dc.creatorRuiz-Guevara, Sandra Milena
dc.creatorLópez-Cantero, Ever José
dc.creatorBarreto-Rodríguez, Karol Sthefania
dc.creatorTrujillo-Mahecha, Yulieth
dc.creatorRodríguez-Rodríguez, Jenny Marcela
dc.creatorMuñoz-Salas, Catalina
dc.creatorPuello-Ruiz, Daniela
dc.date.accessioned2023-01-31T21:04:44Z
dc.date.accessioned2023-06-05T16:26:05Z
dc.date.available2023-01-31T21:04:44Z
dc.date.available2023-06-05T16:26:05Z
dc.date.created2023-01-31T21:04:44Z
dc.date.issued2022-12
dc.identifierRuiz-Guevara, S. M., López-Cantero, E. J., Barreto-Rodríguez, K. S., Trujillo Mahecha, Y., Rodríguez-Rodríguez, J. M., Muñoz-Salas, C., & Puello-Ruiz, D. (2022). Análisis criminológico de victimarios de violencia de género en Colombia. En López-Cantero, E. J. (Ed.) et al. (2022). Atención a víctimas de violencia basada en género (pp. 57-97). Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554306.2022.3
dc.identifier978-628-7554-30-6
dc.identifier978-628-7554-29-0
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/30033
dc.identifierhttps://doi.org/10.14718/9786287554306.2022.3
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6647464
dc.description.abstractConsiderando que en los últimos años la violencia basada en género (VBG) ha sido una problemática social en constante crecimiento, que afecta directa e indirectamente a la población colombiana —especialmente, a la población femenina—, nació la iniciativa de producir un documento que contenga análisis de datos estadísticos de variables psicológicas, pedagógicas, antropológicas y jurídicas, entre otras, sobre delitos estudiados con la perspectiva de género. Análisis que permita generar un proceso de caracterización psicosocial del victimario de VBG en Colombia. Para tal fin, se realizó la presente investigación cuantitativa, con alcance descriptivo con un diseño transversal no experimental. La población corresponde a personas privadas de la libertad que fueron procesadas por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) durante 2018. El instrumento que se usó es la cartilla biográfica IVIC, la cual se aplica a las personas privadas de la libertad una vez ingresan a los centros penitenciarios. Finalmente se presenta de forma gráfica la relación de las variables analizadas para la caracterización
dc.languagespa
dc.publisherEditorial Universidad Católica de Colombia
dc.publisherBogotá
dc.relation97
dc.relation57
dc.relationLópez-Cantero, E. J. (Ed.) et al. (2022). Atención a víctimas de violencia basada en género. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554306.2022
dc.relationAtención a víctimas de violencia basada en género
dc.relationColección Logos Vestigium; no. 18
dc.relationÁguila, G., Y., & Hernández, R., V. (2016). La interdisciplinariedad de la enseñanza - aprendizaje en la prevención de la violencia de género. Revista Atenas, 1(33). https://www. redalyc.org/journal/4780/478049736009/html/
dc.relationAlfocea, J., & Ponce, F. (2019). Perspectiva criminológica sobre la violencia de género. La razón histórica. Revista hispanoamericana de Historia de las Ideas, (43), 104-121.
dc.relationAndruccioli F., S. (2002). Geografia do crime: Interdisciplinariedades e relevancias. Universidade Estatal de Sao Paulo.
dc.relationBabativa L., S. J., & Higuera Z., S. P. (2020). Revisión documental de factores criminológicos asociados al feminicidio en casos de violencia intrafamiliar [Tesis de pregrado, Fundación Universitaria los Libertadores]. Repositorio Institucional. https://repository.libertadores. edu.co/bitstream/handle/11371/2317/Babativa_Shirley_Higuera_Sandra_2014.pdf? sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBáez, B. R. (2017). Perfilación criminal. Principios e historia. Dikê: Revista de Investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica, (21), 319-322.
dc.relationBoira, J. (1992). La ciudad de Valencia y su imagen pública. Universitat de Valencia.
dc.relationBoira, S., Marcuello, C., Otero, L., Sanz, B., & Vives, C. (2015). Femicidio y feminicidio: Un análisis de las aportaciones en clave iberoamericana. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 10. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5216673.pdf
dc.relationBrigeiro, M., Castillo, E., & Murad, R. (2009). Encuesta LGBTI: Sexualidad y derechos. Participantes de la marcha de la ciudadanía LGBTI de Bogotá, 2007. Universidad Nacional de Colombia, Profamilia, Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM), IMS-UERJ.
dc.relationBringas Molleda, C., Rodríguez Díaz, F. J., Moral Jiménez, M. D. L. V., Pérez Sánchez, B., & Ovejero Bernal, A. (2012). Comportamiento delictivo reincidente. Análisis diferencial de la variable edad. Interamerican Journal of Psychology, 46(3), 365-374.
dc.relationBrussel, J. A. (1968). Casebook of a crime psychiatrist. Bernard Geis Associates
dc.relationBuompadre, J. E. (2013). Los delitos de género en la reforma penal (Ley Nº 26.791). http://www. pensamientopenal.com.ar/system/files/2013/02/doctrina35445.Pdf
dc.relationCano, P. R. (2015, septiembre). Menores y violencia de género: de invisibles a visibles. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 49(1), 181-217.https://doi.org/10.30827/acfs.v49i0.3282
dc.relationCanter, D. (2004). Offender profiling and investigative psychology. Journal of Investigative Psychology and Offender Profiling, 1(1), 1-15. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/ abs/10.1002/jip.7
dc.relationChorro Romero, S. (2020). Nociones básicas de perfilación criminal. Scelus Studium Educational Online Research Center. https://www.academia.edu/44540343/ Nociones_b%C3%A1sicas_de_perfilaci%C3%B3n_criminal
dc.relationContreras, M., & Badillo, M. (2012). La violencia sexual contra las mujeres. Un enfoque desde la criminología, la victimología y el derecho. Reflexión política, 14(27), 122-133.
dc.relationCouso, J. (2007). Principio educativo y (re) socialización en el derecho penal juvenil. Justicia y Derechos del Niño, 9, 219-231. http://www.pensamientopenal.com.ar/system/ files/2017/01/doctrina44779.pdf#page=219
dc.relationDaros, W. R. (2014). La mujer posmoderna y el machismo. Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu, 56(162), 107-119.
dc.relationDeldagillo, L. (2011). Víctimas inesperadas, padres que matan a sus hijos. Revista Ethos, 3(1), 11-30.
dc.relationDouglas, J. E., Ressler, R. K., Burgess, A. W., & Hartman, C. R. (1986). Criminal profiling from crime scene analysis. Behavioral Sciences & the Law, 4(4), 401-421. https://onlinelibrary. wiley.com/doi/abs/10.1002/bsl.2370040405
dc.relationEspañol, W., & Moreno, B. (2014). La educación en cárceles, una experiencia desde un establecimiento de reclusión. Hojas y Hablas, 11, 7-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=6628744
dc.relationExpósito, F., & Moya, M. (2011). Violencia de género. Mente y cerebro, 48(1), 20-25. https:// www.investigacionyciencia.es/files/7283.pdf
dc.relationFalcón, J. M. (2013). La importancia de la aplicación del enfoque de género al derecho: asumiendo nuevos retos. THĒMIS-Revista de Derecho, (63), 131-146.
dc.relationFernández, J., Echauri J., Martínez, M., & Azcárate, J. (2011). Violencia de género e inmigración: perfil diferencial de hombres maltratadores nacionales e inmigrantes. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 19(2), 439-452. https://bit.ly/2McXiFM
dc.relationFiscalía General de la Nación. (2020, 8 de abril). Violencia sexual en Colombia, primer trimestre [Boletín de prensa]. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/fiscalia-presenta- contundentes-resultados-en-la-lucha-contra-la-violencia-de-genero/#:~:text=% C2%B7%20Violencia%20sexual&text=Sin%20embargo%2C%20entre%20el%20 1,vulnerable%20ante%20este%20fen%C3%B3meno%20delictivo
dc.relationFuller, N. (2008). La perspectiva de género y la criminología: una relación prolífica. Tabula rasa, (8), 97-110. https://doi.org/10.25058/20112742.323
dc.relationFundación Feminicidios Colombia. (2020). No somos un día, informe anual 2020. https:// www.feminicidioscolombia.org/wp-content/uploads/2022/09/INFORME-ANUALNO- SOMOS-UN-DIA-2020.pdf
dc.relationGarrido, V. (2012). Perfiles criminales, un recorrido por el lado oscuro del ser humano. EPL.
dc.relationGimeno, B., & Barrientos, V. (2009). Violencia de género versus violencia doméstica: La importancia de la especificidad. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 14(32). http:// ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012009000100004
dc.relationGómez Comba, D. M. (2021). Análisis del feminicidio como delito autónomo. Estudio desde la evolución normativa y jurisprudencial [Tesis para optar el grado de Maestría, Universidad Santo Tomás, Tunja]. Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/28385?show=full
dc.relationGonzález Sala, F., & Mora Valero, B. (2014). Características de la violencia de género en la Universidad de Valencia. Escritos de Psicología (Internet), 7(2), 36-43.
dc.relationGross, H. (1924), Criminal investigation (System Ker Kriminalistik, Trad.). Sweet & Maxwell.
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5.ª ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V
dc.relationHolmes, R. M., & Holmes, S. T. (1989). Profiling violent crimes. SAGE Publications, Inc. http://www.forensicresearchdigest.com/yahoo_site_admin/assets/docs/M_Holmes_-_ Profiling_Violent_Crimes.18172049.pdf.
dc.relationJimenez Proleón, B. I. (2020). Sexismo ambivalente y agencia personal en estudiantes universitarios de Lima, 2020 [Tesis para optar el título de licenciada en Psicología. Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio digital institucional. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/ 20.500.12692/49369.
dc.relationKretschmer, E. (1955). Constitución y carácter. Editorial Labor S.A.
dc.relationLarrosa, M. P. (2010). Violencia de género: violencia psicológica. Foro: Revista de ciencias jurídicas y sociales, (11), 353-376.
dc.relationLoeber, R., Farrington, D., & Redondo, S. (2011). La transición desde la delincuencia juvenil a la delincuencia adulta. Revista Española de Investigación Criminológica, 9, 1-41. https:// reic.criminologia.net/index.php/journal/article/view/123
dc.relationLey 599 de 2000. Por la cual se crea el Código Penal. Julio 24 de 2000. DO. N.° 44.097.
dc.relationLópez de Zubiría, S. (2017). Los programas formativos en los casos de violencia de género. Una medida penal alternativa, desconocida y necesarias, Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 2(2), 35-52. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/FEMERIS/article/ view/3757/2357
dc.relationLópez Monsalve, B. (2014). Violencia de género e infancia: hacia una visibilización de los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género [Tesis doctoral, Universidad de Alicante]. Repositorio Institucional. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/41712.
dc.relationMartínez Valdez, M. (2012, 15 de noviembre). Tipos de prfiles criminales. Slideshare. https:// es.slideshare.net/MarlyMartinezValdez/tipos-de-perfiles- criminales
dc.relationMcAdams, D. P. (1988). Biography, narrative, and lives: An introduction. Journal of Personality, 56(1), 1-18. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1467-6494.1988. tb00460.x
dc.relationMedina Maldonado, V. E., Torres Torres, L. M., & Navarro de Sáez, M. (2013). Grupo Focal de discusión como herramienta para el estudio de las relaciones de género en miembros de una comunidad urbana. Enfermería Global, 12(29), 436-449.
dc.relationMeertens, D., & Segura, N. (1997) Las rutas del género en el desplazamiento forzoso. Revista Javeriana, 128(635), 361-369.
dc.relationMilan, J. F. P., Rodríguez, I. V., & González, M. A. (2010). Perfil sociodemográfico en victimarios de delitos de violencia. Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana, 7(3), 3.
dc.relationMínguez, C. G. (2008). Sobre historia de las mujeres y violencia de género. Clío y Crimen: Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango, (5), 13-23.
dc.relationMinisterio de Salud y la Protección Social. (2010). Modelo de atención integral en salud para víctimas de violencia sexual. https://bit.ly/2XfS0Qc
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2020, 25 de noviembre). Todos podemos poner fin a la violencia contra la mujer. Boletín de Prensa No 960 de 2020. https://www.minsalud. gov.co/Paginas/Todos-podemos-poner-fin-a-la-violencia-contra-la-mujer.aspx
dc.relationMolano Gómez, E. A. (2011). La educación como medio para la rehabilitación, resocialización y redención de pena del interno en los establecimientos penitenciarios y carcelarios de Colombia en el periodo 2004 a 2010 [Bachelor’s thesis, Universidad Libre].
dc.relationMontilla, A. M., Gómez, M. P., Coronado, M. D. V. C. M., & Oliva, C. R. (2016). Una modalidad actual de violencia de género en parejas de jóvenes: las redes sociales. Educación XX1, 19(2), 405-429. https://www.redalyc.org/pdf/706/70645811017.pdf
dc.relationOrganización de Naciones Unidas. (2010). Orientación sexual e identidad de género en el derecho internacional de los derechos humanos. https://acnudh.org/load/2013/11/ Orientaci%C3%B3n-sexual-e-identidad-de-g%C3%A9nero-en-el-derecho-internacional- de-los-derechos-humanos.pdf
dc.relationNikken, P. (1994). El concepto de derechos humanos. Estudios Básicos de Derechos Humanos, San José, I, 15-37. http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90150/Curso_AVA/ Curso_AVA_8-02/Entorno_de_Conocimiento_8-02/Bibliografia_Unidad_2/Concepto_ de_Derechos_Humanos.pdf
dc.relationNorza-Céspedes, E., Merchán-Rojas, L., Morales-Quintero, L. A., & Meléndez-Cardona, D. (2013). Perfilación criminológica: una revisión de la literatura y su aplicación en la investigación criminal en Colombia. Revista Criminalidad, 55(3), 309-336.
dc.relationOlvera Rodríguez, J. A., Arias López, J., & Velázquez, R. A. (2014). Tipos de violencia en el noviazgo: estudiantes universitarias de la UAEM, Zumpango. Revista electrónica de psicología Iztacala, 15(1).
dc.relationOrduz, F. (2015). Victimización y violencia sexual en el conflicto armado en Colombia. Subjetividad y procesos cognitivos, 19(2), 173-186. https://www.redalyc.org/ pdf/3396/339643529009.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2015). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. https://oig.cepal.org/sites/default/files/20184_violenciasexual.pdf
dc.relationPérez, M., & Martínez, M. (2010) La reincidencia de los condenados por delitos de violencia de género a programas formativos aplicados desde la ejecución penal en la comunidad, Generalitat de Catalunya. http://cejfe.gencat.cat/es/recerca/cataleg/crono/2010/reincidencia- violencia-genere/
dc.relationPérez, V. A. F., & Fiol, E. B. (2005). Introduciendo la perspectiva de género en la investigación psicológica sobre violencia de género. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 21(1), 1-10.
dc.relationPérez, V. A. F., Fiol, E. B., & Guzmán, C. N. (2011). La violencia de género en la formación universitaria: análisis de factores predictores. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 27(2), 435-446.
dc.relationPinzón, I. S. (2015). Violencia de género y violencia sexual del conflicto armado colombiano. Revista Cambios y Permanencias, (6), 173-203.
dc.relationProfamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. (2015). Resumen ejecutivo. Resumen- Ejecutivo-Encuesta-Nacional-De-Demografia-Y-Salud-ends-2015.pdf (profamilia. org.co)
dc.relationRamos-Aranda, L. M., Jiménez-Torres, L. A., & Thola-Ospitia, Y. Y. (2018). Impacto jurídico de las violencias contra mujeres víctimas de violencia de pareja o expareja. Colombia Forense, 5(1), 19-33.
dc.relationRessler, R. K., Burgess, A. W., & Douglas, J. E. (1988). Sexual homicide: Patterns and motives. Lexington Books.
dc.relationRivas-Rivero, E., & Bonilla-Algovia, E. (2020). Salud mental y miedo a la separación en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 11(1).
dc.relationRopero, A. C., Andreu, J. M., & González, J. L. (2017). Elaboración de un perfil criminológico en un caso de homicidio de género. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 17(1), 32-48.
dc.relationStraka, Ú. (2015). Violencia de género. Área de Posgrado en Derecho Universidad Católica Andrés Bello, 134-135. https://bit.ly/36KUUj3
dc.relationSerrano, J. J., Turvey, B. E., Ponce, A. C., Strano, M., Castro, J. E. S., Canter, D. V., Youngs, D. E., González, A. J., & Plaza, A. S. (2010). Manual práctico del perfil criminológico. Lex Nova. https://n9.cl/qwb21
dc.relationValdivia, D. M. (2016). Desarrollo y trayectoria criminal en la predicción de reincidencia general y violenta [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/tesis?codigo=158548
dc.relationValdivia-Devia, M., Oyanedel-Sepúlveda, J. C., & Andrés-Pueyo, A. (2018). Trajectory and criminal recidivism. Revista Criminalidad, 60(3), 251-267.
dc.relationVera Romero, R. F. (2012). Feminicidio, un problema global. Jurídicas CUC (Barranquilla), 8(1), 35-56.
dc.relationVigna, A. (2012). ¿Cuán universal es la curva de edad del delito? Reflexiones a partir de las diferencias de género y del tipo de ofensa. Revista de Ciencias Sociales, 25(31), 13-36.
dc.relationWalker, L.E.A. (1979). Battered women. Harper y Row Publishers.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2022
dc.sourceLink publicaciones
dc.titleAnálisis criminológico de victimarios de violencia de género en Colombia
dc.typeCapítulo - Parte de Libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución