dc.contributor | Ariza-López, Ricardo Arturo | |
dc.creator | Zuluaga-Castaño, David Santiago | |
dc.date.accessioned | 2023-05-16T16:06:58Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-05T16:30:56Z | |
dc.date.available | 2023-05-16T16:06:58Z | |
dc.date.available | 2023-06-05T16:30:56Z | |
dc.date.created | 2023-05-16T16:06:58Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier | Zuluaga-Castaño, D. S. (2023). La comisión de la verdad y la construcción del derecho a la verdad en el posacuerdo: reflexiones sobre sus avances y perspectivas. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10983/30360 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6647634 | |
dc.description.abstract | La necesidad de consolidar un proceso de paz estable y duradera implica el reconocimiento de las víctimas, personas que durante más de medio siglo fueron afectados de forma directa o indirecta por el accionar de los actores en conflicto (FARC-EP y Gobierno Nacional), lo cual impacta sobre la forma en que se consolidó el Acuerdo Final (2016) conforme a lo expresado por el derecho internacional y el derecho doméstico, esto implica generar un proceso de salvaguarda para los DDHH de las víctimas (verdad, justicia, reparación y no repetición). De esta forma, el SIDH busca garantizar la aplicación de un sistema transicional acorde a las necesidades de las víctimas, evitando procesos de impunidad judicial que impacten sobre los imaginarios de justicia, al mismo tiempo es necesario reconstruir la memoria del conflicto tarea que asume la Comisión de la Verdad. Este documento recopila información acerca del acuerdo y realiza una reflexión sobre el avance y aplicación de este, analizando la verdad como un elemento esencial reparador de las víctimas y si este realmente permite la reconstrucción de un tejido social con una reparación de país, en aras de una construcción de una memoria colectiva que permita el no olvido y no repetición. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica de Colombia | |
dc.publisher | Facultad de Derecho | |
dc.publisher | Bogotá | |
dc.publisher | Derecho | |
dc.relation | Agudelo, D. Pabón, L. Toro, L. Bustamante, M. (2021). Criterios para la aplicación de la amnistía y el indulto en la jurisdicción especial para la paz (JEP) en Colombia. Un estudio a partir de estándares internacionales. Revista Republicana. Scielo. No. 30. Bogotá D.C., Colombia. | |
dc.relation | Aponte, A. (02 de octubre de 2017). Persecución penal nacional del homicidio en persona protegida: alcances y límites del derecho penal en contextos de justicia transicional. Revista Col | |
dc.relation | Aylwin, P. (2007). La comisión chilena sobre verdad y reconciliación. Revista Ius et Praxis. Scielo. Vol. 13 No. 1. Talca, Chile. | |
dc.relation | Blanc, A. (2013). El tribunal especial para sierra leona: un instrumento contra la impunidad por las violaciones graves del derecho internacional humanitario. Universidad de Navarra. | |
dc.relation | Canto, R. (2017). Participación ciudadana, pluralismo y democracia. Revista Tlamelaua. Scielo. Vol. 10 No. 41. Puebla, México. | |
dc.relation | Carvajal, A. (2010). Justicia Restaurativa: construyendo un marco englobador para la paz. Criterio Jurídico, 9-34. | |
dc.relation | Castillejo, Salamanca y Frías (2022), Cuando los pájaros no cantaban: historia del conflicto armado en Colombia, Comisión de la verdad, Bogota. | |
dc.relation | Christie, K. (2017). Una economía política de la memoria en la comisión de la verdad Sudafricana. Revista de Antropología y Arqueología. Scielo. No. 4. Bogotá D.C., Colombia. | |
dc.relation | Comisión de la Verdad (2022), Informe final de la verdad, Comisión de la verdad Bogotá. | |
dc.relation | Diaz Colorado, F. (2008). La justicia transicional y la justicia restaurativa frente a las necesidades de las víctimas. Umbral Científico, 117-130. | |
dc.relation | Freeman, M. (2006). África y sus comisiones de la verdad y reconciliación. Truth Commissions and Procedural Fairness, 31-56. | |
dc.relation | Geiss, R., & Bulinck, N. (2006). Cuadro comparativo de los tribunales penales internacionales e internacionalizados. International Review of the red Cross, 1-22. | |
dc.relation | González-Mariño, C. J. (2016). Justicia restaurativa en Colombia: un estudio comparado al caso de Sierra Leona frente al uso de la verdad como forma de reparación. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia | |
dc.relation | Herrera, C., & Torres, S. (2017). Reconciliación y Justicia Transicional: Opciones de Verdad, Justicia y Reparación. Papel Político Nº 18, 79-112. | |
dc.relation | La Vanguardia. (2017, Octubre, 27). Los archivos sobre la muerte de Kennedy desvelan el miedo de la URSS a ser atacada. Sección Internacional. Disponible en: http://www.lavanguardia.com/internacional/20171027/432379297370/documentosasesinato-kennedy-jfk-trump-cia-fbi.html | |
dc.relation | Marchal, R., & Messiant, C. (2004). Las guerras civiles en la era de la globalización: nuevos conflictos y nuevos paradígmas. Análisis Político, 20-34. | |
dc.relation | Márquez Cárdenas, Á. E. (2018). La víctima en el sistema de justicia restaurativa. Prolegómenos. Derechos y Valores, 91-110. | |
dc.relation | Mosquera-Córdoba, A. M. (2017). El Derecho a la verdad de las víctimas en el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia | |
dc.relation | Uprimny, R. & Saffon M. P. (2006), Derecho a la verdad: alcances y límites de la verdad 55 judicial. Bogotá: Ediciones Antropos | |
dc.relation | Valencia Villa, H. (2007). Introducción a la justicia transicional1. Conferencia magistral impartida en la Cátedra Latinoamericana “Julio Cortázar” , (págs. 1-16). Guadalajara. | |
dc.relation | Valencia, H.. (2017). La Ley de Justicia y Paz de Colombia a la luz del derecho internacional de los derechos humanos.Bogotá D.C. Centro de Investigación para la Paz. Recuperdo de http://www.pbiusa.org/fileadmin/user_files/projects/colombia_formacion/files/Docu mentos/Paramilitarismo/0512_HValencia-_Ley_JyP_DIDDHH.pdf | |
dc.relation | Vargas-Montero, M. R. (2022). La legitimidad de las comisiones de la verdad y recomendaciones para el caso colombiano. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Villarraga, A (2019). Biblioteca de la paz 1980-2013 Los procesos de paz en Colombia, 1982-2014. Bogotá D.C.: Fundación Cultura Democrática. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND
4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2023 | |
dc.title | La comisión de la verdad y la construcción del derecho a la verdad en el posacuerdo: reflexiones sobre sus avances y perspectivas | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |