dc.creatorSalas-Picón, Wilson Miguel
dc.creatorAvendaño-Prieto, Bertha Lucía
dc.creatorMedina-Arboleda, Iván Felipe
dc.creatorToro-Tobar, Ronald Alberto
dc.date.accessioned2023-01-25T19:40:33Z
dc.date.accessioned2023-06-05T16:31:42Z
dc.date.available2023-01-25T19:40:33Z
dc.date.available2023-06-05T16:31:42Z
dc.date.created2023-01-25T19:40:33Z
dc.date.issued2022-12
dc.identifierSalas-Picón, W. M., Avendaño-Prieto, B. L., Medina-Arboleda, I. F., & Toro, R. (2022). Estudio comparativo sobre la calidad de vida entre sobrevivientes del conflicto armado y población general en Colombia. En Alejo-Castañeda, I. E., & Cobo-Charry, M. F. (Eds.) (2022). Investigación en psicología: aplicaciones e intervenciones II (pp. 49-74). Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554320.2022.2
dc.identifier978-628-7554-32-0
dc.identifier978-628-7554-31-3
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/30010
dc.identifierhttps://doi.org/10.14718/9786287554320.2022.2
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6647670
dc.description.abstractColombia atraviesa por un momento histórico y decisivo en el ámbito sociopolítico derivado del acuerdo de paz con el que fuera uno de los grupos alzados en armas más antiguo del continente, las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo (FARC-EP) (Rico & Barreto, 2021). Garantizar que el Acuerdo tenga efectos sobre el desarrollo humano sostenible (DHS) y el capital social del país requiere analizar la calidad de vida (en adelante CV) y la salud mental de la población sobreviviente del conflicto armado y la de la ciudadanía en general, desde un enfoque positivo que permita orientar programas sociales que promuevan la reconstrucción social, psicológica y física (Garzón-Velandia et al., 2020).
dc.languagespa
dc.publisherEditorial Universidad Católica de Colombia
dc.publisherBogotá
dc.relation74
dc.relation49
dc.relationAlejo-Castañeda, I. E., & Cobo-Charry, M. F. (Eds.) (2022). Investigación en psicología: aplicaciones e intervenciones II. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554320.2022
dc.relationInvestigación en psicología: aplicaciones e intervenciones II
dc.relationColección Logos Vestigium; no. 17
dc.relationAlguacil, J. (2008). El desarrollo social hoy: caminando hacia el desarrollo humano sostenible. http://habitat.aq.upm.es/boletin/n50/n50-ajalg.Pdf
dc.relationArias-Cortés, B. (2013). El concepto de calidad de vida en las teorías del desarrollo. Criterio Jurídico Garantista, 5(8), 137-149. http://revistas.fuac.edu.co/index.php/criteriojuridicogarantista/ article/viewFile/413/397
dc.relationArias-Lera. A. (2014). Desarrollo Humano Sostenible [Trabajo fin de grado, Universidad de Valladolid]. https://1library.co/document/4yrg4vvq-desarrollo-humano-sostenible.html# fulltext-content
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución política de Colombia. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991.
dc.relationAstaiza, G. (2013). Dinámicas sociales, calidad de vida y salud en desplazados por la violencia del 2007 al 2010 en Neiva, Huila [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia]. http://bdigital.unal.edu.co/44120/1/597253.2013.pdf
dc.relationAto, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un Sistema de Clasificación de los Diseños de Investigación en Psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://doi. org/10.6018/analesps.29.3.178511
dc.relationAvendaño-Prieto, B. L., Serrano-Avendaño, S., Toro, R., & Medina-Arboleda, I. F. (2018). Una perspectiva dimensional de las estrategias de análisis utilizadas en la investigación en psicología. En. B.L. Avendaño-Prieto., N. Ayala Rodríguez, S.M. Camelo Roa., L.E. Delgado-Abella., J.H. Moreno Méndez, V. Sánchez Mendoza, & N.M. Vargas Espinosa. (Eds.). Investigación en psicología: aplicaciones e intervenciones (pp. 23-32). Universidad Católica de Colombia. https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/logos-vestigium-investigacion- en-psicologia-cato.pdf
dc.relationBarbosa-Camargo, M.I. y Medina-Arboleda, I. F. (2020). Asociación entre la intensidad del conflicto armado en escenarios de guerra y posconflicto con el desempeño en las pruebas Saber 11 en Colombia. En I. F. Medina-Arboleda, I. Barreto, D. R. Aguilar y M. Sandoval. (Comps). Perspectivas y contextos de la prosocialidad y la convivencia (pp. 263- 284). Universidad Católica de Colombia, Konrad Lorenz Editores. https://hdl.handle. net/10983/26304
dc.relationBarreto I., Medina-Arboleda I. F., Santamaría-Uribe L. S., Medina-Mora N. S., & Ladrón de Guevara-Sánchez T. (2019) Estrategia de desescalamiento de lenguaje del conflicto armado en Twitter® durante un contexto de transición a la paz. En. Díaz A. y Bravo, O. (Eds). Psicología política y procesos para la paz en Colombia (pp. 151-175). Universidad Icesi y Ascofapsi. https://doi.org/10.18046/EUI/ee.2.2019
dc.relationBlanco, A., Blanco, R., & Díaz, D. (2016). Social (dis)order and psychosocial trauma: Look earlier, look outside, and look beyond the persons. American Psychologist, 71(3), 187- 198. https://doi.org/10.1037/a0040100
dc.relationBronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Paidós
dc.relationBronfenbrenner, U. (1992). Ecological systems theory. En R.Vasta (Ed.). Six theories of child development: revised formulations and current issues (pp. 187-249). Jessica Kingsley Publisher.
dc.relationBustos, G. M., Lora, L., Zuleta, K., Villanueva, L., & Oñate, S. (2019). Conflicto armado y calidad de vida en términos de salud en mujeres afrodescendientes. Revista Biomédica, 39(3), 112. https://docplayer.es/171031446-Biomedica-revista-del-instituto-nacional- de-salud-volumen-39-suplemento-no-3-noviembre-de-2019-bogota-d-c-colombia- s-a.html
dc.relationCampo-Arias, A, & Herazo, E. (2014). Estigma y salud mental en personas víctimas del conflicto armado interno colombiano en situación de desplazamiento forzado. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(4), 212-217. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2014.09.004
dc.relationCardona-Arias, J., Ospina-Franco, L., & Eljadue-Alzamora, A. (2015). Validez discriminante, convergente/divergente, fiabilidad y consistencia interna del WHOQOL-BREF y el MOSSF-36 en adultos sanos de un municipio colombiano. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(1), 50-57. https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/ view/15865/18022
dc.relationCardozo, A., Amarís, M., & Blanco, A. (2015). Modelo analítico de las relaciones funcionales entre el capital social, la salud mental y las cogniciones postraumáticas en víctimas del desplazamiento forzado asociado al conflicto armado [Tesis Doctoral no publicada, Universidad del Norte].
dc.relationCardozo-Rusinque, A., Cortés-peña, O., & Castro-Monsalvo, M. (2017). Relaciones funcionales entre salud mental y capital social en víctimas del conflicto armado y personas en situación de pobreza. Interdisciplinaria, 34(2), 235-257. https://doi.org/10.16888/ interd.2017.34.2.1
dc.relationCarmona Díaz, G. M., Villada Zapata, J., Piñeres, J. D., & Jiménez Leal, W. (2021). Persuasión moral en el marco del posconflicto en Colombia: un estudio sobre la calidad de los argumentos y la experticia de la fuente. Acta Colombiana de Psicología, 24(2), 144-155. https://doi.org/10.14718/acp.2021.242.13
dc.relationCastaño-Pérez. G., Sierra-Hincapié. G., Sánchez-Acosta. D., Semenova-Moratto. N., Salas-Zapata. C., Buitrago-Salazar. C., & Agudelo-Martínez. M. (2018). Salud mental en víctimas de desplazamiento forzado por la violencia en Colombia. El caso de Bogotá. Medellín y Buenaventura. Editorial CES.
dc.relationCastañeda-Polanco, J. (2017). Relación existente entre la salud mental y la calidad de vida en población víctima del conflicto armado interno en la unidad de atención y orientación (UAO) del Municipio De Soacha [Tesis de maestría, Universidad Católica de Colombia]. http://hdl.handle.net/10983/14046
dc.relationCastañeda-Polanco. J., Camargo-Barrero. J., & López-López. W. (2019). Calidad de vida relacionada con la salud en población víctima del conflicto armado en Colombia. Psicología desde el Caribe, 36(2), 132-148. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/ article/view/10305
dc.relationCastiblanco-González, P. T., Medina-Arboleda, I. F., & Barreto, I. (2020) Estilo e conteúdo linguístico do mensages publicadas no Twitter® durante um processo de transição à paz. En. D. Hung Hur. & J. M. Sabucedo (Org.) Psicologia dos extremismos políticos (pp. 200-239). Vozes Ltda.
dc.relationCastiblanco-Moreno, S., & Hernández, M. (2020). La memoria de y desde las mujeres negras en la construcción de culturas de paz en Colombia: una reflexión de la organización Kambirí. En: D. Rico e I. Medina (Eds) Construcción de paz en el posacuerdo: avances, tensiones y desafíos (pp. 158 - 200). Universidad del Norte Editorial y Universidad Católica de Colombia. http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/ 10584/8851/9789587891874%20eConstrucci%C3%B3n%20de%20Paz%20en%20 el%20Posacuerdo.pdf?sequence=1
dc.relationCerquera-Córdoba, A., Peña-Peña, A., García-Vargas, C., Pabón-Poches, D., Ramírez-Salazar, M., & García-Nova, M. (2020). El dolor y variables asociadas en víctimas de conflicto armado colombiano con discapacidad física. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 18(2), 1-16. https://doi.org/10.18270/chps.v18i2.2975
dc.relationCerquera, A., Peña, A., García, C., Orejuela, D., & García, M. (2017). Psicología de la salud en el contexto del conflicto armado en Colombia: un marco de referencia. Psicogente, 20(37), 181-191. https://doi.org/10.17081/psico.20.37.2427
dc.relationCharry-Lozano, L. (2016). Impactos psicológicos y psicosociales en víctimas sobrevivientes de masacre selectiva en el marco del conflicto en el suroccidente colombiano en el año 2011. Colombia Forense, 3(2), 51-60. https://doi.org/10.16925/cf.v3i2.1756
dc.relationComisión nacional para la protección de los sujetos humanos de investigación biomédica y del comportamiento (2010). Informe Belmont. Principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación. http://www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/ norm/InformeBelmont.pdf
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología. se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Oficial No. 46.383 de 6 de septiembre de 2006.
dc.relationConsejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas [CIOMS] y la Organización Mundial de la Salud (2002). Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos. https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/ CIOMS-EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf
dc.relationCorder, G. W., & Foreman, D. I. (2009). Nonparametric Statistics for Non-Statisticians: A Stepby- Step Approach. John Wiley & Sons.
dc.relationDe Armas Maldonado, D. (2016). Efectos socioeconómicos del desplazamiento forzado en la mujer afrodescendiente - Santa Marta Colombia [Tesis doctoral, Universitat Jaume I]. http://hdl.handle.net/10803/402169
dc.relationDurkheim, E. (2012). El suicidio [The suicide]. AKAL.
dc.relationEspinoza, I., Osorio, P., Torrejón, M., Lucas-Carrasco, R., & Bunout, D. (2011). Validación del cuestionario de calidad de vida (WHOQOL-BREF) en adultos mayores chilenos. Revista Médica de Chile, 139(5), 579-586. https://doi.org/10.4067/S0034-988720110
dc.relationFox, J., & Weisberg, S. (2019). An R Companion to Applied Regression, Third Edition. Sage.
dc.relationFritz, C. O., Morris, P. E., & Richler, J. J. (2012). “Effect size estimates: Current use, calculations, and interpretation”: Correction to Fritz et al. (2011). Journal of Experimental Psychology: General, 141(1), 30. https://doi.org/10.1037/a0026092
dc.relationGaltung, J. (1985). Sobre la paz. Fontamara.
dc.relationGarzón-Velandia, D. C., Rozo, M. M., & Blanco, A. (2020). From war to life: Psychological well-being in adult victims of child recruitment. Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology, 26(3), 293-302. https://doi.org/10.1037/pac0000449
dc.relationGómez-Restrepo, C., Cruz-Ramírez, V., Medina-Rico, M., & Rincón, C. (2018). Salud mental en niños desplazados por conflicto armado - Encuesta Nacional de Salud Mental Colombia 2015. Actas Españolas de Psiquiatría, 46(2), 51-57. https://www.actaspsiquiatria. es/repositorio/20/112/ESP/20-112-ESP-51-7-517221.pdf
dc.relationGómez, L. F. (2018). Relación entre identificación social, trauma psicosocial y bienestar social en personas víctimas de desplazamiento forzado con y sin atención psicosocial en la ciudad de Bogotá. [Tesis de Maestría en Psicología, Universidad Católica de Colombia]. shorturl.at/fJKLR
dc.relationHandicap Internacional (2013). Quality of life of Victims of Mines and Explosive Remmants o war: The perception of victims in Colombia. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/ resources/207915503-Report-Columbia-Webversion6.pdf
dc.relationHernández-Medina, G., & Sánchez-Ramírez, M. (2016). Validación de la lista de chequeo para la elaboración del consentimiento informado en el ejercicio profesional de la psicología en Colombia. Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic). shorturl.at/ilPYZ
dc.relationHiggins, J. J. (2004). Introduction to Modern Nonparametric Statistics. Pacific Grove, CA: Brooks/Cole, Thomson Learning, Inc.
dc.relationHurtado, D., García, M., & Copete, A. (2013). Las vicisitudes del capital social de Colombia. Los cambios de ksocial (capital social), Confie (Confianza Institucional y control Indirecto del Estado) y Fenoval (Fe en Fuentes de Información No Validadas), 1997, 2005, 2011. Fundación Antonio Restrepo Barco.
dc.relationInternational Business Machines [IBM] (2017). Statistical Package for the Social Sciences [SPSS] (versión 25) [Computer software]. https://www.ibm.com/co-es?lnk=fcc
dc.relationJojoa-Tobar. E., Bonilla-Muñoz. J. A., López-Guerrero. N. E., & Muñoz-Oviedo. A. M. (2019). Las huellas del conflicto armado en la salud mental colectiva. Jangwa Pana, 18(1), 132 - 149. https://doi.org/10.21676/16574923.2724
dc.relationLenhard, W., & Lenhard, A. (2016). Calculation of Effect Sizes. Psychometrica. https://www. psychometrica.de/effect_size.html
dc.relationLevine, R. J. (1988). Ethics and regulation of clinical research. Yale University Press.
dc.relationLoaiza de la Pava. J. (2017). “Niños. Niñas y Jóvenes Constructores-as de Paz”. una propuesta para fortalecer subjetividades políticas y generar procesos de construcción de Paz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. Niñez y Juventud, 15(2), 1390-1396. http://revistalatinoamericanaumanizales. cinde.org.co/docs/Abril2021/ni%C3%B1os%2C%20 ni%C3%B1as%20y%20j%C3%B3venes%20contructores.pdf
dc.relationManzini, J. (2000). Declaración de Helsinki: principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta Bioethica, 6(2), 321-334. https://doi.org/10.4067/S1726- 569X2000000200010
dc.relationMartín-Baró, I. (1988). La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador. Revista de Psicología de El Salvador, 9(1), 123-141. http://www.psicosocial. net/historico/index.php?option=com_docman&view=download&alias=222-la-violencia- politica-y-la-guerra-como-causas-del-trauma-psicosocial-en-el-salvador&category_ slug=psicologia-y-violencia-politica&Itemid=100225
dc.relationMax-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M (1986). Desarrollo a Escala Humana: una opción para el futuro, CEPAUR - Fundación Dag Hammarskjöld, Número Especial de Development Dialogue, Uppsala. http://www.daghammarskjold.se/wp-content/ uploads/1986/08/86_especial.pdf
dc.relationMiller, K. E., & Rasmussen, A. (2010). War exposure, daily stressors, and mental health in conflict and post-conflict settings: Bridging the divide between trauma-focused and psychosocial frameworks. Social Science and Medicine, 70(1), 7-16. https://doi.org/ 10.1016/j.socscimed.2009.09.029
dc.relationMinisterio de Salud de Colombia. (1993). Resolución 8430 de 1993. Normas científicas. técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://acortar.link/QOT2C
dc.relationMoreno-Correa, J. C., Salas-Picón, W. M., & Valenzuela-Bonilla, E. B. (Eds.). (2019). En el iris de los in-visibles: una mirada al bienestar psicológico, calidad de vida y apoyo social de población víctima del conflicto armado. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587601336
dc.relationOrejuela-Castro, D. (2017). Apoyo social y calidad de vida en víctimas de mina antipersonal, munición sin explotar o artefacto explosivo improvisado en Colombia. [Trabajo de grado, Universidad Pontificia Bolivariana]. https://biblioteca.bucaramanga.upb.edu.co/docs/ digital_35083.pdf
dc.relationOrganización Panamericana de Salud [OPS] (19 de abril de 2018). Socialización de avances del proyecto Salud para la Paz. fortaleciendo comunidades [On-Line]. https:// www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=2947:socializacion- de-avances-del-proyecto-salud-para-la-paz-fortaleciendo-comunidades&Itemid= 562
dc.relationPalacio, J., Maya-Jariego, I., Blanco, A., Amar, J., & Sabatier, C. (2017). Quality of Life and Health in Displaced Communities Affected by the Armed Conflict in Colombia. En. G. Tonon. (Ed). Quality of Life in Communities of Latin Countries (pp. 167-184). https:// doi.org/10.1007/978-3-319-53183-0_9
dc.relationPardo, C., & Medina-Arboleda, I. F. (2020) El valor agregado de la educación superior en competencias ciudadanas para la paz en Colombia. En D. Rico., y I. F. Medina-Arboleda, (Comps). Construcción de paz en el posacuerdo: avances, tensiones y desafíos (pp. 73-98). Editorial Universidad del Norte - Editorial Universidad Católica de Colombia. https://acortar.link/y6h6Bq
dc.relationPatil, I., & Powell, C. (2020). ggstatsplot: ’ggplot2’ Based Plots with Statistical Details. Package version 0.4.0. Repository CRAN. https://cran.r-project.org/web/packages/ggstatsplot/ ggstatsplot.pdf
dc.relationPavlova, I., Vynogradskyi, B., & Abdulkareem Jassim Al Ubaidi, A. (2020). Life Quality in Iraqi Children and adolescents living in areas of armed conflict. Society. Integration. Education. Proceedings of the International Scientific Conference, 6, 369-370. https://doi. org/10.17770/sie2020vol6.4816
dc.relationPicazzo-Palencia, E., Gutiérrez-Garza, E., Infante-Bonfiglio, J., & Cantú-Martínez, P. (2011). La teoría del desarrollo humano y sustentable: hacia el reforzamiento de la salud como un derecho y libertad universal. Estudios Sociales, 19(37), 253-279. http://www.scielo. org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572011000100010&lng=es&tlng= es
dc.relationPutnam, R. D. (1993). The prosperous community: Social capital and public life. The American Prospect, 4(13), 35-42. https://acortar.link/4xzduz
dc.relationPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] (1992). Desarrollo Humano: Informe 1992. Tercer Mundo Editores S.A.
dc.relationRamírez, N. H., Juárez, F., Baños, A. J. P., Luzardo, J. G., Chávez, Y. M. R., Castilla, A. M. S., & Amaya, M. V. V. (2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125-140. https://doi.org/10.15446/rcp.v25n1.49966
dc.relationRebolledo, O., & Rondón, L. (2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. Revista de Estudios Sociales, 36, 40-50. https://doi.org/10.7440/res36.2010.04
dc.relationRico, D., & Barreto, I. (2021). Unfreezing of the conflict due to the peace agreement with FARC-EP in Colombia: Signature (2016) and implementation (2018). Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology. https://doi.org/10.1037/pac0000545
dc.relationRodríguez, A. (2020). La contribución de la deliberación a la construcción de paz en el Caribe colombiano. Una reflexión en clave de mujeres. En D. Rico., y Medina-Arboleda, I. F. (Comps). Construcción de paz en el posacuerdo: avances, tensiones y desafíos (pp. 110- 131). Universidad del Norte, Universidad Católica de Colombia. http://manglar.uninorte. edu.co/bitstream/handle/10584/8851/9789587891874%20eConstrucci%c3%b3n%20 de%20Paz%20en%20el%20Posacuerdo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationSachs, J., Schmidt-Traub, G., Kroll, C., Lafortune, G., & Fuller, G. (2019). Sustainable Development Report 2019. Bertelsmann Stiftung and Sustainable Development Solutions Network (SDSN).
dc.relationSánchez-Macías, N. A., & Lamus-Rojas, A. C. (2019). Análisis del estado de la calidad de vida de las víctimas del conflicto armado colombiano en Tumaco- Nariño beneficiadas y no con la estrategia psicosocial del programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas (PAPSIVI) [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. http://vitela.javerianacali. edu.co/handle/11522/12797
dc.relationThe World Health Organization Quality of Life assessment (WHOQOL) (1995). Position paper from the world health organization. Social Science & Medicine, 41(10), 1403 -1409. https://doi.org/10.1016/0277-9536(95)00112-K
dc.relationUrteaga, E. (2013). La teoría del capital social de Robert Putnam: Originalidad y carencias. Reflexión Política, 15(29), 44-60. https://biblat.unam.mx/hevila/ReflexionpoliticaBucaramanga/ 2013/vol15/no29/4.pdf
dc.relationUrzúa. A., & Caqueo-Urízar, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia Psicológica, 30(1), 61-71. https://doi.org/10.4067/S0718-48082012000100006
dc.relationVásquez, J., Echeverri, M., Moreno, J., Carrasco, N., & Ferrel, L. (2018). El apoyo social percibido por las víctimas del conflicto armado en Colombia. El Ágora USB, 18(2), 362-373. https://doi.org/10.21500/16578031.3387
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2022
dc.sourceLink publicaciones
dc.titleEstudio comparativo sobre la calidad de vida entre sobrevivientes del conflicto armado y población general en Colombia
dc.typeCapítulo - Parte de Libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución