dc.creator | Jiménez-Ardila, Luis Orlando | |
dc.creator | Alarcón-Ochoa, Carolina | |
dc.creator | Beltrán-Sierra, Brenda Marcela | |
dc.creator | Cifuentes-Barbosa, Alejandro | |
dc.creator | Rodríguez-Guerrero, Leidy Johana | |
dc.creator | Calderón-Uribe, Magaly | |
dc.date.accessioned | 2023-02-01T03:33:18Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-05T16:29:50Z | |
dc.date.available | 2023-02-01T03:33:18Z | |
dc.date.available | 2023-06-05T16:29:50Z | |
dc.date.created | 2023-02-01T03:33:18Z | |
dc.date.issued | 2022-12 | |
dc.identifier | Jiménez-Ardila, L. O., Alarcón-Ochoa, C., Beltrán-Sierra, B. M., Cifuentes-Barbosa, A., Rodríguez-Guerrero, L. J., & Calderón-Uribe, M. (2022). En López-Cantero, E. J. (Ed.) et al. (2022). Atención a víctimas de violencia basada en género (pp.163-197). Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554306.2022.7 | |
dc.identifier | 978-628-7554-30-6 | |
dc.identifier | 978-628-7554-29-0 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10983/30037 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.14718/9786287554306.2022.7 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.14718/9786287554146.2022 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6647597 | |
dc.description.abstract | Este capítulo, como insumo final de la investigación, presenta un enfoque psicojurídico
que se sustenta en los principios empíricos y teóricos de la atención a las
víctimas con enfoque en el daño derivado de la violencia de género. La guía homogénea
de actuación en la atención a las víctimas se convierte en el aporte del grupo de
investigadores, recogiendo como resultado los aspectos fundamentales y estructuras
para brindar una atención con enfoque diferencial e interdisciplinar a los sujetos
pasivos de la violencia de género (las víctimas). Acudiendo a la rigurosidad de la
investigación, esta propuesta se basa en la documentación de protocolos existentes
y algunos de los cuales son referidos en este libro y para el interés particular de este
capítulo serán retomados con una perspectiva propositiva que permitió al equipo
investigador orientar un modelo estándar para el proceso de atención, destacando la
importancia del profesional que ha de fundamentar su actuación en el principio de
corresponsabilidad para evitar la revictimización. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Editorial Universidad Católica de Colombia | |
dc.publisher | Bogotá | |
dc.relation | 197 | |
dc.relation | 163 | |
dc.relation | López-Cantero, E. J. (Ed.) et al. (2022). Atención a víctimas de violencia basada en género. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554306.2022 | |
dc.relation | Atención a víctimas de violencia basada en género | |
dc.relation | Colección Logos Vestigium; no. 18 | |
dc.relation | Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya. (2009). Guía para la evaluación de competencias en el área de humanidades. Àgata Segura Castellà. http://www.aqu. cat/doc/doc_51339416_1.pdf | |
dc.relation | Al Adib, M., Ibáñez, M., Casado, M., & Santos, P. (2017). La violencia obstétrica: un fenómeno vinculado a la violación de los derechos elementales de la mujer. Medicina Legal de Costa Rica, 34(1), 104-111. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1409-00152017000100104&lng=en&tlng=es. | |
dc.relation | Amézquita, M. D. (2019). Competencias personales requeridas para el ejercicio profesional de la psicología [Trabajo de grado]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Colombia. https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/ 10596/26223/1/1052409211.pdf | |
dc.relation | Arce, R., Fariña, F., Carballal, A., & Novo, M. (2009). Creación y validación de un protocolo de evaluación forense de las secuelas psicológicas de la violencia de género. Psicothema, 21(2), 241-247. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=727/72711654011 | |
dc.relation | Asamblea General de las Naciones Unidas. (2011). Leyes y prácticas discriminatorias y actos de violencia cometidos contra personas por su orientación sexual e identidad de género: Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. https:// www.ohchr.org/Documents/Issues/Discrimination/A.HRC.19.41_spanish.pdf | |
dc.relation | Bravo, D. E. (2011). La implementación de la cámara de Gesell como medio Alternativo para la no revictimización en el proceso penal ecuatoriano [Tesis de grado para optar título de abogado, Universidad Internacional SEK]. Repositorio Digital Universidad Internacional SEK https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/531 | |
dc.relation | Cantillo, Y. (2016). Violencia contra la mujer en espacios públicos. Revista Mundo Jurídico, (1). https://www.uniamazonia.edu.co/revistas/index.php/mundo-juridico/article/ view/668 | |
dc.relation | Carpio, J. (2019). Prácticas profesionales de atención pre hospitalaria, en el abordaje de la violencia de género, Quito 2018-2019 [Tesis de maestría]. Universidad de Cuenca. Ecuador. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/32979/1/trabajo%20de%20titulaci% C3%B3n.pdf | |
dc.relation | Colombia Diversa. (2019). El prejuicio no conoce fronteras, homicidios de lesbianas, gay, bisexuales, trans en países de América Latina y el Caribe 2014 - 2019. Colombia: Sin violencia LGBT. https://colombiadiversa.org/colombiadiversa2016/wp-content/ uploads/2019/08/Informe_Prejuicios_web.pdf | |
dc.relation | Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic). (2014). Perfil y competencias del psicólogo en Colombia, en el contexto de la salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ RIDE/VS/TH/Psicologia_Octubre2014.pdf | |
dc.relation | Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR). (2011). Manual de documentación de casos y de orientación a mujeres víctimas de la violencia de género en el marco del conflicto armado. http://www.bdigital.unal.edu.co/47327/1/9789588575254.pdf | |
dc.relation | Connell, R. (2013). Género, salud y teoría: Conceptualizando el tema en perspectiva mundial y local. Nómadas, 39, 63-77. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105129195005.pdf | |
dc.relation | Corporación Sisma Mujer. (2018). 20 años de trabajo feminista por el derecho humano de las mujeres para vivir una vida libre de violencias. Boletín N.° 16. https://www.sismamujer. org/wp-content/uploads/2018/06/24-11-2018-Boletín-25-de-Noviembre-de-2018_SISMA- MUJER.pdf | |
dc.relation | Corporación Sisma Mujer. (2019, marzo). Informe de seguimiento a la ley 1257: diez años de la ley de no violencias hacia las mujeres. https://www.sismamujer.org/wp-content/ uploads/2019/07/LEY-1257_-digital-1.pdf | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-052 de 2012 (M.P. Luis Ernesto Vargas Silva: Febrero 8 de 2012). https://www.ictj.org/sites/default/files/subsites/ictj/docs/Ley1448/ Sentencia_de_constitucionalidad-Ley1448-C-052-12.pdf | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-878 de 2014 (M.P. Jorge Iván Palacio Palacio: Noviembre 18 de 2014). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/ 2014/t-878-14.htm | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-99 de 2015 (M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado: 2015). http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=jurcol&document=jurcol_ 83a27c00c84b40d593b6ef2db85ef9a9 | |
dc.relation | Cortés, M. (2019). Estrategias de validación emocional, repertorio conductual indispensable en el apoyo del duelo. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica, 27(1). http://www. revistamexicanadeenfermeriacardiologica.com.mx/index.php/RevMexEnferCardiol/ article/view/103 | |
dc.relation | Cortés, P., & Figueroa, R. (2011). Manual ABCDE para la aplicación de primeros auxilios psicológicos: En crisis individuales y colectivas. CIGIDEN. https://www.preventionweb.net/ files/59897_auxiliar.pdf | |
dc.relation | Defensoría del Pueblo. (2019). Informe defensorial: Violencias basadas en género y discriminación. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informe%20Defensorial-Violencias- Basadas-Genero-Discriminacion.pdf | |
dc.relation | Domínguez, M. (2018). La universidad como sujeto transformador de la realidad social, en materia de igualdad de género. Violencia de género en el ambiente laboral y económico. Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo (CODISRA). https://genred. org/server/php/files/docu/1548775297_Seminarios%20GENRED.pdf#page=103 | |
dc.relation | Estrada, A., Ripoll, K., & Rodríguez, D. (2010). Intervención psicosocial con fines de reparación con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en Colombia: equipos psicosociales en contextos jurídicos. Revista de Estudios Sociales, 36, 103-112. http://www.scielo.org.co/pdf/res/n36/n36a10.pdf | |
dc.relation | Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (Flosog). (2011). Propuesta de estándares regionales para la elaboración de protocolos de atención integral temprana a víctimas de violencia sexual. http://138.219.40.12:8080/bitstream/handle/ 123456789/575/propuestasestandaresprotocolosatencionvictimasviolencia.pdf?sequence= 6&isAllowed=y | |
dc.relation | Flores, M. (2018). ACT y Mindfulness: una nueva vía en el ámbito de la violencia de género. Una propuesta terapéutica para entornos penitenciarios basada en las terapias contextuales [Trabajo de grado]. Universidad del País Vasco, España. https://addi.ehu.es/bitstream/ handle/10810/29743/Flores%20Romero%20Mahelet.pdf?sequence=2&isAllowed=y | |
dc.relation | Galvis, N. (1997). Psicología y derecho: unión indisoluble. Dos Mil Tres Mil, (2), 25- 27. | |
dc.relation | Hernández, N., & Alba, F. (2016). Algunas miradas sobre la violencia institucional contra las mujeres. Centro de estudios sociales y opinión pública. https://www.researchgate.net/publication/ 320958836_Algunas_miradas_sobre_la_violencia_institucional_contra_las_ mujeres | |
dc.relation | Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí (IMES). (2012). Modelo de atención a mujeres víctimas de violencia familiar y de género. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/ 27.pdf | |
dc.relation | Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF). (2011). Modelo de atención a las violencias basadas en género para clínica forense. https://www.medicinalegal. gov.co/documents/20143/40686/Modelo+de+Atenci%C3%B3n+a+las+Violencias+- Basadas+en+el+G%C3%A9nero+para+Cl%C3%ADnica+Forense.pdf/b09c98c8-0faebfb7- 8d05-7e2de4813ab7 | |
dc.relation | Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF). (2014). Protocolo de valoración del riesgo de violencia mortal contra mujeres por parte de su pareja o expareja. e https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/40693/Protocolo+de+valoraci% C3%B3n+del+riesgo+de+violencia+mortal+contra+las+mujeres+por+parte+de+- su+pareja+o+expareja.pdf/704722d4-3f17-288e-eab0-dd0dc9b291f7 | |
dc.relation | Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2018). FORENSIS, datos para la vida. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/386932/Forensis+2018.pdf/ be4816a4-3da3-1ff0-2779-e7b5e3962d60 | |
dc.relation | Koerner, K. (2012). Doing dialectical behavior therapy a practical guide. The Guilford Press. | |
dc.relation | Lagarde, M. (2006). Feminicidio: una perspectiva global. Universidad Nacional Autónoma de México. | |
dc.relation | Ley 1592 de 2012. Por medio de la cual se introducen modificaciones a la Ley 975 de 2005. Diciembre 3 de 2012. DO. N.° 48633. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ Norma1.jsp?i=50829 | |
dc.relation | López, J., González, J., & Pueyo, A. (2016). Eficacia predictiva de la valoración policial del riesgo de la violencia de género. Psychosocial Intervention, 25(1). http://scielo.isciii.es/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592016000100001 | |
dc.relation | Mantilla, S. (2015). La revictimización como causal del silencia de la víctima. Revista de Ciencias Forenses de Honduras, 1(2), 3-12. | |
dc.relation | Martínez, D., & Pareja, B. (2019). Primeros auxilios psicológicos en mujeres víctimas del posconflicto en el departamento del Meta [Trabajo de grado]. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14440/1/2019_primeros_ auxilios_psicol%C3%B3gicos.pdf | |
dc.relation | Martínez, L. N. (1995). Perfil, rol y formación del psicólogo jurídico. Papeles del Psicólogo, 63. | |
dc.relation | Melgarejo, C. (s.f.). Protocolo de atención integral a víctimas de violencia sexual o basada en género. http://www.fuac.edu.co/recursos_web/documentos/BienestarU./Protocolo-Atencion- Integral-Victimas-Violencia-Sexual-Basada-en-Genero.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Justicia y del Derecho (2012). II Lineamientos técnicos en violencias basadas en género para las comisarías de familia. Justicia y Género. https://www.minjusticia.gov.co/ Portals/0/CI%20CONECTA%20COMISAR%C3%8DAS/Doc/LintecVIBG.pdf | |
dc.relation | Ministerio de la Protección Social (2011). Modelo de atención integral en salud para víctimas de violencia sexual. Dirección General de Salud Pública. https://www.minsalud.gov.co/ Documentos%20y%20Publicaciones/MODELO%20DE%20ATENCI%C3%93N%20 A%20V%C3%8DCTIMAS%20DE%20VIOLENCIA%20SEXUAL.pdf | |
dc.relation | Montenegro, M., & Rivadeneira, M. (2015). Adaptación de la escala de predicción del riesgo de violencia grave contra la pareja. Universidad de la costa CUC. https://repositorio. cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/365/1140858010-1129573100.pdf?sequence=1&isAllowed= y | |
dc.relation | Moreno, M., & Díaz, M. (2015). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. El Ágora USB, 16(1), 1- 357. http://www.scielo.org.co/pdf/agor/ v16n1/v16n1a10.pdf | |
dc.relation | Moreno, S., Barreto, M., Sanabria, S., González, L., & Pinzón, A. (2013). Evaluación de la atención a víctimas de la violencia sexual: experiencia en tres hospitales de Bogotá. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 31(2), 195-201. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31n2/ v31n2a05.pdf | |
dc.relation | Nares, J., Martínez, D., & Colín, R. (2015). Violencia de género en la familia: perspectiva jurídico penal. Ciencia Ergo Sum, 22(2), 116-124. https://www.redalyc.org/ pdf/104/10439327002.pdf | |
dc.relation | Observatorio Nacional de violencias (ONV). (2016). Línea de violencias de género: Guía metodológica de la línea de violencias de género. Ministerio de Salud y Protección Social. | |
dc.relation | Observatorio de Feminicidios Colombia. (2020). Vivas nos queremos. Boletín Nacional. http:// observatoriofeminicidioscolombia.org/attachments/article/419/Boletín%20Vivas%20 Nos%20Queremos%20Febrero%202020.pdf | |
dc.relation | ONU Mujeres & Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2019). Evaluación de la aplicación del protocolo de valoración del riesgo feminicida 2014-2017. https://colombia. unwomen.org/es/biblioteca/publicaciones/2019/11/evaluacion-aplicacion-protocolo- riesgo-feminicida | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1995). Declaración y plataforma de acción de Beijín. Declaración política y documentos resultado de Beijing. https://www.acnur.org/ fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/9853.pdf | |
dc.relation | Organización de Naciones Unidas (ONU). (2006). Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer: Informe del secretario general. https://www.acnur.org/fileadmin/ Documentos/BDL/2016/10742.pdf | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud (OMS). (2011). Violencia contra la mujer: violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer: Nota descriptiva N° 239. Ginebra. | |
dc.relation | Ortiz, M., Forero, J., Cardona, G., Ospina, M., Prieto, F., Pacheco, O., & Quijada-Bonilla, H. (2017). Protocolo de vigilancia en salud pública – Violencia de género e intrafamiliar. https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/PRO%20Violencia%20de%20 genero%20e%20intrafamiliar.pdf | |
dc.relation | Pastor, M., Rodes, F., & Navarro, E. (2009). Perfil del agresor en la violencia de género. Boletín Galego de Medicina Legal e Forense, 16. http://www.agmf.es/az/Perfil_del_agresor_en_ la_violencia_de_genero._Pastor_Bravo_M_et_al.pdf | |
dc.relation | Proyecto de Ley 147 de 2017. Por medio del cual se reconoce la violencia obstétrica como una modalidad de violencia de género y se dictan medidas de prevención y sanción (contra la violencia obstétrica). https://fecolsog.org/wp-content/uploads/2013/04/TEXTO-DEFINITIVO- Proyecto-de-ley-147-2017-VIOLENCIA-OBSTETRICA.docx.pdf | |
dc.relation | Pulido, H. (2016). Narrativas sobre la ruta de atención intersectorial de las violencias sexuales en Medellín. Revista Katharsis, 21, 331-354. http://revistas.iue.edu.co/index.php/ katharsis | |
dc.relation | Ramírez, L., Arteaga, B., Walteros, D., Álvarez, L., Andrade, O., Jaramillo, F., Bautista, D., & Campiz, I., (2011). Cuadernos paz a la carta: Género y construcción de paz. Editorial Utadeo. https://www.utadeo.edu.co/files/collections/documents/field_attached_file/ cuaderno1_0.pdf | |
dc.relation | Romero, I. (2010). Intervención en violencia de género: Consideraciones en torno al tratamiento. Psychosocial Intervention, 19(2), 191-199. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S1132-05592010000200010 | |
dc.relation | Sánchez, L., Baena, Y., Montoya, W., & Fernández, S. (2013). Aportes de la psicología jurídica en el abordaje de la violencia conyugal hacia la mujer. Revista Psicoespacios, 7(11), 288- 306. http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios | |
dc.relation | Secretaría de la Mujer. (2019). Activar la Ruta única de atención a mujeres víctimas de violencias, salva vidas. http://www.sdmujer.gov.co/noticias/activar-la-ruta-%C3%BAnica- atenci%C3%B3n-mujeres-v%C3%ADctimas-violencias-salva-vidas | |
dc.relation | Secretaría Distrital de Planeación. (2020, 29 de octubre). Violencia por prejuicio. Trasparencia y acceso a la información pública. https://www.sdp.gov.co/transparencia/informacion- interes/glosario/violencia-prejuicio | |
dc.relation | Secretaría Distrital de la Mujer. (2019). Bogotá tiene el primer protocolo de atención a mujeres víctimas de acoso. http://www.sdmujer.gov.co/noticias/bogotá-tiene-primer-protocolo- atención-mujeres-víctimas-acoso | |
dc.relation | Serrano, R., & Ruiz, E. (2013). Violencia simbólica en internet. Revista Ra Ximhai, 9(3), 121- 139. https://www.redalyc.org/pdf/461/46128387007.pdf | |
dc.relation | Sistema Integrado de Información sobre Violencias de Género (SIVIGE). (2017). Marco normativo, conceptual y operativo. https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20 colombia/documentos/publicaciones/2016/sivige_final_web.pdf?la=es&vs=1633 | |
dc.relation | Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV). (2017). ABC del modelo de operación con enfoque diferencial y de género. USAID y OIM. https://www.unidadvictimas. gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/abcinstrumentalizacionmodeloconenfoquediferencialydegenero. pdf | |
dc.relation | Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV) y Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). (2017). Experiencia de la estrategia de recuperación emocional con mujeres víctimas de violencia sexual en Colombia. https://colombia.unfpa. org/es/publications/experiencia-de-la-estrategia-de-recuperaci%C3%B3n-emocional- con-mujeres-v%C3%ADctimas-de | |
dc.relation | Universidad Nacional de Colombia. (2017). Resolución de Rectoría 1215. Guía para la prevención y atención de casos de violencias basadas en género y violencias sexuales. http://www. bienestar.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/OAG/publicaciones-de-interes/Protocolo_ Violencias_Genero.pdf | |
dc.relation | Velázquez, S. (2003). Violencias cotidianas, violencia de género: Escuchar, aprender, ayudar. Paidós Ibérica. https://www.academia.edu/38664479/Violencias_cotidianas_violencia_ de_g%C3%A9nero | |
dc.relation | Veloza, E. (2010). Modelo de atención a víctimas de violencia sexual: Procesos intersectoriales y ruta de atención intersectorial. Ministerio de Salud. https://www.dadiscartagena.gov.co/ images/docs/saludpublica/saludsexual/guias-y_protocolos_vif_vs_y_vbg/modelo_de_ atencion_a_victimas_vs/capitulo7.pdf | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2022 | |
dc.source | Link publicaciones | |
dc.title | Guía de actuación homogénea para la atención de víctimas de violencia de género | |
dc.type | Capítulo - Parte de Libro | |