dc.contributor | Páez-Calvo, Ángelo | |
dc.contributor | Mariño-Rojas, Gloria Susana | |
dc.creator | Catama-Ramírez, Juan Andrés | |
dc.date.accessioned | 2023-02-25T17:56:55Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-05T16:34:19Z | |
dc.date.available | 2023-02-25T17:56:55Z | |
dc.date.available | 2023-06-05T16:34:19Z | |
dc.date.created | 2023-02-25T17:56:55Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | Catama-Ramírez, J. A. (2022). La estructura como elemento de diseño. Lo permanente como mecanismo para conformar el barrio híbrido. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10983/30107 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6647777 | |
dc.description.abstract | El artículo realizado como un ejercicio académico busca comprender ¿Cómo intervenir en un barrio informal? Y ¿Cómo la estructura es un factor importante en la intervención?, a partir de esto se propone un proyecto arquitectónico que responde a las cualidades de un barrio informal, la diversidad de función y el espacio reducido; teniendo en cuenta la implementación de la estructura. (Tomado de la fuente). | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica de Colombia | |
dc.publisher | Facultad de Diseño | |
dc.publisher | Bogotá | |
dc.publisher | Arquitectura | |
dc.relation | Avendaño Triviño, F. H., Carvajalino Bayona, H. (2003). Vivienda popular espontánea: conceptos de espacialidad y progresividad. Reflexiones a partir de un estudio de caso: Bogotá, Colombia. Ciudad y territorio. Estudios territoriales, Volumen XXXV (136-137), p.391-420. DOI: https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/issue/view/3626 | |
dc.relation | Esquivel, M., Hernández, O.A., & Garnica, R., (2013). Modelo de Accesibilidad Peatonal (MAP). Índice de Accesibilidad Peatonal a escala Barrial. (21-30). URL o DOI https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/775/805 | |
dc.relation | Facultad de Arquitectura. (2010). PEP arquitectura. Proyecto educativo del programa. (3. Ed.). Bogotá Universidad Católica de Colombia. https://www.ucatolica.edu.co/portal/wpcontent/uploads/adjuntos/programas/arquitectura/pep-arquitectura.pdf | |
dc.relation | Fonseca, X. (2002). Las medidas de una casa (antropometría de la vivienda). México: Concepto. | |
dc.relation | Geers. K, Severen, D. (S.F). Plan as Perimeter. Borasi. G. (Eds.), Besides, History (12-42). Montreal: Canadian Centre for Architecture Koenig Books. | |
dc.relation | Hasewaga, G. (S.F). Section as Logic of Assembly. Borasi. G. (Eds.), Besides, History (43-65). Montreal: Canadian Centre for Architecture Koenig Books. | |
dc.relation | Morales Guzmán, C. C. (2011). sistemas de diseño para la vivienda. Revista de Arquitectura, 13, (118-127). | |
dc.relation | San Pietri, C; Reale, S. (2021). Arquitectura híbrida. Mixtura programática como estrategia para pensar nuevas formas de habitar. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. http://hdl.handle.net/2133/21988 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.rights | Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2022 | |
dc.title | La estructura como elemento de diseño. Lo permanente como mecanismo para conformar el barrio híbrido | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |