dc.contributor | Páez-Calvo, Ángelo | |
dc.contributor | Mariño-Rojas, Gloria Susana | |
dc.creator | Gómez-Coronado, Manuel Alejandro | |
dc.date.accessioned | 2023-03-10T22:18:59Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-05T16:23:29Z | |
dc.date.available | 2023-03-10T22:18:59Z | |
dc.date.available | 2023-06-05T16:23:29Z | |
dc.date.created | 2023-03-10T22:18:59Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | Gómez-Coronado, M. A. (2022). Arquitectura enfilada. Solución espacial para barrios informales. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10983/30155 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6647348 | |
dc.description.abstract | Este artículo tiene como objetivo principal proponer un tipo de vivienda híbrida que pueda adaptarse progresivamente en el tiempo a las diferentes necesidades de los habitantes de un barrio informal. Como resultado, se obtuvo una vivienda que aplica el concepto de arquitectura enfilada, el cual busca una mayor eficiencia en el uso del espacio y además brinda la posibilidad de tener múltiples usos. (Tomado de la fuente). | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica de Colombia | |
dc.publisher | Facultad de Diseño | |
dc.publisher | Bogotá | |
dc.publisher | Arquitectura | |
dc.relation | Cristina, H. g. (2009). Vivienda progresiva y evolutiva. Universidad Nacional, Medellín, Colombia. | |
dc.relation | CLGR-CC. (2018). Caracterización General de Escenarios de Riesgo. Alcaldía Mayor de Bogotá. | |
dc.relation | Cubillos González, R. A. (2012). Estudio y gestión de estándares mínimos de flexibilidad en la vivienda social en Bogotá. Revista de Arquitectura, 14, 64-75. | |
dc.relation | Delgado-Bohórquez, A. (2020). Hábitat accesible. Desarrollo de modelos conceptuales urbano -habitacionales. Revista de Arquitectura (Bogotá), 22(2), 24-36. https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.3143. | |
dc.relation | Encino. (2020). Vivienda progresiva. | |
dc.relation | García-Espinosa, S; & Zavala-Villagómez, M. de la L. (2021). Vivienda, un asunto de sustentabilidad urbana en México. Revista de Arquitectura (Bogotá), 23 (2), 206-115. https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.3474 | |
dc.relation | Guerrero-Torrenegra A. J. (2021). Imaginario colectivo popular como constructo del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios, en Bogotá. Revista de Arquitectura (Bogotá),23(2), 12-23. https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.3011 | |
dc.relation | Hernández García, J. (2011). Espacios públicos en barrios informales: producción y uso, entre lo público y lo privado. México: Infonavit, UAEM. | |
dc.relation | Hernández, B. (2017). Viviendas multifamiliares de desarrollo progresivo. Un ejemplo de vivienda flexible. Caracas, Venezuela: Trienal de Investigación FAU UCV. | |
dc.relation | Lobos, J; Julul, E; Gómez, M. (2010). Arquitectura y Derechos Humanos. Arquitectura para emergencias humanitarias. | |
dc.relation | Pava-Gómez, A., Betancur-Villegas, M., & Páez-Calvo, A. (2018). Planteamiento de una estrategia desde la construcción de una investigación proyectual. Revista de Arquitectura, 20(1), 88 101 doi: S | |
dc.relation | Morales Guzmán, C. C. (2011). Sistema de diseño para la vivienda. Revista de arquitectura, 13, 118-117. Recuperado de: https://habitat3.org/wp-content/uploads/Issue-Paper-22_ASENTAMIENTOS-INFORMALES-SP.pdf | |
dc.relation | ONU Hábitat, (2015). Asentamientos informales. Hábitat III, conferencia de las naciones unidas sobre la vivienda y el desarrollo humano sostenible. Recuperado de: https://habitat3.org/wp-content/uploads/Issue-Paper-22_ASENTAMIENTOS-INFORMALES-SP.pdf | |
dc.relation | Pérez-Pérez A. L. (2016). El diseño de la vivienda de interés social La satisfacción de las necesidades y expectativas del usuario. Revista de Arquitectura (Bogotá), 18(1), 67-75. Recuperado de: https://doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.1.7. | |
dc.relation | Roch Peña, F; Sáes Giráldez, Elia; García Calderón, José. (2009). Ciudad, Vivienda y Hábitat en los Barrios Informales de Latinoamérica. Departamento de urbanismo y ordenación del territorio de la ETSAM. Recuperado de: https://oa.upm.es/8889/1/INVE_MEM_2010_83252.pdf | |
dc.relation | Roy, A. (2009). 21st-Century Metropolis: New Geographies of theory. Regional Studies. 43(6). pp. 819-830. | |
dc.relation | Rincón Castellanos, M. (2018). Asentamientos de origen informal y habitabilidad. Revista Bitácora 28. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/51606/pdf | |
dc.relation | Vázquez, J. (2022). Secretaría de Hábitat ha legalizado 1.657 asentamientos en Bogotá. Bogota.gov.co. Recuperado de: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/habitat/avances-y-proceso-de-legalizacion-de-barrios-informales-en-bogota. | |
dc.relation | Lerner, J. (2005). Acupuntura Urbana. Iaac (Institut d’Arquitectura Avançada de Catalunya), Barcelona. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2022 | |
dc.title | Arquitectura enfilada. Solución espacial para barrios informales | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |