dc.contributorBejarano-Aguado, Gustavo Adolfo
dc.creatorEstupiñán-Bonilla, Diego Alejandro
dc.creatorMedina-Alfonso, Brayan Andrés
dc.creatorHernández-Riaño, Laura Daniela
dc.creatorMayorga-Díaz, Paula Andrea
dc.creatorGutiérrez-Arango, Johanna Paola
dc.creatorGuevara-Sáenz, Valentina
dc.date.accessioned2023-01-16T20:21:29Z
dc.date.accessioned2023-06-05T16:21:36Z
dc.date.available2023-01-16T20:21:29Z
dc.date.available2023-06-05T16:21:36Z
dc.date.created2023-01-16T20:21:29Z
dc.date.issued2022
dc.identifierEstupiñán-Bonilla, D. A., Medina-Alfonso, B. A., Hernández-Riaño, L. D., Mayorga-Díaz, P. A., Gutiérrez-Arango, J. P. & Guevara-Sáenz, V. (2022). Animación sociocultural para el desarrollo de la capacidad de expresión emocional en la unidad de salud mental del establecimiento carcelario La Modelo de Bogotá. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/27909
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6647294
dc.description.abstractLas PPL presentan necesidades que afectan su relacionamiento; convivencia; expresión emocional; salud física y mental; entre otros, dentro del centro carcelario. Por ende, se pretendió intervenir en la población recluida de La Modelo para generar expresión emocional asertiva por medio de una animación sociocultural relacionada con el arte de los grafos, dejando como guía de intervención una cartilla titulada “EmocionArte”. (Tomado de la fuente).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.publisherBogotá
dc.publisherPsicología
dc.relationAcosta, D y Mora, C. (2008) Subcultura Carcelaria, diccionario de la jerga canera. INPEC https://epn.inpec.gov.co/documents/32743/102187/Subcultura+Carcelaria+- +Diccionario+de+jerga+canera.pdf/3ba06219-7cbc-3de4-eb91- 5c96c21a63e4?version=1.0
dc.relationAcosta, D. (s.f.) Jerga Carcelaria. https://psicologiajuridica.org/psj195.html
dc.relationAnder-Egg, E. (1977). Hacia una pedagogía autogestionaria. https://abacoenred.com/wp content/uploads/2017/05/Hacia-una-pedagogia-autogestionaria-1977-Ander-Egg Ezequiel.pdf.pdf
dc.relationAnder-Egg, E. (2009). Aproximaciones al problema de la cultura, como respuesta al problema de la vida. http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/veinte/index_htm_files/globalizacion.pdf
dc.relationArrieta, E. (s.f.). El sistema penitenciario y carcelario en Colombia: continuidades y discontinuidades foucaultianas. Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia, 201- 205. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4452/El_sistema_penitencia rio_y_carcelario_en%20Colombia.pdf?sequence=1isAllowed=y
dc.relationAuné, E; Blum, D; Abal, F; Lozzia, G y Horacio, F. (2014). La conducta prosocial: Estado actual de la investigación. Perspectivas en Psicología, 11 (2), 21-33. https://www.redalyc.org/pdf/4835/483547666003.pdf
dc.relationÁvila, N y Cuadros, M. (2015). Bienestar psicológico y salud general en internos con ingreso reciente a prisión, de una institución penitenciaria de mediana seguridad de la ciudad de Tunja. Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense. https://psicologiajuridica.org/archives/5907
dc.relationAvilés, E. (2017). El fenómeno de la prisionalización: complejo penitenciario Islas Marías. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 6 (12), 336–360. https://doi.org/10.23913/ricsh.v6i12.137
dc.relationAyala, L; Laguna, M y Moreno, C. (2016). Mentes Fugadas. https://especiales.semana.com/especiales/carceles-crisis-salud-mental/index.html
dc.relationBautista, Y; Casanova, R; Cubides, D y Curtidor, M. (2018). Entre el miedo y la alegría: emociones silenciadas de las personas privadas de la libertad en Colombia [Trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio UDistrital. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/8856/BautistaParraYadiLiliana 2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBarba, M., Expósito, A y Morán, M. (2021). Ocio en prisión. Estudio de caso de una experiencia de participación proyectiva. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 79, 77-99. https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/download/386386/487866
dc.relationBelalcázar, J., Botero, Y., Giraldo, O y Arana, A. (2020). El chateo de toallas: diluyendo fronteras, marcando pasajes. Una oportunidad para reflexionar sobre las cárceles en su condición de instituciones totales. En Y.A. Botero Caicedo y J. Grajales Arce (Comp.), Una mirada al proceso en él se constituye: el sujeto penitenciario (pp. 73-83). Universidad Libre de Cali.
dc.relationBetancur, V. (2016). Relaciones de especial sujeción, entre el estado y las personas privadas de la libertad [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio USTA. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/1121/restricted resource?bitstreamId=70acffa4-a111-4483-a98b-2e5d29fb91e6
dc.relationBravo, O. (2012). Tratamiento penitenciario, salud mental y ciudadanía. “Historia de vida de internos de la cárcel de Villahermosa, Cali”. http://www.derechopenalenlared.com/libros/tratamiento-penitenciario-salud-mental-y ciudadania-bravo.pdf
dc.relationBuleblog. (2022). La psicología del color y sus significados. [Fotografía]. Google. https://buleboo.es/blog/psicologia-color/
dc.relationCampos, N. (2015). El diseño de la investigación cualitativa: su elaboración desde la teoría y la vivencia. https://www.researchgate.net/publication/270049758_El_diseno_de_la_investigacion_cu alitativa_su_elaboracion_desde_la_teoria_y_la_vivencia
dc.relationCarpio, C., Pacheco, V., Flores, C., y Canales, C. (2000). Calidad de vida: un análisis de su dimensión psicológica. Revista Sonorense de Psicología. 14 (1 y 2), pp. 3-15. https://www.researchgate.net/publication/242412517_Calidad_de_vida_Un_analisis_de_ s u_dimension_psicologica_Quality_of_life_An_analysis_of_its_psychological_dimension
dc.relationCorte Suprema de Justicia, expediente T- 4324140. (14 de agosto de 2014). Sentencia T-588A [M.P: Pretelt, J.].
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (14 de abril de 2011). Sentencia T-286. [M. P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub
dc.relationCódigo Penitenciario y Carcelario. (19 de agosto de 1999). Código Penitenciario y Carcelario. [Ley 65 de 1993]. https://www.personeriabogota.gov.co/archivos/codigo_penitenciario_y_carcelario_- _ley_65_de_1993.pdf
dc.relationCuenca, M y Carreño, J. (2016). Ocio y jóvenes. Lúdica pedagógica, 1 (23), 5-6. https://doi.org/10.17227/01214128.4223
dc.relationDepartamento Administrativo de la Función Pública. (3 de noviembre de 2011). Objeto y Funciones Generales. [Decreto 4151 de 2011]. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=66362
dc.relationDatos del mapa. (s.f.). Cárcel La Modelo [Fotografía]. Google Maps. https://www.google.com/maps/place/C%C3%A1rcel+La+Modelo/@4.6345729,- 74.1069597,15z/data=!4m5!3m4!1s0x0:0x4d5d2e4cd87a935a!8m2!3d4.6345729!4d 74.1069597
dc.relationEcheverri, J. (2010). La prisionalización, sus efectos psicológicos y su evaluación. Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia, 6 (11), 157-166. https://www.yumpu.com/es/document/read/14103747/la-prisionalizacion-sus-efectos psicologicos-y-su-evaluacion
dc.relationEscobar, J. (2007). Diversidad sexual y exclusión. Revista Colombiana de Bioética, 2 (2), 77-94. https://www.redalyc.org/pdf/1892/189217250004.pdf
dc.relationEtienne, C. (2018). Salud mental como componente de la salud universal. Rev Panam Salud Pública, 42, 1-2. https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2018.v42/e140
dc.relationFiorella, G; Soldevila, A; Cabello, E; Franco, L; Morell, A y Farré, N. (2008). Diseño, aplicación y evaluación de un programa de educación emocional en un centro penitenciario. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6, (2), 383-400. http://www.investigacion psicopedagogica.org/revista/articulos/15/espannol/Art_15_243.pdf
dc.relationFoller, A; Heusser, P y Bussing, A. (2015). ¿Egocentrismo o altruismo en la adolescencia? Un estudio empírico sobre los estudiantes de colegios Waldorf, cristianos y públicos. Educar em Revista, Curitiba, Brasil, (56), 115-129. https://www.scielo.br/j/er/a/t6HYkCWZXTxLwy7mdGpxfxq/?format=pdf&lang=es
dc.relationGoffman, E. (1961). Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Amorrortuo Editores.
dc.relationHernández, R; Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
dc.relationInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (s.f.a). Nuestra Organización. https://www.inpec.gov.co/documents/20143/37127/PORTAFOLIOC.pdf/fa8fe97a-08f1- 6f9a-f9de 7189081c4aba?download=true#:~:text=El%20Instituto%20Nacional%20Penitenciario%2 0y,patrimonio%20independiente%20y%20autonom%C3%ADa%20administrativa.
dc.relationInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (s.f.b). CPMSBOG - Carcel y Penitenciaria de Media Seguridad de Bogotá [Fotografía]. INPEC. https://www.inpec.gov.co/institucion/organizacion/establecimientos penitenciarios/regional-central/cpms-bogota
dc.relationInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2022a). Población Intramural por Establecimiento. http://190.25.112.18:8080/jasperserver pro/flow.html?_flowId=dashboardRuntimeFlow&dashboardResource=/public/DEV/dash boards/Dash__Poblacion_Intramural_por_Establecimiento&hidden_ID_REGIONAL=10 0&hidden_ID_DEPARTAMENTO=11001000&hidden_ID_ESTABLECIMIENTO=23& hidden_MES=10&hidden_ANNO=2022
dc.relationInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2022b). Rangos Etarios Intramural-Departamento de Bogotá Distrito Capital. http://190.25.112.18:8080/jasperserver pro/dashboard/viewer.html?ANNO=2022&MES=10&ID_REGIONAL=100&ID_DEPA RTAMENTO=11001000#/public/QAS/ESTADISTICO_EDADES/INTRAMURAL/Das hboard/PANEL_EDADES_INTRAMURAL_DEPARTAMENTO
dc.relationLeón, D; Cárdenas, M y López, M. (2015). La responsabilidad del estado colombiano derivada del incumplimiento de obligaciones Nacionales e Internacionales adquiridas mediante tratados internacionales que versan sobre Derechos Humanos por las condiciones de insalubridad, hacinamiento y vulneración de derechos sexuales y reproductivos, en relación con la dignidad humana de la población carcelaria. [Tesis de especialización, Universidad de Medellín]. Repositorio udem. https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/1220/La%20responsabilidad%20d el%20estado%20colombiano%20derivada%20del%20incumplimiento%20de%20obligaci ones%20nacionales%20e%20internacionales%20adquiridas%20mediante%20tratados%2 0internacionales%20que%20versan%20sobre%20derechos%20humanos%20por%20las %20condiciones%20de%20insalubridad%2C%20ha.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationLévi, C. (2009). Trama y fondo. http://www.tramayfondo.com/revista/libros/109/Trama_y_Fondo_26.pdf
dc.relationLoomis, A. (s.f.). La forma básica es una bola achatada [Fotografía]. Dibujo de cabeza y mano. https://oscarcerrato.files.wordpress.com/2014/11/aaa-andrew-loomis-dibujo-de-cabeza-y manos-espac3b1ol.pdf
dc.relationLopera, D. (2015). El concepto de salud mental en algunos instrumentos de políticas públicas de la Organización Mundial de la Salud. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 32, 11-20. https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/19792/18466
dc.relationLópez, M. (2021). Sobre la salud mental y atención en salud mental a la PPL en Colombia [Trabajo de grado, Universidad de los Andes]. Repositorio Uniandes. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/53517/24495.pdf?sequence=1 &isAllowed=y
dc.relationMaillard, L. (2000). el arte como liberación. En C. López Sáenz, El arte como racionalidad liberadora.
dc.relationMacías, R Nápoles, J. (2018). La Animación Sociocultural como recurso cultural para los proyectos de desarrollo sociocultural comunitario. Resultados alcanzados en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas (2006-2016). Didasc@lia: Didáctica y Educación, 9 (5), 359–378. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6620770.pdf
dc.relationMargarita, J. (2006). Vigostky, las emociones y el arte aportes para la educación artística. Praxis, 7, 71-77. https://www.researchgate.net/publication/321133428_Vigostky_las_emociones_y_el_arte _Aportes_para_la_educacion_artistica
dc.relationMéndez, M. (2014). El sistema penitenciario y carcelario en Colombia: El concepto de alta seguridad en la justicia especializada. Revista Policía y Seguridad Pública, (3). 10.5377/rpsp.v3i1.1330.
dc.relationMerino, J. (2009). Animación sociocultural, ciudadanía y participación. Revista de Educación, (9), 61-82. http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/nueve/ASCyciudadania.pdf
dc.relationMercado, C; Arango, G y Segura. (2014). De la antigua Dirección General de Prisiones al INPEC 1914 – 2014. Cien años de construcción de un Sistema Carcelario y Penitenciario en Colombia. https://www.inpec.gov.co/documents/20143/64716/RESE%C3%91A+HISTORICA+DO CUMENTAL+100+A%C3%91OS+PRISIONES.pdf/dd03098c-a95e-4f35-50cf ac703a1573af
dc.relationMinisterio de Justicia. (s.f). Política Criminal del Estado colombiano. http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/politica%20criminal%20(1).pdf
dc.relationMinisterio de Salud. (2016). Gestión integral en Salud Mental para la población privada de la libertad. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abece salud-mental-ppl.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2016). Manual de Gestión Integrada para la Atención Integral y Diferenciada de la Salud Mental de la Población Privada de la Libertad. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/Gestion -integrada-atencion-salud-mental-ppl.pdf
dc.relationMondragón, S; Guzmán, A & Pérez, A. (2020). Regulación del tratamiento penitenciario y carcelario en el marco de los derechos humanos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 166-187. doi:https://doi.org/10.35575/rvucn.n59a10
dc.relationMoreno, J. (2017). Guía práctica frente a los derechos de los internos en el régimen de visitas [Trabajo de grado, Universidad de Los Andes]. Repositorio Uniandes. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/39904/u807391.pdf?sequence=
dc.relationMuñoz, M. (2009). XI Congreso Internacional Gestalt. Myriam Muñoz Polit "No sentimos a lo tonto". http://gestaltsu.blogspot.com/2009/05/xi-congreso-internacional-gestalt.html
dc.relationNavarro, B. (2007). La urgencia de la educación emocional. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9 (2), 1-2. https://www.redalyc.org/pdf/155/15590213.pdf
dc.relationNiño, A., Díaz, D y Ramírez, L. (2017). Trastorno mental en el contexto carcelario y penitenciario. Carta Comunitaria, 25 (143), 77–88. https://doi.org/10.26752/ccomunitaria.v25.n143.85
dc.relationNuñez, M; Moran, M y Cruz, L. (2017). Participación y corresponsabilidad. La convocatoria de actividades de animación sociocultural en el centro penitenciario de Monterroso. RES. Revista de Educación Social, (24), 1013-1022. https://eduso.net/res/wp content/uploads/documentos/946.pdf
dc.relationOrtega, L. (2018). El acto administrativo en los procesos y procedimientos. https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/el-acto-administrativo-en-los-procesos-y procedimiento.pdf
dc.relationPeñuela, J. (2015). “La Modelo” no es modelo de Bogotá. Una mirada al problema del hacinamiento carcelario [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio USTA. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/3317
dc.relationPérez, I. (2014). Animación sociocultural, desarrollo comunitario versus educación para el desarrollo: una experiencia integradora en educación superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior,5 (2), 157-172. https://www.redalyc.org/pdf/2991/299129977009.pdf
dc.relationPinilla, N. (2003). La crisis del sistema judicial. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas, 15, 375-414. https://www.redalyc.org/pdf/825/82510515.pdf
dc.relationPinterest. (s.f.). Ojos y boca de dibujos animados [Fotografía]. Google. https://co.pinterest.com/j_deivis/ojos-y-boca-de-dibujos-animados/
dc.relationRamírez, J. (2019). Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. https://www.inpec.gov.co/documents/20143/48814/REUNION+GENERALES.pdf/a85e0 5c7-1248-4567-d543-27e47f9b9b16?download=true
dc.relationRamos, M. (2013). Una Experiencia en Animación Sociocultural situada en un contexto universitario rural de México. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (21), 175- 188. https://www.redalyc.org/pdf/1350/135029517008.pdf
dc.relationRicaurte, G. (2019). Reincidencia delictiva en Colombia: Análisis de la implementación de la política de pos-penados. [Tesis de Maestría, Universidad de Los Andes]. Repositorio Uniandes. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/44300/u827033.pdf?sequence= 1&isAllowed=y
dc.relationRodríguez, M. (2015). Hacinamiento penitenciario en América Latina: causas y estrategias para su reducción. http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/foll_HacinamientoPenitenciarioAme ricaLatina.pdf
dc.relationRodríguez, M; Gómez, D y Bolívar, E. (2021). Sistema penitenciario en Colombia, derechos humanos y resocialización de la mujer en la cárcel de el Buen Pastor. Derecho y Realidad, 19 (37), 143-159. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/13013/10797
dc.relationSánchez, A y Morales, F. (2002). Acción psicológica e intervención psicosocial. Revista Acción Psicológica. 1 (1), 11-24. https://es.scribd.com/document/372317920/Sanchez-y Morales-Intervencion-Psicosocial
dc.relationSemana. (2022). El hacinamiento carcelario en Bogotá es alarmante: es del 292%. https://www.semana.com/nacion/articulo/el-hacinamiento-carcelario-en-bogota-es alarmante-es-del-292/202250/
dc.relationSesma, E y Girela, B. (s.f.). Trabajo Social Comunitario y construcción de paz. Documentos de Trabajo Social, (52), 214-238. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4703099.pdf
dc.relationSosa, W. (2021). Cómo afectan las emociones a las personas privadas de la libertad (ppl) en centros de reclusión [Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio UCC. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/41194/1/2021_PPL-Emociones Afectacion.pdf
dc.relationSchütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. https://www.academia.edu/33635756/Schutz_alfred_la_construccion_significativa_del_ mundo_social
dc.relationTagMachine. (2022). Fast Graffiti Skate to the end. [Fotografía]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=su7HnotIt4M
dc.relationTique, L. (2018). La responsabilidad del Estado colombiano como consecuencia del fenómeno de la mora judicial [Trabajo de grado, Universidad Católica de Colombia]. Repositorio Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15912/1/RESPONSABILIDAD%20DEL%20ESTADO%20%20COMO%20CONSECUENCIA%20DE%20LA%20MORA%2 0JUDICIAL.pdf
dc.relationTrajtenberg, N y Sánchez, O. (2019). Violencia en instituciones penitenciarias. Definición, medición y explicación del fenómeno. Revista de Ciencias Sociales, 32 (45), 147-175. https://doi.org/10.26489/rvs.v32i45.6
dc.relationÚcar, X. (2009). Dimensiones y valores de la animación sociocultural como acción o intervención socioeducativa. Departamento de Pedagogía Sistemática y Social, da Universidad Autónoma de Barcelona, 7–20. http://www.proceedings.scielo.br/pdf/cips/n4v2/43.pdf
dc.relationVargas, A. (s.f.). Luz y sombra dibujo [Fotografía]. Pinterest. https://www.pinterest.cl/pin/463870830373377393/
dc.relationVivas, M; Gallego, D y González, B. (2007). La urgencia de la educación emocional. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9 (2), 1-3. https://www.redalyc.org/pdf/155/15590213.pdf
dc.relationYepes, F. (2021). La mora judicial, ¿un problema de sistema procesal?. Universidad Cooperativa de Colombia, 24 (1), 1-24. https://doi.org/10.16925/2357-5891.2022.01.07
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsCopyright-Universidad Católica de Colombia, 2022
dc.titleAnimación sociocultural para el desarrollo de la capacidad de expresión emocional en la unidad de salud mental del establecimiento carcelario La Modelo de Bogotá
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución