dc.contributorBlanco-Alvarado, Ruth Carolina
dc.creatorSerpa-Zambrano, Luis Carlos
dc.date.accessioned2023-05-02T16:05:10Z
dc.date.accessioned2023-06-05T16:24:03Z
dc.date.available2023-05-02T16:05:10Z
dc.date.available2023-06-05T16:24:03Z
dc.date.created2023-05-02T16:05:10Z
dc.date.issued2022
dc.identifierSerpa-Zambrano, L. C. (2022). El equilibrio económico del contrato y el principio de planeación en contratación estatal: una relación inescindible y necesaria. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/30303
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6647376
dc.description.abstractEl presente artículo de investigación aborda la importancia de los principios de equilibrio económico y planeación dentro de la contratación estatal colombiana, iniciando por un estudio de la naturaleza de cada uno para posteriormente evidenciar como se complementan entre sí y llegan a interrelacionarse en la práctica del ejercicio contractual. En ese sentido, como pregunta de investigación se definió es la siguiente: ¿Qué relación tiene el principio de planeación en contratación estatal y el equilibrio económico del contrato? Que persigue como objetivo general determinar la relación en la aplicación del principio de planeación en los contratos estatales para garantizar el equilibrio económico del contrato. Para lo anterior, el desarrollo de la temática se presenta mediante 4 subtemas a saber, el primero orientado a identificar la naturaleza jurídica de los principios dentro de la contratación estatal, el segundo que busca explicar la noción del principio de planeación para los procesos de contratación estatal en Colombia y su importancia, por su parte el tercer subtema tiende a desarrollar la noción del principio de equilibrio económico del contrato para los procesos de contratación estatal en Colombia y su importancia, y finalmente en el cuarto apartado se describe la relación de los principios de planeación y equilibrio económico contractual en el marco de la contratación estatal. La respuesta se busca obtener a partir de una metodología cualitativa a través de un método documental descriptivo que como señala Agudelo (2018) busca a partir de la exploración, identificación y clasificación de fuentes primarias y secundarias dar contexto a la pregunta de investigación mediante un análisis hermenéutico de la información que permita responder a esta.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherBogotá
dc.publisherDerecho
dc.relationAgudelo, Ó. A. (2018). Los calificativos del derecho en las formas de investigación jurídica. En Ó. A. Agudelo-Giraldo, J. E. León Molina, M. A. Prieto Salas, A. Alarcón-Peña & J. C. Jiménez-Triana. La pregunta por el método: derecho y metodología de la investigación (pp. 17-44). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dc.relationAlarcón, H. (2010). Contratación estatal comparada con argentina. Novum Jus: Revista Especializada En Sociología Jurídica Y Política, 4(1), 205-236. Recuperado de https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/Juridica/article/view/707/723
dc.relationAmaya, C. F. (2016). El principio de planeación en la contratación estatal, un principio no tipificado. Revista vía iuris, (20), 105-119. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2739/273949068006.pdf
dc.relationAponte, E. P., & Gamarra, M. (2011). El Hecho del Príncipe como causal de rompimiento del equilibrio económico en los contratos administrativos. Iustitia, (9), 421-437.
dc.relationAraújo Oñate, R., & Jouve García, A. (2010). La Ley 1150 de 2007: ¿Una respuesta a la eficacia y transparencia en la contratación estatal? Editorial Universidad del Rosario.
dc.relationBenavides, J. L. (2008). Reforma de la Ley 80 de 1993: Mucho Ruido y Pocas Nueces, La. Revista Digital de Derecho Administrativo., 1, 1. Recuperado de https://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/rdigdad1&div=4&id=& page=
dc.relationCanal, M. (2016). La aplicación del principio del equilibrio económico a contratos estatales sometidos al régimen normativo del derecho privado. Revista Digital De Derecho Administrativo, (15), 143. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/4591/5396
dc.relationColombia Compra Eficiente. (2017). SECOP II. Colombia Compra Eficiente. Recuperado de https://www.colombiacompra.gov.co/secop/secop-ii
dc.relationEcheverry, C. A. (1995). Comentarios al estatuto de contratación de la administración pública. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 3, 69-72. Recuperado de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rcin/article/view/1568
dc.relationEstrada, S. (2010). Los principios jurídicos en Colombia. Diálogos De Saberes, (32), 159 - 171. Recuperado a partir de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1926
dc.relationGorbaneff, Y., & Cabarcas, G. (2009). Equilibrio económico y la contratación pública en Colombia. Revista de Derecho, (31), 67-91. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 86972009000100003
dc.relationLara, C. A. (2013). Mecanismos de control en la contratación estatal como elemento de la lucha anticorrupción. Revista En-contexto/ISSN: 2346-3279, (1). Recuperado de http://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/48
dc.relationMariño, A. (2021). Principio de igualdad, ruptura del equilibrio contractual y revisión del contenido del contrato de adhesión no celebrado con consumidores: un estudio en clave constitucional. Revista Eletrônica Direito e Sociedade-REDES, 9(2), 15-28.
dc.relationMeza, M. M., & Muñoz, A. (2019). El principio de planeación en el contrato de obra pública. IUSTA, (51), 185-208.
dc.relationPolidura Castillo, A. (2017). El restablecimiento de las condiciones contractuales frente al desequilibrio sobreviniente en el derecho privado colombiano. Revista de Derecho Privado, (57),1-36. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3600/360055996006
dc.relationRico, L. (2018). Teoría general y practica de la contratación estatal. (10 Ed). Bogota, Colombia. Editorial Leyer.
dc.relationRodríguez, L. (2012). El Equilibrio económico del Contrato. Derecho PUCP, 3(1). Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/3126
dc.relationRúa, M., Arbelaez, J. C., & Castro, H. (2019). La planeación en los contratos de obra pública en Colombia ¿principio, deber o requisito? Obligatoriedad y consecuencias de su inaplicación. Opinión Jurídica, 18(37), 93-115. Recuperado de https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/2992
dc.relationSantofimio Gamboa, J. (2017). Compendio de derecho administrativo. 1st ed. Bogotá́: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationSchwartz, G. (2019). Donde derecho y política se acoplan estructuralmente: las constituciones. Novum Jus: Revista Especializada En Sociología Jurídica Y Política, 13(2), 17-37. Recuperado a partir de https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/Juridica/article/view/2424
dc.relationVásquez, J. (2018). Algunos problemas “públicos” de la contratación estatal en colombia como componentes del enfoque de ciclo para la formulación de una política pública. Prolegómenos. Derechos y Valores, 21(41),79-98. ISSN: 0121-182X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=876/87657396006
dc.relationZapata Granada, M. ., & López Duque , H. A. . (2022). El principio de planeación como causal de nulidad absoluta de los contratos estatales: un análisis jurisprudencial desde el principio de taxatividad. Revista De La Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas, 52(136), 124-154.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2022
dc.titleEl equilibrio económico del contrato y el principio de planeación en contratación estatal: una relación inescindible y necesaria
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución