dc.creatorCalderón-Uribe, Magaly
dc.creatorÁlvarez-Ascanio, Liceth Lorena
dc.creatorChinchilla-Rosales, Daniela Andrea
dc.creatorCorredor-Santana, Laura Estefany
dc.creatorJiménez-Ardila, Luis Orlando
dc.date.accessioned2023-02-01T00:54:56Z
dc.date.accessioned2023-06-05T16:32:42Z
dc.date.available2023-02-01T00:54:56Z
dc.date.available2023-06-05T16:32:42Z
dc.date.created2023-02-01T00:54:56Z
dc.date.issued2022-12
dc.identifierCalderón-Uribe, M., Álvarez-Ascanio,L. L., Chinchilla-Rosales, D. A., Corredor-Santana, L. E., & Jiménez-Ardila, L. O. (2022). Protocolos colombianos para la atención a víctimas de violencia de género, una revisión documental. En López-Cantero, E. J. (Ed.) et al. (2022). Atención a víctimas de violencia basada en género (pp.137-162). Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554306.2022.6
dc.identifier978-628-7554-30-6
dc.identifier978-628-7554-29-0
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/30036
dc.identifierhttps://doi.org/10.14718/9786287554306.2022.6
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6647708
dc.description.abstractIntroducción: La violencia de género requiere acciones inmediatas que impliquen la reivindicación de los derechos humanos, lo cual llevará a resignificar los patrones de miedo, desigualdad y conductas estereotipadas de nuestra sociedad. Por esta razón, los protocolos deben generar dos efectos concretos, el primero, es promover un espacio de contención y orientación, y el segundo, dejar un mensaje claro a todas las organizaciones sobre la no aceptación de estos comportamientos. Objetivo: Describir la relevancia de los criterios que constituyen la ruta de atención a personas que han vivido la violencia de género en Colombia publicados en los últimos 12 años. Método: Se realizó una revisión documental de los protocolos publicados entre 2008 y 2020, para la selección, los criterios fueron: protocolos de atención en violencia de género y/o contra las mujeres o que aborden dichas problemáticas, y documentos publicados los últimos 10 años por instituciones públicas o privadas de Colombia. Resultados: Se seleccionaron 32 protocolos, 14 realizados por instituciones privadas y 18 de carácter público; estos se analizaron de acuerdo con las categorías establecidas: la institución que participa en el abordaje, la población, los pasos, el profesional, las recomendaciones en el momento de atención y los instrumentos. Discusión: Se considera pertinente la creación de futuros protocolos orientados a grupos étnicos y personas con discapacidad, además de capacitación a los profesionales en perspectiva de género, para que realicen una atención integral, eviten la revictimización y fortalezcan las buenas prácticas.
dc.languagespa
dc.publisherEditorial Universidad Católica de Colombia
dc.publisherBogotá
dc.relation162
dc.relation137
dc.relationLópez-Cantero, E. J. (Ed.) et al. (2022). Atención a víctimas de violencia basada en género. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554306.2022
dc.relationAtención a víctimas de violencia basada en género
dc.relationColección Logos Vestigium; no. 18
dc.relationComité Distrital de Convivencia Escolar. (2018). Directorio de protocolos de atención integral para la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales, y reproductivos. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inline- files/Protocolos%20de%20atencion%20consolidados%20V%202.0_0.pdf
dc.relationConstitución Política Colombiana [Const.]. Julio 7 de 1991 (Colombia).
dc.relationCorporación Caribe Afirmativo. (s.f.). Protocolo de atención psicosocial a personas víctimas de violencia por orientación sexual, identidad de género y/o expresión de género. http:// caribeafirmativo.lgbt/wp-content/uploads/2018/11/A-0503_OS_Cuadernillou-5.pdf
dc.relationCorporación Universitaria Minuto de Dios. (2019). Protocolo de atención para casos de maltrato físico, psicológico, y/o económico, acoso y violencia sexual de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - Uniminuto. Resolución rectoral 1521. http://www.uniminuto.edu/ documents/10181/0/resolucion_1521_protocolo_maltrato_otros.pdf/e72f740e-7151- 471f-bfb0-7c17f3486c0e
dc.relationDefensoría del Pueblo. (2019). Informe Defensorial: Violencias basadas en género y discriminación. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informe%20Defensorial-Violencias- Basadas-Genero-Discriminacion.pdf
dc.relationDelgado, V. (2010). Raíces de la violencia de género. En Manual de lucha contra la violencia de género (pp. 43-64). https://www.researchgate.net/profile/Carmen_Delgado_Alvarez/ publication/275408863_Raices_de_la_violencia_de_genero/links/553bcba40cf245bdd76671dc/ Raices-de-la-violencia-de-genero.pdf
dc.relationFundación Social Colombiana (Cedavida). (2016). Orientaciones para cualificar el quehacer de los funcionarios de las entidades públicas en relación con la prevención de violencias de género con énfasis en el ámbito público. DAPRE. http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/ Documents/lineamiento-prevencion-violencias.pdf
dc.relationFundación Universidad Autónoma de Colombia. (2019). Protocolo de atención integral a víctimas de violencia sexual o basada en género. http://www.fuac.edu.co/recursos_web/ documentos/BienestarU./Protocolo-Atencion-Integral-Victimas-Violencia-Sexual-Basada- en-Genero.pdf
dc.relationFundación Universitaria Cervantes San Agustín-Unicervantes (2019). Protocolo para la prevención y la atención de casos de violencia de género y violencia sexual en Unicervantes. Resolución 014 de 2019. https://www.unicervantes.edu.co/wp-content/uploads/2019/07/ RESOLUCION-No-014-de-2019web.pdf
dc.relationFundación Universitaria CIE-UNICIEO. (2018). Protocolo de atención en casos de violencia y acoso. https://unicieo.edu.co/wp-content/uploads/2019/05/Protocolo-de-Atenci%- C3%B3n_En-casos-de-acoso-y-violencia-de-g%C3%A9nero.pdf
dc.relationFundación Universitaria San Martín. (2019). Protocolo para la atención integral a víctimas de violencia sexual y/o de género en la Fundación Universitaria San Martín. Resolución 5 de 2019. https://www.sanmartin.edu.co/web/wp-content/uploads/2019/10/resolucion- rectoral-5-de-2019-protocolo-de-atencion-violencia-sexual-genero1.pdf
dc.relationGálvez, M. A. (2016). Protocolos para la intervención en violencia de género aplicados en las comunidades Autónomas [Tesis de maestría]. Universidad Jaume I. http://repositori. uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/175649/TFM_2016_GalvezMontoya_Andrea.pdf? sequence=1&isAllowed=yde
dc.relationHeise, L. L. (1998). Violence against women: An integrated, ecological framework. Violence Against Women, 4, 262-290. doi:10.1177/1077801298004003002
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4.ª ed.). McGraw Hill.
dc.relationInstituto Canario de la Mujer. (2007). Guía para la atención a mujeres víctimas de violencia de género. http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:80e16748-7d58-4201-a262-533ea- 09755fe/guia_atencion_victimas_violencia_cambiada-21042008.pdf
dc.relationInstituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí. (2012). Modelo de atención a mujeres víctimas de violencia familiar y de género. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/27. pdf
dc.relationInstituto Nacional de las Mujeres. (2018). Guía para la prevención e intervención de situaciones de violencia contra las mujeres en las organizaciones. Ministerio de Salud y Desarrollo Social Presidencia de la Nación. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/guiaprevencionsituacionesviolenciaenorganizaciones. pd
dc.relationInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF). (2011). Modelo de atención a las violencias basadas en género para clínica forense en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. https://www.medicinalegal.gov.co/ documents/20143/40686/Modelo+de+Atenci%C3%B3n+a+las+Violencias+Basadas+ en+el+G%C3%A9nero+para+Cl%C3%ADnica+Forense.pdf/b09c98c8-0faebfb7- 8d05-7e2de4813ab7
dc.relationInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (s.f.). Boletín epidemiológico violencia de género en grupos étnicos. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/ 20143/355927/Violencia+Genero+Grupos+Etnicos.pdf/dc708b04-1a49-1ff7- a93b-bb7acded9f62
dc.relationInstituto Nacional de Salud (INS). (2019). Informe de evento violencia de género e intrafamiliar. https://www.ins.gov.co/buscador/Informesdeevento/VIOLENCIA%20DE%20G%- C3%89NERO%20PE%20III%202019.pdf#search=violencia%20de%20genero
dc.relationInstituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (Isdemu). (s.f.). Protocolo de atención a mujeres que enfrentan violencia basada en género. https://elsalvador.unfpa.org/sites/ default/files/pub-pdf/protocolo_atencion_mujeres_vbg.pdf
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá D.C., (2017). Protocolo para la atención víctimas de violencia(s) en razón a su orientación sexual e identidad de género casa refugio LGBTI. http://gaia. gobiernobogota.gov.co/sites/default/files/sig/instructivo/dhh-fpd-in011.pdf
dc.relationAlta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2012). Mujer y discapacidad en Colombia. Observatorio de Asuntos de Género - OAG. Boletín 14. http://www.equidadmujer. gov.co/oag/Documents/oag-boletin-14-mujer-y-discapacidad-en-colombia.pdf
dc.relationArias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (6.a ed.). Editorial Episteme.
dc.relationLey 248 de 1995. Por medio de la cual se aprueba la Convención Interamericana para Prevenir, Erradicar y Sancionar la violencia contra la mujer (Belém Do Pará). Diciembre 29 de 1995. DO. N.° 42171. https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%20 2013_html/Normas/Ley_248_1995.pdf
dc.relationLey 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los códigos penal, de procedimiento penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diciembre 4 de 2008. DO. N.° 47193.
dc.relationLey 1482 de 2011. Por medio de la cual se modifica el Código Penal y se establecen otras disposiciones. Noviembre 30 de 2011. DO. N.° 48270.
dc.relationLey 1761 de 2015. Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones. Julio 6 de 2015. DO. N.° 49565.
dc.relationLondoño, B., Rubio, L., & Castro, J. (2017). La violencia de género no tiene fronteras. Estudio comparativo de las normativas colombiana y española en materia de violencia de género (2004-2014). Revista Derecho del Estado, 38, 127-154. doi: 10.18601/01229893.n38.05
dc.relationMalo Salavarrieta, D. (2008). La medición en psicología como herramienta y como reflexión ética en el ejercicio del psicólogo. Psicogente, 11(19), 46-51. https://www.redalyc.org/ pdf/4975/497552139005.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2018). Enfoque e identidades de género para los lineamientos política de educación superior inclusiva. https://www.mineducacion.gov. co/1759/articles-357277_recurso_3.pdf
dc.relationMinisterio de la Protección Social. (2011). Modelo de atención integral en salud para víctimas de violencia sexual. Fondo de Población de Naciones Unidas. https://www.minsalud. gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/MODELO%20DE%20ATENCI%- C3%93N%20A%20V%C3%8DCTIMAS%20DE%20VIOLENCIA%20SEXUAL.pdf
dc.relationMinisterio de Salud. (2011). Guía de atención de la mujer maltratada. https://www.policia.gov. co/sites/default/files/43-MALTRATOMUJER.pdf
dc.relationMolina, E. (2019). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia. Tempus Psicológico, 2(1), 14-35. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.1.2.2149.2019
dc.relationMorrison, A., Ellsberg, M., & Bott, S. (2005). Cómo abordar la violencia de género en América Latina y el Caribe: Análisis crítico de intervenciones. https://catedraunescodh.unam.mx/ catedra/mujeres_ORIGINAL/menu_superior/Doc_basicos/5_biblioteca_virtual/7_ violencia/3.pdf
dc.relationOrganización de los Estados Americanos (OEA). (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Erradicar y Sancionar la violencia contra la mujer (Belém Do Pará). https:// www.oas.org/es/mesecvi/docs/Folleto-BelemdoPara-ES-WEB.pdf
dc.relationOrganización de Naciones Unidas (ONU). (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). https://www.ohchr.org/Documents/ ProfessionalInterest/cedaw_SP.pdf
dc.relationOrganización de Naciones Unidas (ONU). (1993). Resolución de la Asamblea General 48/104 que reconoce la urgente necesidad de una aplicación universal a la mujer de los derechos y principios relativos a la igualdad, seguridad, libertad, integridad y dignidad de todos los seres humanos. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1286.pdf?file= fileadmin/Documento s/BDL/2002/1286
dc.relationOrganización de Naciones Unidas (ONU). (2007). Principios de Yogyakarta. https://www.refworld. org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=48244e9f2
dc.relationOrganización de Naciones Unidas (ONU). (1995). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/9853.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (OMS). (1996). Prevención de la violencia: una prioridad de salud pública. 49 Asamblea Mundial de la Salud. https://www.who.int/violence_injury_ prevention/resources/publications/en/WHA4925_spa.pdf
dc.relationOrtiz, M., & Forero, L. (2017). Protocolo de vigilancia en salud pública. Violencia de Género e Intrafamiliar Código 875. https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/ PRO%20Violencia%20de%20genero%20e%20intrafamiliar.pdf
dc.relationPérez, D., Fonseca, A., Rozo, L., Torres, J., & Oliveros, O. (2017). Protocolo para la prevención y atención de casos de violencias basadas en género y violencias sexuales en la Universidad Nacional de Colombia. Resolución de Rectoría 1215 de 2017. Universidad Nacional de Colombia. http://www.bienestar.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/OAG/publicaciones- de-interes/Protocolo_Violencias_Genero.pdf
dc.relationPontificia Universidad Javeriana. (2018). Protocolo para la prevención, atención, acompañamiento, orientación y seguimiento de casos de violencias y discriminación en la Pontificia Universidad Javeriana. Resolución Rectoral 665 del 25 de julio de 2018. https://www.javeriana. edu.co/documents/15832/0/Documento+Protocolo.pdf/a6e1832f-8846-42fb- 8c63-417eee3b5f62
dc.relationRomero, I. (2010). Intervención en violencia de género: consideraciones en torno al tratamiento. Psychosocial intervention, 19(2), 191-199. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S1132-05592010000200010
dc.relationSecretaría de la Mujer. (2020). Protocolo de atención para las mujeres víctimas de violencia y población LGBTI en Cundinamarca dentro de la emergencia de la Covid-19. http:// www.cundinamarca.gov.co/Home/prensa2018/asnoticiasprensa/protocolo+de+atencion+ para+mujeres+victimas+de+violencia+y+poblacion+lgtbi
dc.relationSecretaría Distrital de Salud de Bogotá. (2008). Protocolo para el abordaje integral de la violencia sexual desde el sector salud. Convenio Secretaría Distrital de Salud y Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA). https://www.comunidad.org.bo/assets/archivos/ herramienta/8a6536113070bf1e1f506fa1e2dba3f1.pdf
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-239 de 2018 [M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado: Julio 26 de 2018).
dc.relationStraka, U. (2015) Violencia de género [Tesis de posgrado en Derecho]. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela. https://www.researchgate.net/profile/ Dhayana_Fernandez-Matos/publication/304120363_Mujeres_con_VIH_y_violencia_ basada_en_genero/links/5767152408ae1658e2f71a12/Mujeres-con-VIH-y-violencia- basada-en-genero.pdf
dc.relationUnidad para las Víctimas. (2016). Protocolo para la atención a mujeres víctimas de violencia basada en género en el momento de la formulación del plan de atención, asistencia y de reparación individual. https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ 513protocoloparalaatencionamujeresvictimasdeviolenciabasadaengenerov1. pdf
dc.relationUniversidad Católica de Colombia. (2019). Protocolo para la prevención, orientación y acompañamiento frente a los casos de violencia, discriminación y acoso en la universidad católica de Colombia. https://www.ucatolica.edu.co/portal/wpcontent/uploads/adjuntos/ resoluciones/vicepresidencia-031-19.pdff
dc.relationUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarca. (2018). Protocolo para la prevención y atención de casos de violencia basadas en género y violencias sexuales. Resolución. 1493 de 2018. http://www.unicolmayor.edu.co/portal/recursos_user/Resoluciones/Resoluciones2018/ Resolucion1493de2018.pdf
dc.relationUniversidad de La Salle. (2018). Protocolo para la atención y prevención de violencias basadas en género en la Universidad de La Salle. https://tinyurl.com/327sk2ub
dc.relationUniversidad de los Andes. (2019). Protocolo para casos de maltrato, acoso, amenaza, discriminación, violencia sexual o de género (MAAD). Comité Directivo en la sesión 181-19 del 22 de febrero del 2019. https://secretariageneral.uniandes.edu.co/images/documents/ Protocolo-MAAD-2019.pdf
dc.relationUniversidad del Rosario (2020). Protocolo Universidad para Todos: Libre de violencia. https:// www.urosario.edu.co/Urosario-te-escucha/Documentos/Protocolo-URosario-libre- de-violencia.pdf
dc.relationUniversidad del Sinú-Elías Bechara Zainúm. (2019). Protocolo de atención en casos de violencia de género y acoso que afecte la integridad de los miembros de la comunidad universitaria de la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm. https://www.unisinu.edu.co/ wp-content/uploads/PROTOCOLO-DE-ATENCI%C3%93N-EN-CASOS-DE-VIOLENCIA. pdf
dc.relationUniversidad Distrital Francisco José de Caldas. (2018). Protocolo para la prevención y atención de casos de violencia basada en género y violencia sexual de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Resolución 426 de 2018. https://sgral.udistrital.edu.co/xdata/ rec/res_2018-426.pdf
dc.relationUniversidad EAFIT. (2018). Protocolo para la equidad de género y la sexualidad diversa de género en la Universidad EAFIT. Acta 752 del 4 de octubre de 2018. http://www.eafit.edu. co/centro-integridad/Documents/protocolo-genero-eafit.pdf
dc.relationUniversidad EAN. (2018). Protocolo de prevención, atención, acompañamiento y seguimiento a casos de violencia y discriminación en la Universidad EAN. https://universidadean.edu. co/sites/default/files/institucion/resoluciones/protocolo-casos-de-violencia.pdf
dc.relationUniversidad Externado de Colombia. (2019). Protocolo de atención en casos de violencia y acoso en la Universidad Externado de Colombia. https://www.uexternado.edu.co/wp-content/ uploads/2019/03/Protocolo.pdf
dc.relationUniversidad Industrial de Santander. (2018). Protocolo para la atención a hechos de violencia basada en el género ocurridos contra integrantes de la comunidad universitaria. Proceso de Atención. https://www.uis.edu.co/webUIS/es/rss/imagenes/noticia_1153_8729_2. pdf
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia. (2017). Protocolo para la prevención y atención de casos de violencias basadas en género y violencias sexuales en la Universidad Nacional de Colombia. Resolución de Rectoría 1215 de 2017. http://www.bienestar.unal.edu.co/fileadmin/ user_upload/OAG/publicaciones-de-interes/Protocolo_Violencias_Genero.pdf
dc.relationUniversidad Pedagógica Nacional. (2018). Protocolo para la prevención y atención de las violencias contra las estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional. Resolución 1175 de 2018. http://www.pedagogica.edu.co/userfiles/files/protocolo_atencion_prevencion_ violencia_estudiantes_upn.pdf
dc.relationUniversidad Piloto de Colombia. (2019). Protocolo para la prevención y atención en caso de violencia sexual y de género. https://www.unipiloto.edu.co/descargas/Protocolo-Violencia- Sexual-POU.pdf
dc.relationUniversidad Tecnológica de Pereira (2019). Ruta de atención a víctimas de violencia basada en género y violencia sexual y se conforma el comité para la prevención y la atención de todas las formas de violencia basadas en género y violencia sexual. Resolución de rectoría. 493 (22 de febrero de 2019). https://www.utp.edu.co/cms-utp/data/bin/UTP/web/uploads/ media/comunicaciones/documentos/RR-493-DE-2019-PDF.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2022
dc.sourceLink publicaciones
dc.titleProtocolos colombianos para la atención a víctimas de violencia de género, una revisión documental
dc.typeCapítulo - Parte de Libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución