dc.contributor | Parra-Díaz, Adriana Yolima | |
dc.contributor | Suescún-Monroy, Pilar | |
dc.creator | Gómez-González, Karen Daniela | |
dc.date.accessioned | 2023-02-28T23:48:38Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-05T16:22:38Z | |
dc.date.available | 2023-02-28T23:48:38Z | |
dc.date.available | 2023-06-05T16:22:38Z | |
dc.date.created | 2023-02-28T23:48:38Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | Gómez-González, K. D. (2022). Museo interactivo de ciencia y tecnología: la arquitectura como mediador pedagógico de los sectores aledaños al cuarto tramo del río Fucha. Espacio de interacción para complementar el aprendizaje de la comunidad dentro del modelo de la exploración y descubrimiento. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10983/30126 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6647319 | |
dc.description.abstract | Entre los cuerpos de agua que conforman la red hidrológica de Bogotá, uno de los ríos de mayor interés para su rehabilitación es El Río Fucha, este se constituye de cuatro tramos que finalmente desembocan en el Río Bogotá. Por medio del estudio metodológico GTP (Geosistema, territorio y Paisaje) se determinó que la zona aledaña al cuarto tramo del ya mencionado río presenta problemáticas en varios aspectos tales como su morfología, red vial, sistema de transporte, áreas baldías, contaminación, presencia masiva de industria y asentamientos informales de bodegas y parqueaderos, generado así afectaciones en su seguridad, calidad, biodiversidad y su salubridad.
Por lo anterior se propone un equipamiento cultural de tipo Museo interactivo de Ciencia y tecnología como parte de un plan parcial denominado ADN (ácido desoxirribonucleico), que pretende rehabilitar y modificar la dinámica del sector, convirtiéndose así en un mediador pedagógico y en un recurso de apoyo complementario para actividades educativas, lúdicas y pedagógicas. (Tomado de la fuente). | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica de Colombia | |
dc.publisher | Facultad de Diseño | |
dc.publisher | Bogotá | |
dc.publisher | Arquitectura | |
dc.relation | Bedoya. A. (2011) ¿Qué es interactividad? Septiembre. Revista electrónica. (s.a) (s.f) Política de infraestructura cultural. Ministerio de Cultura, de https://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/politica-deinfraestructura-cultural/Documents/16_politica_infraestructura_cultural.pdf | |
dc.relation | Bravo, Jiménez, A. E. (2017). Diseño de estrategias de sensibilización para el uso de materiales reciclables y reciclado en el diseño y la construcción (Master's thesis, Universidad del Norte). | |
dc.relation | Cohanoff, C., & Mederos, L. (2020). Espacios interactivos de aprendizaje y circuitos innovativos en contextos periféricos. Análisis de la vinculación entre la academia y una empresa pública en Uruguay (2008-2018). CTS: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 15(44), 221-252. | |
dc.relation | Concepto de museo y función social. (s.f). Sin información, de https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/53804/mod_resource/content/1/Tema_1_Concepto_de _museo.pdf | |
dc.relation | Conforme-Zambrano, G. D. C., & Castro-Mero, J. L. (2020). Arquitectura bioclimática. Polo del Conocimiento, 5(3), 751-779. | |
dc.relation | Farah Carbonell, S. (2014). Arquitectura efímera interactiva Evidenciando el uso de las nuevas tecnologías en la arquitectura. | |
dc.relation | Fonseca Nava, S. C. (2016). Proyecto integral: museo interactivo como oportunidad para revitalizar el entorno físico, ambiental, cultural y socioeconómico del humedal la conejera, Bogotá. | |
dc.relation | Fonseca, S. C. (2016). Proyecto integral: museo interactivo como oportunidad para revitalizar el entorno físico, ambiental, cultural y socio- económico del humedal la conejera, bogotá autor. | |
dc.relation | Franco, J. F. (2012). Contaminación atmosférica en centros urbanos. Desafío para lograr su sostenibilidad: caso de estudio Bogotá. Revista EAN, (72), 193-204. | |
dc.relation | Guzmán Lugo, Diana Marcela et al. Manual de coberturas vegetales de Bogotá, D.C. Primera edición. Bogotá: Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes, 2020. Print. | |
dc.relation | Muñoz Díaz, V. (2021). Arquitectura Interactiva. Estudio de las posibilidades de transformación de la arquitectura a través de la interacción con los usuarios (Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de València). | |
dc.relation | Múzquiz, M. (2017). La experiencia sensorial de la Arquitectura. ETSAM | |
dc.relation | Osorio C. (2021) Barcelona: convirtiendo peatones en ciudadanos (Algunos conceptos urbanísticos vigentes en la ciudad postpandemia) ArchDaily Colombia. | |
dc.relation | Ramos, O., Sandoval, E., & Hueytletl, A. (2017). Normas básicas para la conservación preventiva de los bienes culturales en museos. | |
dc.relation | Robles Gamazo, A. M. (2017). La importancia del museo en la educación: un binomio en continua evolución. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas. | |
dc.relation | Santamaría, S. O., & Araneda, J. C. G. (2008). Espacios interactivos de comunicación y aprendizaje. La construcción de identidades. Rev. U. Soc. Conocimiento, 5, 17. | |
dc.relation | Suárez, M. M. (2008). La gestión ambiental urbana. El caso de la contaminación atmoférica en Bogotá. Revista Escuela de Administración de Negocios, (62), 29-39. | |
dc.relation | Zuluaga Leal, Jorge Esteban. “Museo interactivo para sala limpia.” Universidad de los Andes, 2017. Print. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2022 | |
dc.title | Museo interactivo de ciencia y tecnología: la arquitectura como mediador pedagógico de los sectores aledaños al cuarto tramo del río Fucha. Espacio de interacción para complementar el aprendizaje de la comunidad dentro del modelo de la exploración y descubrimiento | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |