dc.contributor | Páez-Calvo, Ángelo | |
dc.contributor | Mariño-Rojas, Gloria Susana | |
dc.creator | Arias-Rozo, Angie Carolina | |
dc.date.accessioned | 2023-03-02T22:51:05Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-05T16:28:35Z | |
dc.date.available | 2023-03-02T22:51:05Z | |
dc.date.available | 2023-06-05T16:28:35Z | |
dc.date.created | 2023-03-02T22:51:05Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier | Arias-Rozo, A. C. (2023). Diseño de hábitat mínimo. En búsqueda de la eficiencia y optimización de espacios. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10983/30131 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6647552 | |
dc.description.abstract | Documento descriptivo del proceso de desarrollo del proyecto de diseño de décimo semestre de arquitectura, el cual se sitúa en un sector de barrio y vivienda popular en la localidad de Usme. Proyecto, cuyo objetivo es el de estudiar las características del lugar, para poder realizar una intervención acorde a lo que conlleva implementar los conceptos de la arquitectura en un sector de barrio informal. (Tomado de la fuente). | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica de Colombia | |
dc.publisher | Facultad de Diseño | |
dc.publisher | Bogotá | |
dc.publisher | Arquitectura | |
dc.relation | Aparicio Guisado, J.M. (2000). El muro. Editorial Nobuko. url: https://oa.upm.es/45230/1/2000_muro_JMA_opt.pdf | |
dc.relation | Borasi, G. (Ed) (2018). Besides, History: Go Hasegawa, Kersten Geers, David Van Severen. Canadian Center for Architecture - Koenig Books. | |
dc.relation | Cañete-Islas, O. E., Moraga-Lacoste, J. L., & López-Flores, F. M. (2018). Habitar la quebrada: conformación de gradientes en las trazas vernaculares de los sectores altos de Valparaíso. Revista De Arquitectura (Bogotá), 20(2), 20–35. doi: https://doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.2.106 | |
dc.relation | Delgado-Bohórquez, A. (2020). Hábitat accesible. Desarrollo de modelos conceptuales urbano-habitacionales. Revista de Arquitectura (Bogotá), 22(2), 24-36. doi: https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.3143 | |
dc.relation | Díaz-Osorio, M. S., (Ed.). (2020). Aproximaciones estratégicas para el diseño interdisciplinar participativo. Editorial Universidad Católica de Colombia. doi: https://www.doi.org/10.14718/9789585133594.2020 | |
dc.relation | Echeverria, M. (2022). La intervención y la planificación de la vivienda en la formalidad o la informalidad. Revista De Arquitectura (Bogotá), 24(1). doi: https://doi.org/10.14718/RevArq.2022.24.3994 | |
dc.relation | EXPEDIENTE URBANO Localidad de Usme UPZ 59 Alfonso López, barrio El triángulo y Nuevo porvenir. (2022, 27 abril). Issuu. https://issuu.com/jacatama45/docs/1 | |
dc.relation | Facultad de Arquitectura. (2010). PEP arquitectura. Proyecto educativo del programa. (3.a ed.). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Recuperado de https://www.ucatolica.edu.co/portal/wp-content/uploads/adjuntos/programas/arquitectura/pep-arquitectura.pdf | |
dc.relation | Guerrero-Torrenegra A. J. (2021). Imaginario colectivo popular como constructo del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios, en Bogotá. Revista de Arquitectura (Bogotá),23(2), 12-23. doi: https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.3011 | |
dc.relation | Mayorga-Henao, J. (2019). Equipamientos colectivos: “lugares” de producción de capital social. Revista de Arquitectura (Bogotá), 21(2), 68-75. doi: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.2.1906 | |
dc.relation | Laiton-Suárez, M. P. (2017). Prototipos flexibles. Proyecto habitacional en el barrio popular Buenos Aires (Soacha). Revista de Arquitectura (Bogotá), 19(1), 70–85. doi: https://doi.org/10.14718/RevArq.2017.19.1.1271 | |
dc.relation | Páez-Calvo, A. (2015). La malla de los nueve cuadrados: de la estrategia proyectual a la herramienta pedagógica. Iconofacto, 11(16), 40-55. Recuperado a partir de: http://hdl.handle.net/20.500.11912/7435 | |
dc.relation | Páez-Calvo. A. y Castellanos-Gómez, L.A. (2020). Procesos, mapas y territorios. Apuntes para la construcción de una epistemología de la investigación proyectual en diseño. En C.M. Yory (Ed.). Hábitat sustentable, diseño integrativo y complejidad: una aproximación multifactorial (pp. 115-157). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. doi: https://doi.org/10.14718/9789585133570.2020.6 | |
dc.relation | Pava-Gómez, A., Betancur-Villegas, M., & Páez-Calvo, A. (2018). Planteamiento de una estrategia desde la construcción de una investigación proyectual. Revista de Arquitectura, 20(1), 88-101 doi: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.1.1954 | |
dc.relation | Pérez-Pérez, A. L. (2016). El diseño de la vivienda de interés social. La satisfacción de las necesidades y expectativas del usuario. Revista de Arquitectura, 18(1), 67-75. doi: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.1.7 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.rights | Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2023 | |
dc.title | Diseño de hábitat mínimo. En búsqueda de la eficiencia y optimización de espacios | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |