dc.contributorGuadarrama-González, Pablo Manuel
dc.contributorGuadarrama-González, Pablo Manuel
dc.creatorPertuz-Crespo, Alfredo de Jesús
dc.date.accessioned2022-10-14T17:45:42Z
dc.date.available2022-10-14T17:45:42Z
dc.date.created2022-10-14T17:45:42Z
dc.date.issued2022
dc.identifierPertuz-Crespo, A. J. (2022). Incidencia de las políticas públicas en la construcción de la identidad nacional en el periodo de la Hegemonía Conservadora en Colombia. (1886-1910). Tesis de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Programa de Derecho. Maestría en Ciencia Política. Bogotá, Colombia.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/27767
dc.description.abstractEste trabajo analiza las consecuencias de la aplicación de las políticas públicas del periodo comprendido entre los años 1886 y 1910, teniendo de presente las particularidades de la visión ideológica predominante en los gobiernos de la época. En particular, se precisan las repercusiones de las políticas en educación y cultura sobre las que se forjó la identidad nacional colombiana. (Tomado de la fuente).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherBogotá
dc.publisherMaestría en Ciencia Política
dc.relationAcosta, Yorelis. (2015). La identidad nacional e identidad política: ¿Quiénes somos 40 años después? Cuadernos del Cendes, 32(88), 169-174. Recuperado en 30 de mayo de 2020, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082015000100010&lng=es&tlng=es.
dc.relationAlbarracín Salamanca, A. I (2018). Bogotá y la representación de la nación: Del radicalismo liberal a la hegemonía conservadora (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá).
dc.relationArdila, M. A. U., & Urrego, M. A. (2002). Intelectuales, Estado y Nación en Colombia: de la guerra de los Mil Días a la Constitución de 1991. Siglo del Hombre Editores.
dc.relationArias, J. (2005). Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano. Orden nacional, racialismo y taxonomías.
dc.relationArel, C. (2007). Política, Iglesia y partidos en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional.
dc.relationArmijo Garrido, L. (2004). La construcción de la identidad nacional desde el discurso de género en la historiografía conservadora chilena.
dc.relationBaumann, R. (2001). Brasil en los años noventa: una economía en transición. Revista de la CEPAL.
dc.relationBenavides, A. C. P. (2015). Nosotros y los otros. Las representaciones de la nación y sus habitantes Colombia, 1880-1910. Edtitorial Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationBerger, P. L., & Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad (Vol. 975). Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relationBergquist, C. (1981). Café y conflicto en Colombia. La guerra de los mil días, sus antecedentes y consecuencias, 1886-1904. Medellín: FAES.
dc.relationBiglieri, P., & Perelló, G. (2007). En el nombre del Pueblo. La emergencia del populismo kirchnerista. Buenos Aires: Universidad de San Martín.
dc.relationCastell, M. (2000). Globalización, sociedad y política en la era de la información. Bitácora urbano-territorial, 4(1), 42-53.
dc.relationCruz, A. (1996). Economía y Hacienda Pública. De la república unitaria a la económica del medio siglo. Bogotá: Academia Colombiana de Historia.
dc.relationDe Mosquera, T. C. (1984). Los partidos políticos en Colombia (Edición 3ª). Bogotá: Editorial Incunables. El texto original se publicó en 1874.
dc.relationFontaine, G. (2015). El análisis de políticas públicas: conceptos, teorías y métodos. El análisis de políticas públicas, 1-208.
dc.relationFranco, J. V. L. (2017). Teoría del derecho, neoconstitucionalismo y derechos diferenciados. Verba luris, (38), 13-32.
dc.relationFlórez Bolívar, F. J. (2017). Re-visitando a hegemonia conservadora: raça e política em Cartagena (Colômbia), 1885-1930. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 23(1), 93-120.
dc.relationGáfaro González, B. (2009). ¡La reconstrucción de la identidad nacional alemana luego de la reunificación en Good Bye Lenin! (Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA).
dc.relationGramsci, A. (1991). Escritos políticos. Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.relationGroppo, A. (2009). La construccion de la identidad política en los orígenes del peronismo en Argentina y del varguismo en Brasil. Un análisis desde la teoría del discurso político. Papeles políticos, 14(1), 55-80.
dc.relationGoffman, E., & Guinsberg, L. (1970). Estigma: la identidad deteriorada (pp. 1-11). Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relationGuadarrama, P. (2012) “La funcional interrelación epistemológica e ideológica entre filosofía, ética y política”. En Jaime Alberto Ángel Álvarez. (Coordinador). Aportes para una filosofía del sujeto, el derecho y el poder. Universidad Libre. Bogotá. 2012. pp. 232-233.
dc.relationGuerrero, J. (2007). Los Años del Olvido: Boyacá y los Orígenes de la Violencia. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
dc.relationHeiss, C. (2018). Participación política y elaboración constitucional: el caso de Chile. Derecho y crítica social, 4(1), 115-138.
dc.relationHernández, A. (2006). Regulación jurídica de los partidos políticos en Colombia. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México
dc.relationHowlett, M., Mukherjee, I., & Woo, J. J. (2015). From tools to toolkits in policy design studies: The new design orientation towards policy formulation research. Policy & Politics, 43(2), 291-311.
dc.relationKalmanovitz, S., & López, E. (2002). Instituciones y desarrollo agrícola en Colombia a principios del siglo XX (parte II). La agricultura colombiana en el siglo XX.
dc.relationKingdon, G., & Knight, J. (2007). Unemployment in South Africa, 1995–2003: causes, problems and policies. Journal of African economies, 16(5), 813-848.
dc.relationLaclau, E., & Mouffe, C. (1985). Hegemony and socialist strategy. Londres: Verso.
dc.relationLaclau, E. (1996). Emancipation(s). Londres: Verso.
dc.relationLaclau, E. (2006). Por qué construir un pueblo es la tarea principal de la política radical. Cuadernos del CENDES, 23(62), 1-36.
dc.relationLaclau, E. (2005). Populismo: ¿Qué hay en el nombre? En L. Arfuch, Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias (págs. 25-46). Buenos Aires: Paidós.
dc.relationLaclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationLamus Canavate, D. (2010). De la subversión a la inclusión: movimientos de mujeres de la segunda ola en Colombia, 1975-2005. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
dc.relationLozano, A. M. (2009). Identidad nacional: arqueología de los relatos oficiales del museo del oro.
dc.relationMarch, J. G., & Olsen, J. P. (2006). 6. James G. March and Johan P. Olsen. 1984.“The New Institutionalism: Organizational Factors in Political Life.” American Political Science Review 78 (September): 734–49 Cited 456 times. American Political Science Review, 100(4), 675-675.
dc.relationMarín, I. (2007). Gran enciclopedia de Colombia. Bogotá: Casa Editorial el Tiempo.
dc.relationMelucci, A. (1994). Asumir un compromiso: identidad y moví- libación en los movimientos sociales. Zona-Abierta (69), 45-67.
dc.relationMelucci, A. (2007). Juventude, tempo e movimentos sociais. Juventude e contemporaneidade, 29.
dc.relationMúnera, A. (2005). Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo XX colombiano
dc.relationNewson, L. A. (1995). Life and death in early colonial Ecuador (Vol. 214). University of Oklahoma Press.
dc.relationPalacios, M., & Safford, F. (2002). Colombia: país fragmentado, sociedad dividida: su historia. Editorial Norma.
dc.relationPollitt, C., & Bouckaert, G. (2011). Continuity and change in public policy and management. Edward Elgar Publishing.
dc.relationPozada, E. (2002). Los límites del poder: elecciones bajo la hegemonía conservadora, I886-I930. Boletín cultural y bibliográfico, 39(60), 30-65.
dc.relationPizarro, E. (2001). Colombia. ¿Renovación o colapso del sistema de partidos?”. En M. Alcántara y J. M. Iberas (Eds.), Colombia ante los retos del siglo XXI: desarrollo y paz (Edición 1ª). Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca
dc.relationQuitian, J. C. G., & Claros, A. R. (2020). La memoria histórica: Camino de reconocimiento de la alteridad en el conflicto armado colombiano. Reflexión política, 22(44), 6.
dc.relationRobles, F. (1996). Identidad e imagen nacional: variables internas de la política exterior. Colombia Internacional, (33), 3-11.
dc.relationRojas, C. (2001). Civilización y violencia: La búsqueda de la identidad en la Colombia del siglo XIX. Editorial Norma.
dc.relationRoth, A. N. (2002). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Aurora.
dc.relationSafford, F. (1991). Race, integration, and progress: elite attitudes and the Indian in Colombia, 1750-1870. Hispanic American Historical Review, 71(1), 1-33.
dc.relationScartascini, C. (2014). La política de las políticas públicas: Re-examinando la calidad de las políticas públicas y las capacidades del Estado en América Latina y el Caribe. Resumen de Políticas, (220).
dc.relationSchuttenberg, M. (2012). Repensando el concepto de identidad política en la Argentina Pos neoliberal. Revista Temas Sociológicos (16), 63-90.
dc.relationSmith, D. M. (1997). Geography and ethics: a moral turn?. Progress in human geography, 21(4), 583-590.
dc.relationSonlleva Velasco, M., Sanz Simón, C., & Torrego Egido, L. M. (2018). Sociedad y educación en la posguerra (1939-1953). Una mirada desde las imágenes de las memorias de prácticas de los primeros pedagogos instruidos en el franquismo.
dc.relationSoto Uribe, D., & Vargas, J. (2007). Valorización de la identidad territorial, políticas públicas y estrategias de desarrollo territorial en los países de la comunidad andina. OPERA, (7).
dc.relationTalavera, P (1999). El valor de la identidad nacional. Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, 2(5).
dc.relationTaylor, C. (1993). El multiculturalismo y" la política del reconocimiento". Fondo de cultura economica.
dc.relationTarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Madrid: Alianza.
dc.relationUrrego, M. Á. (2000). LA CRISIS DEL ESTADO NACIONAL EN COLOMBIA, UNA PERSPECTIVA COMPARATIVA, 1930-2000. Nómadas (Col), (13), 268-269.
dc.relationWade, P. (1997). Gente negra, nación mestiza. Siglo del Hombre Editores.
dc.relationWhite, J. (1998). Historia de una ignominia. Bogotá: Presencia.
dc.relationZizek, S. (1990). El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsCopyright-Universidad Católica de Colombia, 2022
dc.titleIncidencia de las políticas públicas en la construcción de la identidad nacional en el periodo de la Hegemonía Conservadora en Colombia. (1886-1910)
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución