dc.creatorAlonso-Cifuentes, Julio César
dc.creatorEstrada-Nates, Daniela
dc.date.accessioned2018-07-01 00:00:00
dc.date.accessioned2023-01-23T16:15:20Z
dc.date.accessioned2023-06-05T16:32:13Z
dc.date.available2018-07-01 00:00:00
dc.date.available2023-01-23T16:15:20Z
dc.date.available2023-06-05T16:32:13Z
dc.date.created2018-07-01 00:00:00
dc.date.created2023-01-23T16:15:20Z
dc.date.issued2018-07-01
dc.identifier10.14718/revfinanzpolitecon.2018.10.2.8
dc.identifier2011-7663
dc.identifier2248-6046
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/29394
dc.identifierhttps://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2018.10.2.8
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6647689
dc.description.abstractEste artículo compara los siete proyectos de ley para redenominar la moneda colombiana que han sido radicados en el siglo XXI; con ello se busca contribuir a la escasa literatura sobre el tema y aportar a la discusión del último proyecto de ley radicado en 2018. Para lograrlo, se analizan las propuestas y se narra el paso fallido de los primeros seis proyectos de ley; se encuentra que, si bien los proyectos presentan coincidencias, como la supresión de tres ceros y la creación del nuevo peso, se pueden clasificar en dos grupos específicos. Finalmente, se discuten los elementos necesarios para una evaluación costo-beneficio de este tipo de proyectos.
dc.description.abstractThis paper compares seven bills introduced to the Colombian Congress in the 21st century to redenominate the country?s currency. It aims to contribute to the scarce literature on the subject, as well as to the discussion of the bill introduced in 2018. The study presents an analysis of these bills and documents the failed journey of the previous six bills through the Congress. Results show that although there are some coincidences in the proposals, such as dropping three zeros and the creation of the ?nuevo peso,? the bills can be classified into two main groups. Finally, the paper presents a discussion of the elements necessary for a cost-benefit evaluation of similar bills.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.relationhttps://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/2095/2197
dc.relationhttps://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/2095/2372
dc.relationhttps://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/2095/2878
dc.relationhttps://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/2095/2879
dc.relationhttps://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/2095/2880
dc.relationhttps://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/2095/2881
dc.relationhttps://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/2095/3383
dc.relationNúm. 2 , Año 2018
dc.relation402
dc.relation2
dc.relation389
dc.relation10
dc.relationRevista Finanzas y Política Económica
dc.relationAlonso, J., Estrada, D. y Gonzales, A. (2016). Elementos para la discusión de la eliminación de tres ceros en el peso colombiano. En J. Escobar (Ed.), Análisis socioeconómicos: un aporte desde la academia a la actividad legislativa (pp. 29-55). Bogotá: Senado de la República de Colombia.
dc.relationAmado, S., Tekõzel, M., Topsever, Y., Ranyard, R., Del Missier, F. y Bonini, N. (2007). Does "000,000" matter? Psychological effects of Turkish monetary reform. Journal of Economic Psychology, 28(2), 154-169.
dc.relationAvella, M. (1987). Pensamiento y política monetaria en Colombia (1886-1945). Bogotá: Banco de la República.
dc.relationBanco de la República de Colombia (2015). Informe de política monetaria. Recuperado de www.banrep.gov.co/economia/pli/dmjd_feb_2015.pdf
dc.relationBanco de la República de Colombia (s. f.). ¿Qué es la tasa de cambio? Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-tasa-cambio
dc.relationCámara de Representantes de Colombia (2002). Proyecto de Ley 07 de 2002, por medio de la cual se modifica la denominación de la moneda legal colombiana. Recuperado de http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=05&p_numero=07&p_consec=5101
dc.relationCámara de Representantes de Colombia (2004). Proyecto de Ley 121 de 2004, por medio de la cual se modifica la denominación de la moneda legal colombiana. Recuperado de http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=05&p_numero=121&p_consec=8875
dc.relationCámara de Representantes de Colombia (2005). Proyecto de Ley 156 de 2005, por medio de la cual se modifica la denominación de la moneda legal colombiana. Recuperado de http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=05&p_numero=165&p_consec=11748
dc.relationCongreso de la República de Colombia (1821). Constitución Política de la República de Colombia de 1821. Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2212/6.pdf
dc.relationDzokoto, V., Mensah, E., Twum-Asante, M. y Opare-Henaku, A. (2010). Deceiving our minds: A qualitative exploration of the money illusion in post-redenomination Ghana. Journal of Consumer Policy, 33(4), 339-353.
dc.relationEl País (2018, 28 de febrero). Los pros y contras del proyecto que busca quitarle ceros al peso. Recuperado de http://www.elpais.com.co/economia/los-pros-y-contras-del-proyecto-que-busca-quitarle-ceros-al-peso.html
dc.relationIbáñez, J. (1990) El billete del Banco de la República como moneda legal colombiana. En Banco de la República (Ed.), El Banco de la República: antecedentes, evolución y estructura (pp. 33-65). Bogotá: Banco de la República.
dc.relationMinisterio de Hacienda de Colombia (2001). Estimación de la reducción en los costos de transacción por la sustitución monetaria. Bogotá: autor.
dc.relationMosley, L. (2005). Dropping zeros, gaining credibility? Currency redenomination in developing nations. Recuperado de https://www.unc.edu/~lmosley/APSA%202005.pdf
dc.relationOdior, E. y Shodeinde, A. (2013). Currency restructuring exercise in Nigeria: Overview and potential implications. International Journal of Business and Social Research, 3(6), 8-16.
dc.relationPérez, H. (2008). La reconversión del peso colombiano (tesis de posgrado). Bogotá: Universidad de La Sabana. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/5895/127805.pdf?sequence=1
dc.relationPortafolio (2018, 24 de febrero). Gobierno volverá a intentar eliminar los tres ceros de los billetes colombianos. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/gobierno/gobierno-apoya-eliminacion-de-los-tres-ceros-de-los-billetes-colombianos-514616
dc.relationRevista Dinero (2018a, 23 de febrero). La Fiscalía se une a la petición del nuevo peso. Recuperado de http://www.dinero.com/pais/articulo/fiscalia-pide-eliminar-ceros-al-peso/255708
dc.relationRevista Dinero (2018b, 25 de febrero). Minhacienda apoya propuesta de eliminar tres ceros del peso. Recuperado de http://www.dinero.com/economia/articulo/minhacienda-apoya-propuesta-de-eliminar-tres-ceros-del-peso/255729
dc.relationSenado de la República de Colombia (2000). Proyecto de Ley 74 de 2000, por medio de la cual se modifica la denominación de la moneda legal colombiana, en desarrollo del numeral 13 del artículo 150 de la Constitución Política. Recuperado de http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_texto?p_tipo=05&p_numero=74&p_consec=296
dc.relationSenado de la República de Colombia (2010). Proyecto de Ley 34 de 2010, por medio de la cual se modifica la denominación de la moneda legal colombiana, en desarrollo del numeral 13 artículo 150 de la Constitución Política. Recuperado de http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=05&p_numero=34&p_consec=26217#_ftn2
dc.relationSenado de la República de Colombia (2016). Proyecto de Ley 156 de 2016, por medio de la cual se modifica la denominación de la moneda legal colombiana y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=05&p_numero=156&p_consec=44122
dc.relationSenado de la República de Colombia (2018). Proyecto de Ley 231 de 2018, por medio del cual se crea una nueva unidad monetaria y unidad de cuenta del país, en desarrollo del numeral 13 del artículo 150 de la Constitución Política. El Congreso de Colombia. Recuperado de https://vlex.com.co/vid/proyecto-ley-231-2018-714874817
dc.relationTorres, G. (1980). Historia de la moneda en Colombia. Medellín: Fondo Rotatorio de Publicaciones.
dc.relationTyszka, T y Przybyszewski, K. (2006). Cognitive and emotional factors affecting currency perception. Journal of Economic Psychology, 27(4), 518-530.
dc.relationUrrutia, M. (2001). Resultados recientes del debate sobre regímenes cambiarios. Reportes del Emisor, 25. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/25_0.pdf
dc.relationVargas, J. (2002). Sustitución monetaria en Colombia: costos y beneficios [Borradores de Economía 214]. Bogotá: Banco de la República.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsJulio César Alonso Cifuentes, Daniela Estrada Nates - 2018
dc.sourcehttps://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/2095
dc.subjectColombia
dc.subjectCurrency redenomination
dc.subjectCurrency
dc.subjectDropping zeros
dc.subjectPeso
dc.subjectColombia
dc.subjectEliminación de ceros
dc.subjectMoneda
dc.subjectPeso
dc.subjectRedenominación monetaria
dc.subjectColômbia
dc.subjectEliminação de zeros
dc.subjectMoeda
dc.subjectPeso
dc.subjectRedenominação monetária
dc.titleIntentos recientes de redenominación del peso colombiano : una visión histórica.
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución