dc.creatorQuintano-Moreno, Iliana Paola
dc.date.accessioned2023-01-20T01:30:25Z
dc.date.accessioned2023-06-05T16:23:52Z
dc.date.available2023-01-20T01:30:25Z
dc.date.available2023-06-05T16:23:52Z
dc.date.created2023-01-20T01:30:25Z
dc.date.issued2022-12
dc.identifierQuintano-Moreno, I. P. (2022). Los factores de riesgo psicosocial: una mirada desde los procesos de gestión humana y seguridad y salud en el trabajo. En García-Rubiano, M. (Ed.), Gómez-Rada, C. A., Ferro-Vásquez, J., Quintana-Moreno, I. P., & Manrique-Torres, A. M. (2022). Retos y oportunidades para la gestión del talento humano en las organizaciones: riesgos psicosociales (pp. 67-77). Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554283.2022.6
dc.identifier978-628-7554-28-3
dc.identifier978-628-7554-27-6
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/27926
dc.identifierhttps://doi.org/10.14718/9786287554283.2022.6
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6647369
dc.description.abstractEn la actualidad, los cambios acelerados en el contexto laboral producto de los procesos globalizantes traen consigo nuevas condiciones en las políticas de contratación que aumentan la inestabilidad laboral y precariedad para la realización del trabajo, que afectan cada vez más a la población trabajadora. Es entonces cuando adquiere importancia la gestión de los factores de riesgo psicosocial al interior de las organizaciones desde dos miradas complementarias entre sí que deben ser articuladas: los procesos de gestión humana, y los procesos de seguridad y salud en el trabajo.
dc.languagespa
dc.publisherEditorial Universidad Católica de Colombia
dc.publisherBogotá
dc.relation77
dc.relation67
dc.relationGarcía-Rubiano, M. (Ed.), Gómez-Rada, C. A., Ferro-Vásquez, J., Quintana-Moreno, I. P., & Manrique-Torres, A. M. (2022). Retos y oportunidades para la gestión del talento humano en las organizaciones: riesgos psicosociales. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554283.2022
dc.relationRetos y oportunidades para la gestión del talento humano en las organizaciones: riesgos psicosociales
dc.relationColección Logos Signum ; no. 9
dc.relationArtazcoz, L., & Molinero, E. (2004). Evaluación de los factores de riesgo psicosocial combinando metodología cuantitativa y cualitativa. Archivos de Previsión de Riesgos Laborales, 7(4), 134-142.
dc.relationCordóna, J. R., Ramiro Olivier, P., García Sedeño, M. A., & Walliser Martín, J. (2014). Diseño y validación de una prueba de selección para controladores de tráfico marítimo basada en la medida de la conciencia situacional. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 30(2),83-93. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231331497001
dc.relationCastañeda, D. I. (2015). Condiciones para el aprendizaje organizacional. Estudios Gerenciales, 31(134), 62-67. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.09.003
dc.relationCharria Ortiz, V. H., Sarsosa Prowesk, K. V., Arenas Ortiz, F. (2012). Factores de riesgo psicosocial laboral: métodos e instrumentos de evaluación. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 29(4). https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/ view/9715
dc.relationEscribà-Agüir, V., & Bernabé-Muñoz, Y. (2002a). Estrategias de afrontamiento ante el estrés y fuentes de recompensa profesional en médicos especialistas de la comunidad valenciana. Un estudio con entrevistas semiestructuradas. Revista de Salud Pública, 76, 595- 604. https://www.scielosp.org/pdf/resp/2002.v76n5/595-604/es
dc.relationEscribà-Agüir, V., & Bernabé-Muñoz, Y. (2002b). Exigencias laborales psicológicas percibidas por médicos especialistas hospitalarios. Gaceta Sanitaria, 16(6), 487-496. http://scielo. isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112002000600006&lng=es&tlng= es.
dc.relationGómez, V., Segura Camacho, S., Castrillón, D. & Perilla, L. E. (2016). Estandarización de una batería para la evaluación de factores de riesgos psicosociales laborales en trabajadores colombianos. Acta Colombiana de Psicología, 19(2), 221-238. https://doi.org/10.14718/ ACP.2016.19.2.10
dc.relationGonzález Cisneros, A. L., Pedraza Melo, N. A., Barajas Villarruel, J. I., & Álvarez Herrera, M. (2021). Capital humano, aprendizaje y desempeño organizacional en escuelas de educación media superior mexicanas. Revista de Ciencias Sociales, 27, 283-305. https:// doi.org/10.31876/rcs.v27i.37008
dc.relationJurado, S., Uribe, F., Tovalín, H., Juárez, A., Unda, S. & García, M. (2016). Elaboración de una escala para valorar los factores de riesgo psicosocial en el trabajo de profesores universitarios. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 32(2), 67-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231346516001
dc.relationMeliá, J. (2010). ¿Cómo evaluar los riesgos psicosociales en la empresa? Metodologías, oportunidades y tendencias. https://www.prevencionintegral.com/canal-orp/papers/orp-2006/como -evaluar-riesgos-psicosociales-en-empresa-metodologias-oportunidades-tendencias
dc.relationMinisterio del Trabajo (2014). Decreto No. 1477 del 5 de agosto de 2014. https://www. mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_de_agosto_de_2014. pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500
dc.relationMinisterio de la Protección Social (2008). Resolución No. 2646 del 17 de julio de 2008. https:// www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607&dt=S
dc.relationMinisterio de la Protección Social (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Ministerio de la Protección Social y Pontificia Universidad Javeriana. https://posipedia.com.co/wp-content/uploads/2019/08/bateria-instrumentoevaluacion- factores-riesgo-psicosocial.pdf
dc.relationParis, L., & Omar, A. (2009). Estrategias de afrontamiento del estrés como potenciadoras de bienestar. Psicología y Salud, 19(2), 167-175. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/ psicysalud/article/view/626/1090
dc.relationPeró Cebollero, M., Barrios Carrejón, M., & Guàrdia Olmos, J. (2008). Propiedades psicométricas de la batería de evaluación de riesgos psicosociales en la mediana y pequeña empresa. Psicothema, 20(4), 939-944. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=72720465
dc.relationQuiroga, M. y Aravena, F. (2018). La respuesta de los directores escolares ante las políticas de inclusión escolar en Chile. Calidad en la Educación, (49), 82-111. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6809747
dc.relationRamiro Olivier, P., García Sedeño, M. A., Cordóna, J. R., & Walliser Martín, J. (2014). Diseño y validación de una prueba de selección para controladores de tráfico marítimo basada en la medida de la conciencia situacional. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 30(2), 83-93. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231331497001
dc.relationSierra, Y., Rodríguez, J. A. y Guecha, J. P. (2009). Diseño de un programa de prevención de factores de riesgo psicosocial, a nivel primario, secundario y terciario. En M. C. Aguilar y E. Rentería (Eds.), Psicología del trabajo y de las organizaciones. Reflexiones y experiencias de investigación (pp. 477-507). Universidad Santo Tomás.
dc.relationVázquez Toledo, S., Bernal Agudo, J. L., & Liesa Orús, M. (2016). El camino hacia la profesionalización de la función directiva: el perfil competencial y la formación del director de centros educativos en España. Perfiles Educativos, 38(151), 158-174. https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=13243471010
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2022
dc.sourceLink publicaciones
dc.titleLos factores de riesgo psicosocial: una mirada desde los procesos de gestión humana y seguridad y salud en el trabajo
dc.typeCapítulo - Parte de Libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución