.
dc.relationCorte Internacional de Justicia. Caso Nottebohm. La Haya, 6 de abril de 1955.
dc.relationDurá, Jaume. “Refugiados y apátridas. El asilo político y la protección internacional en el Estado español: evolución en cifras e impedimentos para acceder al procedimiento”. Mètode Science Studies Journal, núm. 4 (marzo 2014): 1-5.
dc.relationGuadarrama, Pablo. “Humanismo práctico y el poder de las instituciones en la gestación del pensamiento político latinoamericano”. Utopía y Praxis Latinoamericana 23, núm. 81 (junio 2018): 13-29.
dc.relationGuadarrama, Pablo. “La cultura como condición de paz y la paz como condición de cultura en el pensamiento latinoamericano”. Utopía y Praxis Latinoamericana 24, núm. 1 (abril 2019): 43-66.
dc.relationHerías, Manuel. “Los apátridas como grupo vulnerable: concepto y regulación”. Tesis de maestría, Universidad de Oviedo, 2012.
dc.relationHuman Rights Watch. Informe mundial 2019. Nueva York: Autor, 2019. IX Conferencia Internacional Americana. Declaración americana de los derechos y deberes del hombre. Bogotá, 2 de mayo de 1948.
dc.relationLepoutre, Stephanie y Ariel Riva. Nacionalidad y apatridia. Rol del Acnur. Convención de 1954 sobre el Estatuto de los Apátridas. Convención de 1961 para reducir los casos de apatridia. Buenos Aires: ACNUR, 1998.
dc.relationLlano, Jairo y Germán Silva. “Globalización del derecho constitucional y constitucionalismo crítico en América Latina”. Utopía y Praxis Latinoamericana 23, núm. 2 (noviembre 2018): 59-73.
dc.relationMantilla Rey, Ramón. El Estatuto de la nacionalidad colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1995.
dc.relationMoya Pons, Frank. “Santo Domingo en el contexto de las independencias latinoamericanas (1808-1822)” en Historia comparada de las Américas. Sus procesos independentistas, coordinado por Patricia Galeana, 470-46. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México e Instituto Panamericano de Geografía, 2010.
dc.relationNavas Camargo, Fernanda y Sandra Montoya. “The Need of Having an Intercultural Approach, In the Welcome Mechanisms of Migrants and Refugees in Bogotá. Policy Review, Learning from Others, Making Proposals”. Utopía y Praxis Latinoamericana 23, núm. 2 (diciembre 2018): 114-126.
dc.relationNavas, Fernanda, Jaime Cubides y Jesús Caldera. “Human Rights Encouragement through Peaceful Resistance Initiatives in Rural Bogotá”. Opción 34, núm.18 (marzo 2018): 2102-2126.
dc.relationNúñez Poblete, Manuel. “Sobre la doctrina del margen de apreciación. La experiencia latinoamericana confrontada y el thelos constitucional de una técnica de adjudicación del derecho internacional de los derechos humanos” en El margen de apreciación en el Sistema interamericano de derechos humanos: proyecciones regionales y nacionales., coordinado por Manuel Núñez Poblete y Paola Andrea Acosta Alvarado, 85-135. Ciudad de México: IIJ, UNAM, 2012.
dc.relationOrganización de los Estados Americanos [OEA]. Convención americana sobre derechos humanos suscrita en la Conferencia especializada interamericana sobre derechos humanos (B-32). San José, 7 al 22 de noviembre de 1969.
dc.relationOrganización de Naciones Unidas [ONU]. Convención sobre el Estatuto de los Apátridas. Nueva York, 28 de septiembre de 1954.
dc.relationOrganización de Naciones Unidas [ONU]. Convención sobre los derechos del niño. Nueva York, 2 de septiembre de 1990.
dc.relationOrganización de Naciones Unidas [ONU]. Declaración universal de los derechos humanos. París, 10 de diciembre de 1948
dc.relationRepública Dominicana, Asamblea Nacional. Constitución Política. Santo Domingo: Gaceta Oficial núm. 9890, 20 de agosto de 1994.
dc.relationRepública Dominicana, Asamblea Nacional. Constitución Política. Santo Domingo: Gaceta Oficial núm. 10561, 26 de enero de 2010.
dc.relationRepública Dominicana, Tribunal Constitucional. Sentencia TC/0007/12 del 22 de marzo de 2012. M. P. Milton Ray Guevara. República Dominicana, Tribunal Constitucional. Sentencia TC/168/2013 del 23 de septiembre de 2013. M. P. Milton Ray Guevara. Scocozza, Carmen. “La Primera Guerra Mundial. Un conflicto que llega desde el Este”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 42, núm. 2 (junio 2015): 161-176. Tang, Lay. Statelessness, Human Rights and Gender: Irregular Migrant Workers from Burma in Thailand. Leiden: Martinus Nijhoff Publishers, 2005. Woolcott Oyague, Olenka y Diego Monje. “El daño al proyecto de vida: noción, estructura y protección jurídica según los parámetros establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos —CIDH”. Utopía y Praxis Latinoamericana 23, núm. 2 (agosto 2018): 128-138.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsFlor María Ávila Hernandez, Miguel Angel Rodriguez Vazquez, Isidro de los Santos - 2020
dc.sourcehttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/3190
dc.subjectStatelessness
dc.subjectRefugee
dc.subjectForced migration
dc.subjectNationality
dc.subjectInternational human rights law
dc.subjectApatridia
dc.subjectRefugio
dc.subjectMigración forzada
dc.subjectNacionalidad
dc.subjectDerecho internacional de los derechos humanos
dc.subjectApátrida
dc.subjectRefúgio
dc.subjectMigração forçada
dc.subjectNacionalidade
dc.subjectDireito internacional dos direitos humanos
dc.titleReflexiones sobre nacionalidad, apatridia y derechos de los niños : análisis comparado entre Colombia y República Dominicana
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución