dc.contributorCórdoba-Romero, Henry Alberto
dc.contributorAtencia-Herrera, Olga Luz
dc.creatorQuintero-Martínez, Camilo Andrés
dc.date.accessioned2023-02-10T23:22:09Z
dc.date.accessioned2023-06-05T16:32:34Z
dc.date.available2023-02-10T23:22:09Z
dc.date.available2023-06-05T16:32:34Z
dc.date.created2023-02-10T23:22:09Z
dc.date.issued2022
dc.identifierQuintero-Martínez, C. A. (2022). Caracterización en el diseño de pavimentos utilizando como material sostenible agregados pétreos y RCD en vías terciarias. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Civil. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/30063
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6647702
dc.description.abstractEl objetivo principal de este trabajo de grado es caracterizar el agregado RCD (Residuos de Construcción y demolición), para así poder llegar a la utilización de este, como material sostenible en base y subbases granulares en vías terciarias, como lo es la vía en estudio de la vereda Pirgua de la cuidad de Tunja, teniendo en cuenta el reglamento colombiano (INVIAS 2013) y normas de calidad existentes, esto con base en la investigación sobre los mejores procesos actúales, considerando la organización, ejecución y control como pasos fundamentales de la tesis de grado. Se ha evidenciado que en los últimos años se han presentado problemas en la vía que conectan a esta vereda con el casco urbano, por su mal estado, el deterioro y la falta de intervención de esta misma. Por este motivo se realizan laboratorios específicos que demuestran la efectividad del RCD como material granular utilizado para la base y subbase granular de la vía terciaria, planteando así el diseño de una placa huella que permita la comunicación exitosa de esta vereda con las vías secundarias que llevan al casco urbano de la cuidad de Tunja, mejorando la calidad de vida de los habitantes de la zona. También se puede evitar la explotación ambiental de material virgen de las canteras cercanas, dando soluciones medioambientales y económicas a la comunidad teniendo un diseño óptimo de la vía terciaria.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.publisherFacultad de Ingenierías
dc.publisherBogotá
dc.publisherIngeniería Civil
dc.relationD. López, E. Ortiz, J. Pedraza y P. Perez, “Herramienta que permite establecer la convivencia económica en procesos de construcción y mejoramiento de vías urbanas, empleando material reciclado”, (Tesis de posgrado), Facultad de ingeniería, universidad católica de Colombia, Bogotá,2018
dc.relationX.Elias, Reciclaje de residuos industriales residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora.2 edición. Madrid, España: Ed Diaz de santos,2012
dc.relationInstituto de desarrollo urbano, especificaciones técnicas generales de materiales y construcción para proyectos de infraestructura vial y de espacio público en Bogotá dic. Bogotá. Bogotá sin indiferencia,2006
dc.relationINVIAS. (21 feb 2022). Normatividad. [en línea]. disponible en https://www.INVIAS.gov.co/index.php/do cumentos-tecnicos/139-documento-tecnicos/1988-especificaciones-generales-de-construccion-de-carreteras-y-normas-de-ensayo-para-materiales-de-carreteras
dc.relationMINAMBIENTE. (21 de feb de 2022) Resoluciones. [En línea] disponible en https://www.minambiente.gov.co/normativa/resoluciones/
dc.relationJ. Castaño, R. Rodriguez, L. Lasso, A. Cabrera, M. Ocampo, “Gestión de residuos de construcción y demolición (RCD) en Bogotá: Perspectivas y limitantes”, Tecnura, vol.17, N°38, pp.121-129, 2013,
dc.relationMINCOMERCIO. (21 fen 2022). Política de turismo sostenible unidos por la naturaleza. [en línea] disponible en https://www.mincit.gov.co/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/politicas-del-sector-turismo/politica-de-turismo-sostenible
dc.relationA. EnshassI, B.Kochendoerfer, E.Rizq, “An evaluation of environmental impacts of costruction projects”, Revista de ingeniería de construcción, Vol., 29,No,3, p 234-254. 2014,
dc.relationS. Zolfagharian, M. Nourbakhsh, J. Irizarry, A. Ressang and M. Gheisari, “Environmental impacts assessment on construction sites”, Construction Research Congress, p. 1750-1759, 2012.
dc.relationK. Kabirifara, Mojtahedi Mojtahedia and C. Changxin W, Wang, “A systematic review of construction and demolition waste management in Australia: Current practices and challenges”, Recycling, vol. 6, No 34, pp.1-16, 2021.
dc.relationF. Chavez y F. Gino, “Aprovechamiento de hormigón reciclado en obras viales”, (Tesis de maestría), Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de la Plata, Argentina, La Plata, 2012.
dc.relationE. Jiménez, H. García “Aprovechamiento de los RCD en proyectos de Construcción y pavimentos Urbanos” (tesis de Especialización), facultad de ingeniería, Universidad Católica de Colombia, Bogotá, 2016.
dc.relationU. Usman, S. Nasir, A. Farah Amira, “case study on the effective implementation of the reuse and recycling of construction & demolition waste management practices in Malaysia”, Facultad de Ingeniería civil Universidad de Petronas, 2020.
dc.relationR. Jiménez, J. Ayuso,Agrela ,López y Pérez “Utilización de áridos reciclados no ligados de RCD seleccionados en caminos rurales no pavimentados”, Materiales de Construcción, Vol. 61, 302, 289-302, 2012.
dc.relationJ. Cañas, “materiales de construcción”, guía clases de materiales No 4, Universidad Centroamericana, El Salvador, 2006.
dc.relationN. Ballesteros, “Tecnología de proceso y transformación de materiales”, aula politécnica de Cataluña, Facultad de ingeniería mecánica, España, 2005.
dc.relationF. Espinoza, “Plan de desarrollo municipal “HECHOS DE VERDAD”. por una Tunja más humana, Saludable, Segura y sostenible 2012-2015”, Oficina de planeación municipal, Anexo I. Diagnóstico, 2012-2015.
dc.relationCorpoboyacá, (21 feb 2022), Acuerdo No 015, [en línea]. Disponible en https://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-content/uploads/2016/01/ACUERDO_015_DE_27_DE_AGOSTO_DE_2015.pdf
dc.relationA. Tapias, “Guía de intervención sostenible de los residuos de la construcción”, (Tesis de especialización en interventoría y supervisión de la construcción), Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, 2015.
dc.relationC. Pacheco, L. Fuentes, E. Sánchez, H. Rondón, “Residuos de construcción y demolición (RCD), una perspectiva de aprovechamiento para la ciudad de barranquilla desde su modelo de gestión”, Ingeniería y desarrollo, Vol. 35n No. 2, p. 533-555, 2017.
dc.relationE. Mejía, J. Giraldo y L. Martínez, “Residuos de construcción y demolición revisión sobre su composición impactos y gestión”, cintex, vol. 18, p. 105-130, 2013.
dc.relationC. Rocha, “Aprovechamiento y revalorización de residuos de la construcción y demolición generados por un evento adverso para la construcción de obras civiles sostenibles”, Monografía investigativa”. (Especialización de atención prevención y reducción de desastres). Universidad Católica de Manizales, Facultad de ingeniería y arquitectura, Manizales, 2015.
dc.relationV. Villaba, E. Cepeda, O. Rodriguez, D. Moreno, “Evaluación de los beneficios económicos y ambientales para la adecuada gestión de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Bogotá”,Trabajo de grado (Especialización en gerencia de obras), Universidad Católica de Colombia, Facultad de Ingeniería, Programa de ingeniería civil. 47p, Bogotá, 2018,
dc.relationRecytrans, “Clasificación de los residuos”, (21 feb 2022), [En línea], Disponible en, https://www.recytrans.com/blog/clasificacion-de-los- residuos/.
dc.relationS. Peña, Molina, H. Cañola, A. Jaramillo, “Evaluación de las propiedades de residuos de construcción y demolición de concreto para su uso en la elaboración de sub-bases granulares”, cuaderno activo, Una alternativa al manejo de residuos en el Valle de Aburrá, vol. 10, No, 1, p, 79-90, (2018)
dc.relationCuervo, Torres “Planta de tratamiento y reducción de residuos de construcción”, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomás de Tunja, 2020.
dc.relationGoogle maps ”ubicación vereda Pirgua”, (17 marzo 2022),[En línea], Disponibleen.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2022
dc.titleCaracterización en el diseño de pavimentos utilizando como material sostenible agregados pétreos y RCD en vías terciarias
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución