dc.contributorJoya-Hernández, Luis Eduardo
dc.contributorCastellanos-Escobar, María Camila
dc.creatorLancheros-Serrato, Leidy Daniela
dc.date.accessioned2023-02-25T18:11:33Z
dc.date.accessioned2023-06-05T16:34:12Z
dc.date.available2023-02-25T18:11:33Z
dc.date.available2023-06-05T16:34:12Z
dc.date.created2023-02-25T18:11:33Z
dc.date.issued2022
dc.identifierLancheros-Serrato, L. D. (2022). Restructuración de espacios: una propuesta para mitigar la inseguridad y daño ambiental en Engativá Pueblo. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/30113
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6647772
dc.description.abstractEl enfoque que se utilizó fue de tipo descriptivo argumentativo, haciendo uso de la literatura y distintos referentes. En cuanto al factor de inseguridad, se encuentra que el diseño debe estar orientado a la restructuración de los espacios de la malla vial, mientras que para en el factor ambiental, es necesario la ubicación estratégica de parques y el uso de energías alternativas en el diseño constructivo. Con estas se logra generar centralidad, áreas de influencia, facilidad de accesos, mejora en la circulación, puntos de integración, zonas verdes y por tanto el fin último, de mitigar el riesgo ambiental y percepción de inseguridad. (Tomado de la fuente).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.publisherFacultad de Diseño
dc.publisherBogotá
dc.publisherArquitectura
dc.relationAguirre, M. A. (2019). Urbanización, marginalidad y su efecto ambiental. El caso del barrio Unir II en la localidad de Engativá Bogotá. [Tesis de maestría]. Universidad de la Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1165&context=maest_gestion_desarrollo
dc.relationBallesteros, V. y Gallego, A. (2019). Modelo de educación en energías renovables desde el compromiso público y la actitud energética. Revista facultad de ingeniería, 28(52), 27–42. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-11292019000300027
dc.relationBalter, J., Gassull, V., & Discoli, C. (2021). La fachada ventilada y su posible adaptación en ciudades de la región de Cuyo, Argentina. Revista de Arquitectura (Bogotá), 23(2), 94-105. https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.3338
dc.relationBazant, J. (2003). Manual de diseño urbano. Trillas Editorial.
dc.relationBuelvas, A. (2019). Identificación y análisis de los factores determinantes de la percepción de inseguridad en Colombia 2016 (trabajo de maestría). Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España. Disponible en https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2019/hdl_2072_362643/TFM_abuelvasmartinez.pdf
dc.relationCarballo Barcos, M., & Guelmes Valdés, E. L. (2016). Algunas consideraciones acerca de las variables en las investigaciones que se desarrollan en educación. Revista Universidad y Sociedad, 8 (1). pp.140-150. http://rus.ucf.edu.cu/
dc.relationCodina, L. (2022). El modelo IMRyD de artículos científicos: ¿qué es y cómo se puede aplicar en humanidades y ciencias sociales? Hipertext.net, (24), 1–8. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2022.i24.01.
dc.relationConexión Capital (2021). Ciudadanos denuncian incremento de inseguridad en Engativá. Disponible en https://conexioncapital.co/ciudadanos-denuncia-incremento-de-inseguridad-en-engativa/
dc.relationCoulomb, R. (2021). Patrimonio cultural, centralidad urbana y “modelo de ciudad”. Gremium Revista de restauración arquitectónica, 8(3), 15–28. https://www.redalyc.org/journal/6841/684172550004/684172550004.pdf
dc.relationFlórez, I. (2018). Evaluación del protocolo para la identificación de zonas afectadas por elementos atípicos asociados a la contaminación visual del espacio público en la localidad de Engativá. (Trabajo de grado Universidad de la Salle). Repositorio institucional. https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/771
dc.relationGóngora, A. y Suárez, C. (2008). Por una Bogotá sin mugre: violencia, vida y muerte en la cloaca urbana. Universitas Humanística, (66), 107–138. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48072008000200008
dc.relationGutiérrez, J. A., Caballero, Y. B. & Escamilla, R. A. (2019). Índice de caminabilidad para la ciudad de Bogotá. Revista de Arquitectura (Bogotá), 21(I), 8-20. doi: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.1.1884
dc.relationIDRD (2022). Parques de Bolsillo. https://www.idrd.gov.co/parques/parques-de-bolsillo#:~:text=Los%20parques%20de%20bolsillo%20son,personas%20de%20la%20tercera%20edad.
dc.relationLovon, D. J. y Larota, A. (2020). Nueva centralidad en interfase urbano rural (I-UR). Caso: sector Umapalca zona sur de Arequipa Metropolitana. Revista de Arquitectura (Bogotá), 22(2), 48-59. https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2760
dc.relationMancera, M. (2016). Lineamientos para el diseño e implementación de parque públicos de bolsillo. Gobierno del Distrito Federal. https://ciudadsaludable.files.wordpress.com/2016/03/parques-de-bolsillo.pdf
dc.relationMarcopark (s.f.). Parques Urbanos: ¿Qué son, funciones y cómo diseñarlos? https://marcopark.mx/parques-urbanos/#:~:text=La%20caracter%C3%ADstica%20principal%20de%20estos,aunque%20cuentan%20con%20mucha%20vegetaci%C3%B3n
dc.relationMedina, M. (2020). La caminabilidad como estrategia proyectual para las redes peatonales del borde urbano: barrio Sierra Morena, Usme. Revista de Arquitectura (Bogotá), 22(2), 78-93. https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2993
dc.relationMontoya Ramírez, M., Camilo, I., Benavides, E., Revisor, Z., & Benavides Zarate, E. (n.d.). Espacio para actividades cotidianas Fragmentación del espacio en la vida cotidiana para servicio de la comunidad Space for daily activities Fragmentation of space in everyday life for community service. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/233d04bd-b2b1-448d-8ac0- 10d6742349c8/content
dc.relationNetwork (2021). Mejorar los parques y espacios públicos puede reducir los delitos en una ciudad. Hábitat y Desarrollo Urbano. Disponible en https://la.network/mejorar-los-parques-y-espacios-publicos-puede-reducir-los-delitos-en-una-ciudad/
dc.relationPáramo, P., y Burbano, A. (2014). Los usos y la apropiación del espacio público para el fortalecimiento de la democracia. Revista de Arquitectura, 16, 6-15. doi: 10.14718/RevArq.2014.16.2
dc.relationPáramo, P., Burbano, A. & Fernández-Londoño, D. (2016). Estructura de indicadores de habitabilidad del espacio público en ciudades latinoamericanas. Revista de Arquitectura, 18(2), 6-26. doi:10.14718/RevArq.2016.18.2.2
dc.relationRuiz, P. (2022). El sistema IMRyD. Universidad Simón Bolívar. Repositorio Digital. https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/10044
dc.relationSecretaria Distrital de planeación (2016) Plan de ordenamiento territorial: localidad 10. Alcaldía de Bogotá. Disponible en https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/10_engativa_final.pdf
dc.relationTorres, L. (2020). Déficit de espacios públicos y calidad de vida urbana en Engativá Pueblo, Bogotá – Colombia. [Trabajo de Grado, Universidad Católica de Colombia]. Repositorio institucional. https://repository.ucatolica.edu.co/items/ed32a3ee-0dcf-4123-9445-f02df4ebdfde
dc.relationYohana Cristancho Chávez, L., & Angel Aponte Torres, M. (2017). Capacitación en conocimientos administrativos y contables para el emprendimiento empresarial en la comunidad del barrio Las Ferias beneficiaria de la Fundación Internacional María Luisa de Moreno. https://ciencia.lasalle.edu.co/
dc.relationZalamea-León, E., & Quesada, F. (2017). Criterios de integración de energía solar activa en arquitectura. Potencial tecnológico y consideraciones proyectuales. Revista de Arquitectura, 19(1), 56-69. doi: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2017.19.1.1018
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCopyright-Universidad Católica de Colombia, 2022
dc.titleRestructuración de espacios: una propuesta para mitigar la inseguridad y daño ambiental en Engativá Pueblo
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución