dc.contributorMartín-Fiorino, Víctor Rafael
dc.creatorMaldonado-Ovalle, Rosembert
dc.date.accessioned2022-10-18T18:20:57Z
dc.date.accessioned2023-06-05T16:38:06Z
dc.date.available2022-10-18T18:20:57Z
dc.date.available2023-06-05T16:38:06Z
dc.date.created2022-10-18T18:20:57Z
dc.date.issued2022
dc.identifierMaldonado-Ovalle, R. (2022). El impacto del fallo de La Haya del año 2012 en la población pesquera de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: avances, retrocesos y retos. Tesis de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Programa de Derecho. Maestría en Ciencia Política. Bogotá, Colombia.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/27768
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6647906
dc.description.abstractCon el fallo de la Corte de la Haya en el 2012, en el marco del conflicto entre Colombia y Nicaragua, la Corte decidió reconocer a favor de Colombia la soberanía ejercida sobre el Archipiélago de San Andrés y Providencia. Pero, al mismo tiempo, determinó una nueva área de territorio marítimo para Nicaragua, correspondiente a 75,000 Km2, lo que conllevó a que Colombia perdiera dominio sobre mar territorial lo que afectó la actividad económica del archipiélago, en especial, en lo referente a la pesca. En efecto, el fallo afectó la relación pesca-navegación y cultura del nativo raizal, razón por lo cual, esta situación supuso un reto para el Gobierno Nacional del presidente Juan Manuel Santos, lo que implicaba que la población pesquera y raizal, en general, tuvieran una mejor calidad de vida, condiciones de empleo e ingresos, acceso a los bienes y servicios básicos, y seguridad alimentaria. Sin embargo, las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional de Juan Manuel Santos no fueron suficientes para mitigar el impacto del fallo de la Haya, pues el balance para los habitantes del archipiélago, en especial, para los pesqueros, no ha sido el mejor. Al respecto, un 90% del recurso pesquero se ha perdido en los últimos años por no poder acceder a esas zonas de pesca que bordean el meridiano 82, y que fueron otorgadas a Nicaragua. (Tomado de la fuente).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherBogotá
dc.publisherMaestría en Ciencia Política
dc.relationARAIZA, R. (2009). Conflicto Colombo-Nicaraguense desde la perspectiva de la Jurisprudencia de la Corte Internacional de la Haya.
dc.relationARCHBOLD, J. (2015). Los papeles de la haya: Análisis documental sobre el conflicto territorial entre Colombia y Nicaragua en el caribe suroccidental = the role of thehague :Documentaryanalysisoverthe territorial conflictbetweencolombia and nicaragua in thesouth-westcaribbean.Bogotá.
dc.relationBEJARANO, J. (2016). Análisis socioeconómico del fallo de la Corte Internacional de Justicia de 2012, sobre los pescadores raizales del Departamento de San Andrés y Providencia. En: IV Congreso Internacional en Gestión Pública [8 y 9 de septiembre de 2016]. Eje 2: Limitaciones a la gestión en el sector público.
dc.relationBEDOYA, A. (2012). Con denuncia del pacto de Bogota no se arreglará caso San Andrés. En: Asuntos Legales.
dc.relationCADENA, W; DEVIA, C. (2012). Conflictos de delimitación marítima y la Convemar. Una mirada desde Colombia. Prolegómenos. Derechos y Valores, vol. XV, núm. 30, julio –diciembre, 2012, pp. 199-223. Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relationCÁMARA DE COMERCIO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA (2018). Estudio Económico San Andrés, Providencia y STA. Catalina 2017. San Andrés. Enero 2018.
dc.relationCANCILLERÍA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA (2018) “ABC de la estrategia del gobierno frente al fallo de CIJ En:https://www.cancilleria.gov.co/abece-estrategia-gobierno-nacional-frente-fallo-cij. Revisado el 12 de junio del 2022
dc.relationCANCILLERÍA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. “¿Qué es es la zona Contigua” En: https://www.cancilleria.gov.co/zona-contigua. Revisado el 12 de junio del 2022.
dc.relationCOMISIÓN COLOMBIANA DEL OCEANO (2022). “Reserva de Biósfera Seaflower”. En: https://cco.gov.co/la-reserva.html. Revisado el 12 de junio del 2012
dc.relationCONTRERAS P., DELGADILLO L. (2017). Fallo Marítimo de la Haya: Oportunidad o Perdida para San Andrés en el sector pesquero. Bogotá, D.C
dc.relationCOLSON, D. (2002). The Legal Regime of Maritime Boundary Agreements. EnCharney, J.I., & Alexander, L.M (Eds). International Maritime Boundaries, Vol. 1. (41-73). Dordrecht, Boston: MartinusNijhoffPublishers
dc.relationEL ESPECTADOR (2014). “Dos años después de fallo de La Haya, Gobierno presentó resultados del plan para San Andrés”. En: https://www.elespectador.com/politica/dos-anos-despues-de-fallo-de-la-haya-gobierno-presento-resultados-del-plan-para-san-andres-article-528157/- Revisado el 10 de junio del año 2022.
dc.relationFACIO, G. (1). El diferendo entre Nicaragua y Colombia sobre el Archipiélago de San Andrés y Providencia. Relaciones Internacionales, 2(1), 13-28. En: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ri/article/view/7102
dc.relationGAVIRIA, E. (2003). Las pretensiones de Nicaragua sobre San Andrés. Su demanda ante la Corte Internacional de Justicia. Revista Credencial Historia.
dc.relationGIRALDO, N. y LEAL, S. (2013). Impacto Económico en el Sector Pesquero de la Isla de San Andrés. Tesis. Bogotá
dc.relationGREENFACTS. PESCA DE CAPTURA. En: https://www.greenfacts.org/es/glosario/pqrs/pesca-captura.htm
dc.relationKAPLAN, R. D. (2009). Center Stage for the Twenty-first Century. Power plays in the Indian Ocean. ForeignAffairs, 88, 2, 16-32
dc.relationMANZANO, K. COLOMBIA (2018). NICARAGUA HISTORIA Y GEOPOLÍTICA EN UN FALLO DE LACORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA.
dc.relationLASTRA, R. (2022). Crónica de un fallo anunciado. 21 de abril de 2022: presuntas violaciones a derechos soberanos y espacios marítimos en el Mar Caribe (Nicaragua Vs. Colombia). En: Blog Departamento de Derecho del Medio Ambiente.
dc.relationO´DONNELL, H y ESTRADA, D. (2002) Origen y creación de los virreinatos. En: Los virreyes marinos de la América Hispana. Ciclo de Conferencias, abril de 2002. España: Instituto de Historia y Cultura Naval. En: https://bit.ly/2LxIFv5
dc.relationORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA-FAO. ACUICULTURA. En: http://www.fao.org/aquaculture/es/
dc.relationORTIZ ROCA, F. (2013) Los derechos del pueblo raizal del archipiélago más allá del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Caribbean Notebooks vol. 16 (2013) Revista Cuadernos del Caribe vol. 16 (2013) Cahiers des Caraïbes vol. 16 (2013)
dc.relationPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA (2013). Plan San Andrés.
dc.relationPRESIDENCIA. (2015). Decreto número 0510 de 2015. Bogotá.
dc.relationPLAN ESTRATÉGICO PARA ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA (2015).
dc.relationRADIO NACIONAL DE COLOMBIA (2019). “Siete años del fallo de La Haya. La crisis de los pescadores de San Andrés” En: https://www.radionacional.co/cultura/siete-anos-del-fallo-de-la-haya-la-crisis-de-los-pescadores-de-san-andres. Revisado el 12 de junio del 2022
dc.relationRAMIREZ, D. (2015). “Fallo Corte Internacional de Justicia Noviembre 19 de 2012” Colombia – Nicaragua impacto socioeconómico colombiano. Bogotá, D.C: Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relationREEVES POMARE JIM EMERSON (2017). Evaluación administrativa de la cooperativa Old Providence and Santa Catalina Fishing and Farming Cooperative Enterprise. Tesis. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationSÁNCHEZ, L. (1965). Breve Historia de América. Buenos Aires: Losada. En: https://bit.ly/2D0N2Nk
dc.relationSANÍN, N. CEBALLOS, M. (2013). La Llegada del Dragón, ¿Falló La Haya?. Bogotá, D.C: Panamericana Editorial.
dc.relationSARMIENTO, A (2016). “Impacto e implementación en Colombia de la decisión de fondo de la Corte Internacional de Justicia en el diferendo territorial y marítimo (Nicaragua v Colombia)”. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas.
dc.relationTARRE, P. (2016). La jurisprudencia de excepciones preliminares en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. México: CNDH.
dc.relationUREÑA, R. (2016). Colombia se retira del Pacto de Bogotá: Causas y efectos. En: Anuario de Derecho Público UDP.
dc.relationURIBE, DIEGO. (1980) Libro Blanco de la República de Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Bogotá.
dc.relationURNA DE CRISTAL (2018) “Conoce el abecé de la estrategia del gobierno frente al fallo de la CIJ”. En: https://www.urnadecristal.gov.co/actualizate/conoce-el-abece-de-la-estrategia-del-gobierno-frente-al-fallo-de-la-cij. Revisado el 12 de junio del 2022
dc.relationURNA DE CRISTAL (2018) “Una a unas acciones del plan San Andrés, dos años después del fallo de la haya” En: https://www.urnadecristal.gov.co/actualizate/una-una-acciones-del-plan-san-andres-dos-anos-despues-del-fallo-de-la-haya. Revisado el 12 de junio del 2022
dc.relationSEAFLOWERS (2022) “La Reserva de la Biosfera Seaflower”. En: https://seaflowerfoundation.org/. Revisado el 12 de junio del 2022.
dc.relationEl archipiélago de Los Monjes y las relaciones diplomáticas con Venezuela: Historia de una cesión territorial cuyas consecuencias siguen vigentes. Contenido en: Revista Credencial Historia No 124. En: https://bit.ly/2P4TxTo
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsCopyright-Universidad Católica de Colombia, 2022
dc.titleEl impacto del fallo de La Haya del año 2012 en la población pesquera de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: avances, retrocesos y retos
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución