dc.creatorCamelo, Heyder Alfonso
dc.date.accessioned2012-07-01 00:00:00
dc.date.accessioned2023-01-23T16:16:58Z
dc.date.accessioned2023-06-05T16:30:35Z
dc.date.available2012-07-01 00:00:00
dc.date.available2023-01-23T16:16:58Z
dc.date.available2023-06-05T16:30:35Z
dc.date.created2012-07-01 00:00:00
dc.date.created2023-01-23T16:16:58Z
dc.date.issued2012-07-01
dc.identifier2500-8692
dc.identifier1692-6013
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/29519
dc.identifierhttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/665
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6647622
dc.description.abstractColombia no ha sido ajena a las variaciones en el uso de la violencia por parte de los actores armados y los depositarios de la misma. Cualquier empresa encaminada a caracterizar el conflicto armado colombiano no se encuentra exenta de controversias, sean por el enfoque utilizado, la preponderancia de unos hechos sobre otros o la lectura política que se le impregne a los fenómenos acaecidos. Las distintas lecturas del conflicto armado responden a un contexto y una realidad determinada por los avatares propios de los intereses políticos, económicos y sociales de las partes en confrontación y de la sociedad en general y constituyen un marco de referencia necesario para comprender la evolución analítica generada en torno al abordaje del conflicto armado respecto al tratamiento de los actores involucrados y a las políticas abocadas para su intervención.
dc.description.abstractColombia has not been indifferent to the use of violence by the armed actors and those who are subject to it. Any company aimed to characterize the Colombian armed conflict is not immune from controversy whether for the approach it uses, the prevalence of some facts over others or for the political interpretation of the events. Different readings of the armed conflict respond to a context and a reality determined by the vicissitudes of political, economic and social interests of each of the confronted parties (and of the society in general). They create a necessary framework to understand the analytic evolution of the armed conflict approach in regards to the treatment of the involved actors and to the policies designed to its intervention.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Catolica de Colombia
dc.relationhttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/665/683
dc.relationNúm. 2 , Año 2012 : Julio - Diciembre
dc.relation86
dc.relation2
dc.relation69
dc.relation6
dc.relationNovum Jus
dc.relationAguilera, Mario. “Justicia guerrillera y población civil, 1964-1999” en El caleidoscopio de las justicia en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2001.
dc.relationCarvajal, Jorge Enrique. El Estado de seguridad dentro del Estado de garantías: La seguridad democrática y el caso de las privaciones de la libertad en Colombia. Bogotá: ILSA, 2008.
dc.relationDuncan, Gustavo. Los señores de la guerra. De paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Bogotá: Planeta, 2006.
dc.relationGaray, Luis. Algunos datos para contribuir al debate sobre la época de ocurrencia de los hechos que dan lugar a las violaciones de derechos humanos. Bogotá: Comité de seguimiento a la política pública sobre desplazamiento forzado, 2010.
dc.relationGutiérrez, Francisco. ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia 1958-2002. Bogotá: Norma, 2006.
dc.relationGuzmán, Germán, Orlando Fals Borda, y Eduardo Umaña. La Violencia en Colombia (Tomo I). Bogotá: Prisa Ediciones, 2010.
dc.relationKalyvas, Stathis. “Esbozo de una teoría de la violencia en medio de la guerra civil” Análisis Político 1, núm. 42 (enero- abril 2001): 3-25.
dc.relationLópez, Claudia. Y refundaron la patria... De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá: Random House Mondadori, 2010.
dc.relationPalacio, Germán. La irrupción del paraestado: ensayos sobre la crisis colombiana. Bogotá: ILSA, 1989.
dc.relationPécaut, Daniel. Orden y violencia: Colombia 1930-1953 (Vol. II). Bogotá: Tercer Mundo, 1987.
dc.relationPizarro Leongómez, Eduardo. Las FARC (1949-2011): de guerrilla campesina a máquina de guerra. Bogotá: Norma, 2011.
dc.relationPizarro Leongómez, Eduardo. Una democracia asediada: balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Norma, 2004.
dc.relationSchmitt, Carl. El concepto de lo político. Buenos Aires: Alianza, 1998.
dc.relationSuárez, Andrés. Identidades políticas y exterminio recíproco: masacres y guerra en Urabá 1991-2001. Medellín: La Carreta Editores, 2007.
dc.relationUprimny, Rodrigo y Alfredo Vargas. “La palabra y la sangre: violencia, legalidad y guerra sucia”en La irrupción del paraestado: ensayos sobre la crisis colombiana. Bogotá: ILSA, 1989.
dc.relationVásquez, Teófilo. Una vieja guerra en un nuevo contexto: conflicto y territorio en el sur de Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2011.
dc.relationWaldmann, Peter. Guerra civil, terrorismo y anomia social: el caso colombiano en un contexto generalizado. Bogotá: Norma, 2007.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsHeyder Alfonso Camelo - 2012
dc.sourcehttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/665
dc.subjectArmed conflict
dc.subjectViolence
dc.subjectHuman rigths
dc.subjectGuerrilla
dc.subjectInternational humanitarian law
dc.subjectNegotiation
dc.subjectConflicto armado
dc.subjectViolencia
dc.subjectDerechos humanos
dc.subjectGuerrilla
dc.subjectDerecho internacional humanitario
dc.subjectNegociación
dc.titleTransformaciones de las lecturas de la violencia en Colombia.
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución