dc.contributorAriza-López, Ricardo Arturo
dc.creatorJunca-Rodríguez, Sebastián
dc.date.accessioned2023-03-28T14:41:30Z
dc.date.accessioned2023-06-05T16:29:29Z
dc.date.available2023-03-28T14:41:30Z
dc.date.available2023-06-05T16:29:29Z
dc.date.created2023-03-28T14:41:30Z
dc.date.issued2022
dc.identifierJunca-Rodríguez, S. (2022). Riesgo previsible y fallas del factor geológico-natural en proyectos de infraestructura de puentes, 2010-2020 en Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/30203
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6647580
dc.description.abstractDebido a los constantes cambios registrados en la legislación colombiana y a los avances en materia de proyectos de infraestructura, el régimen jurídico del Estado colombiano ha omitido en distintas ocasiones la importancia del riesgo previsible en la ejecución de contratos con el mismo, permitiendo una dilución en las responsabilidades en materia social, económica y ambiental, lo anterior se refleja en el ámbito jurídico al existir evidencia de la alta demanda de procesos procedentes de la ausencia de atención a la previsión del riesgo, por otra parte, se halla de manera repetitiva que muchos proyectos de infraestructura de puentes en el país, han fracasado por fallas en el factor geológico-natural, por lo anterior, basado en las ley 1150 de 2007, el decreto 1082 de 2015 y el documento 3714 de 2011 emitido por el CONPES, el objeto de esta investigación consiste en establecer la relevancia de la previsión del riesgo y determinar si los casos en que las fallas del factor geológico-natural en proyectos de infraestructura de puentes se dan, son previsibles o no, y así determinar el nivel de responsabilidad jurídico-legal de tal acción de previsión de riesgo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherBogotá
dc.publisherDerecho
dc.relationBecerra Salazar, A. (2008). Los riesgos en la contratación estatal. Estimación, tipificación y asignación, Bogotá, Leyer.
dc.relationBenavides, J.L. Santofimio, J. O. (2009). Contratación estatal: estudios sobre la reforma del estatuto contractual Ley 1150 de 2007. Bogotá. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationBorrero Ramírez, A. (2003). Teoría de las Obligaciones Tomo I. Medellín: Editorial Esparta.
dc.relationCampos, A. Holm Nielsen, N. Díaz, C. Rubiano, D. Costa, C. Ramírez, F., y Dickson, E. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Un aporte para la construcción de políticas públicas. Banco mundial Colombia. Tomado de: https://www.gfdrr.org/sites/default/files/publication/Analisis_de_la_gestion_del_riesgo_de_desastres_en_Colombia_2012.pdf
dc.relationCarvajal Tarache, J. (2018). Siempre hay causas para justificar la caída de un puente… ¿Cuántas más nos esperan? https://slyg-block.com/analisis-economico/siempre-hay-causas-para-justificar-la-caida-de-un-puente-cuantas-mas-nos-esperan/
dc.relationCuesta Hinestroza, L., Nupan Mosquera, M. I., Ramírez Moreno, S., & Palacios Lozano, L. G. (2016). El derecho a la participación en el trámite de licencias ambientales: ¿Una garantía para la protección del medio ambiente?. Academia & Derecho, (12), 53–86. https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.12.318
dc.relationHonoré, A. (2013). La moralidad del derecho de la responsabilidad civil extracontractual: preguntas y respuestas. La Filosofía de la Responsabilidad. Pág.119-151.
dc.relationLozano Triana, H. Mancera Vergara, L.A. (2016). Estudio del riesgo en la contratación estatal. Identificación del riesgo en la etapa contractual. Universidad la Gran Colombia. Especialización en Contratación Estatal. Bogotá D.C. Tomado de: https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4702/Riesgo_contrataci%C3%B3n_estatal_contractual.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMarmolejo Cervantes, M.A. (2019). De la teoría del riesgo creado a la teoría del riesgo regulado en materia de hidrocarburos. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año LI, núm. 154, enero-abril de 2019, pág. 107-145. Tomado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v52n154/2448-4873-bmdc-52-154-107.pdf
dc.relationMier Barros, P. (2010). Los riesgos, su identificación, asignación y amortización en los contratos del Estado. Revista de ingeniería #32. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Julio – Diciembre, pág. 95-107.
dc.relationMoreno, P. (2022). Tramo de vía inaugurada hace 10 días por Iván Duque colapsó. https://www.agenciapi.co/noticia/regiones/tramo-de-inaugurada-hace-10-dias-por-ivan-duque-colapso
dc.relationMunévar Quintero, C. A. (2014). Licencias ambientales: Aproximación y valoración desde el origen del conflicto ambiental. Ratio Juris UNAULA, 9(18), 27–42. https://doi.org/10.24142/raju.v9n18a1
dc.relationPadua-Orozco, J. (2019). Avances jurídicos recientes para la administración del riesgo previsible en la contratación pública en Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. Tomado de: https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/22962
dc.relationQuiroga Natale E. A. (2014). Riesgos y desequilibrio económico en los contratos estatales. Nociones básicas desde el análisis económico del Derecho. En Serie de Derecho Económico N° 3 (pag. 101-149). Bogotá, Colombia: Ediciones Universidad Externado de Colombia.
dc.relationRodríguez Rivera, K.L. Bautista Bautista, O.F. (2016). De los contratos estatales de mínima cuantía: una revisión a la necesidad de implementar la malla de riesgos como requisito de previsibilidad. Revista Iustitia. No. 14. ISSN: 1692-9403 • ISSN DIGITAL: 2539-4657. Enero – diciembre 2016.
dc.relationRojas Díaz, D.A. (2013). Licencias ambientales en Colombia: límites o autorizaciones para el uso de los recursos naturales. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/75310/6699693.2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationSarmiento, J.P. (2016). La responsabilidad contractual por los riesgos previsibles, entre la autonomía de la voluntad privada y la rigurosidad de las normas de contratación pública. Universidad Externado de Colombia. Revista Derecho del Estado, núm. 37, pág. 189-211. Tomado de: https://doi.org/10.18601/01229893.n37.06
dc.relationSemana (10 de mayo de 2022). Cierre de vía Sogamoso – Aguazul pone en riesgo el suministro de gas en cilindros. Tomado de: https://www.semana.com/economia/macroeconomia/articulo/cierre-de-via-sogamoso-aguazul-pone-en-riesgo-el-suministro-de-gas-en-cilindros/202239/
dc.relationSleman-Chams, J. & Velásquez-Muñoz, C. J. (2016). La licencia ambiental: ¿instrumento de comando y control por excepción?, 132 Vniversitas, 483-514. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.vj132.laic
dc.relationToro Calderón, J., Martínez Prada, R., & Arrieta Loyo, G. (2013). Métodos de Evaluación de Impacto Ambiental en Colombia. Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 4(2), 43–53. https://doi.org/10.22490/21456453.990
dc.relationZusman Tinman, S. (1980). Teoría del riesgo. Pontificia Universidad Católica del Perú. Revista de la Facultad de Derecho, ISSN 0251-3420, ISSN-e 2305-2546, Nº. 34, 1980, Pág. 77-114. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5084895
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2022
dc.titleRiesgo previsible y fallas del factor geológico-natural en proyectos de infraestructura de puentes, 2010-2020 en Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución