dc.creatorFuentes-Navarro, María Teresa
dc.date.accessioned2007-07-01 00:00:00
dc.date.accessioned2023-01-23T15:36:47Z
dc.date.accessioned2023-06-05T16:33:22Z
dc.date.available2007-07-01 00:00:00
dc.date.available2023-01-23T15:36:47Z
dc.date.available2023-06-05T16:33:22Z
dc.date.created2007-07-01 00:00:00
dc.date.created2023-01-23T15:36:47Z
dc.date.issued2007-07-01
dc.identifier1909-9711
dc.identifier0123-9155
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/28030
dc.identifierhttps://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/211
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6647735
dc.description.abstractSe analiza la relación que se ha establecido entre la globalización económica y la Educación universitaria basada en competencias. Igualmente, se presenta una diversidad de usos del término “competencias” en la literatura educativa Se analizan, de igual manera, los atributos del concepto de competencia desde la perspectiva interconductual, y se contrastan las características básicas de la Educación tradicional con la propuesta de la Educación basada en competencias respecto a la vinculación con la situación socioeconómica actual.
dc.description.abstractThe relationship between economic globalization and University Education based on competences is analyzed. A diversity of uses for the term “competence” in the education literature is presented. From an interbehavioral perspective, different attributes for the concept of “competence” are analyzed. A contrast is made between the basic features of traditional-education with a proposal for education based on competences in relation to the present socioeconomic conditions.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.relationhttps://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/211/251
dc.relationNúm. 2 , Año 2007
dc.relation58
dc.relation2
dc.relation51
dc.relation10
dc.relationActa Colombiana de Psicología
dc.relationÁlvarez, L. (2006). La Educación basada en competencias: Implicaciones, retos y perspectivas. Didac, 14, 26-33.
dc.relationAmaya, O. G. (2006) Las competencias académicas y laborales: ¿en orillas opuestas? Revista Internacional MAGISTERIO: Educación y Pedagogía, 22. Colombia: http://revista.magisterio.com.co.
dc.relationArgudín, Y., Delgado, A., Piastro, E., Ramírez, M. y Tinoco, M, (2001). La Educación centrada en competencias. Las nuevas competencias en la educación. Didac, 36, 26-33.
dc.relationBadilla, L. (2003). Documentos sobre algunos aportes al concepto de Competencias desde la perspectiva de América Latina. http://www.cumex.org.mx/archivos/ACERVO/Tuning.pdf.
dc.relationBogoya, D. (2000). Competencias y proyecto pedagógico. Colombia: Unibiblos.
dc.relationCondemarín C. y Medina A. (2000). Evaluación auténtica de los aprendizajes. Chile: Andrés Bello.
dc.relationDíaz, V. M. (2006). Introducción al estudio de la competencia. Competencia y educación. En: Pedroza, F. R. (compilador) Flexibilidad y competencias profesionales en las universidades latinoamericanas. México: Pomares.
dc.relationFuentes, N. T. y Ribes, I. E. (2001). Un análisis funcional de la comprensión lectora como interacción conductual. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, 9, 2, 181-207.
dc.relationFuentes, N. T. y Ribes, I. E. (2006). Influencia de tres repertorios precurrentes en la lectura comprensiva. Revista Mexicana de Psicología, 23, 2, 149-172.
dc.relationGarcía, D. (2001). La guía de aprendizaje. Didac, 37, 17-40.
dc.relationGarcía-Pelayo, G. R. (1983). Diccionario Práctico Larousse. México: Ediciones Larousse.
dc.relationIbáñez, B. C. y Ribes, I, E. (2001). Un análisis interconductual de los procesos educativos. Revista Mexicana de Psicología, 18, 3, 359-371.
dc.relationLieteke Van Vucht, T. y Weert, E. (2005). De la erudición a la competencia académica. Revista española de pedagogía, 230.
dc.relationMedina, A. y Domínguez, C., (2003). Los procesos de observación del prácticum: análisis de competencias. Revista española de pedagogía, 233, 75-76.
dc.relationMontero-Kubi, D. M., Arriola M. A., Martínez A. A. (2001) Análisis basado en competencias: Aplicación en el ámbito universitario. Revista Mexicana de Psicología, 18, 1, 164.
dc.relationO´Brien, K. (2000). Educación basada en habilidades y evaluación como forma de aprendizaje Las nuevas competencias en la educación. Didac, 36, 55-61.
dc.relationRibes, I. E. (1990a). Problemas conceptuales en el análisis del comportamiento humano. México: Trillas.
dc.relationRibes, I. E. (1990b). Psicología General. México: Trillas.
dc.relationRibes, I. E. (2006). Competencias conductuales: su pertinencia en la formación y práctica profesional del psicólogo. Revista Mexicana de Psicología, 23, 1, 19-26.
dc.relationRibes, I. E. (2002). Psicología del aprendizaje. México: Manual Moderno.
dc.relationRibes, I. E. y López, V. F. (1985). Teoría de la Conducta: Un análisis de campo y paramétrico. México: Trillas.
dc.relationRibes, I. E., Moreno, R. y Padilla, A. (1996). Un análisis funcional de la práctica científica: extensiones de un modelo psicológico. Acta comportamentalia, 4, 2, 205-235.
dc.relationSecretaría de Educación Pública (SEP, 2004). Programa de Educación Preescolar. México: Secretaría de Educación Pública.
dc.relationThierry, G.D. (2006). Habilidades didácticas para la educación por competencias. http://web.upaep.mx/DesarrolloHumano/maestros/cursosTemporales/PagThierry/Completo.htm.
dc.relationTinoco, M. (2001). Educación basada en competencias en el ámbito de la educación superior. Didac, 37, 30-35.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsMaría Teresa Fuentes Navarro - 2007
dc.sourcehttps://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/211
dc.subjectCompetence
dc.subjectEducation based on competences
dc.subjectReading comprehension
dc.subjectCompetencias
dc.subjectEducación basada en competencias
dc.subjectComprensión lectora
dc.titleLas competencias académicas desde la perspectiva interconductual.
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución