dc.creatorZúñiga Hernández, José Andrew
dc.creatorZavala-Ñahu, Betsabé-Shirley
dc.creatorMamani-Mendoza, Rocio Arcelia
dc.creatorEsquivel-Meza, Erika
dc.date.accessioned2023-07-01 11:04:50
dc.date.available2023-07-01 11:04:50
dc.date.created2023-07-01 11:04:50
dc.date.issued2023-07-01
dc.identifier10.14718/RevArq.2023.25.4220
dc.identifier2357-626X
dc.identifier1657-0308
dc.identifierhttps://doi.org/10.14718/RevArq.2023.25.4220
dc.description.abstractEl sillar (ignimbrita) es un material común dentro de las edificaciones del centro histórico de la ciudad de Arequipa, Perú. Una de ellas es el centenario hospital Goyeneche, considerado Patrimonio Cultural, y uno de los centros de referencia que brindan atención de mediana complejidad. El inmueble está deteriorándose, y se observa la necesidad de calcular su comportamiento térmico, lo cual tiene como objetivo evaluar el coeficiente de estabilidad térmica, el amortiguamiento y el desfase de la onda térmica en una sala de hospitalización con muros de sillar de 80 cm de espesor. La metodología, con enfoque cualitativo, consistió en monitorear la temperatura exterior e interior en época de invierno, hasta finales de primavera (junio-noviembre de 2018). Se determinó que el coeficiente de estabilidad térmica, en promedio, fue de 0,30, y se obtuvo un amortiguamiento del 70 % de las fluctuaciones de temperatura exteriores en un clima seco-desértico-frío, con fluctuaciones que llegan hasta los 26 °C, con amortiguamiento de la onda térmica promedio de 6,07 °C y un desfase de la onda térmica promedio de 3h.20min, debido a la masa térmica del edificio. Se concluye que, al ser la sala de un material autóctono muy antiguo, en un clima con grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche, esta presentó un adecuado comportamiento térmico, por su alta masa térmica respecto a su estabilidad térmica.
dc.description.abstractAshlar (ignimbrite) is a common material within the buildings of the historic center of the city of Arequipa-Peru, one of them is the Goyeneche centennial hospital, considered Cultural Heritage and one of the reference centers that provides care of medium complexity; its state is deteriorating, before it is necessary to calculate its thermal behavior; having as objective to evaluate the coefficient of thermal stability, the damping and phase shift of the thermal wave in a hospitalization room with 80cm thick ashlar walls; for this there were studies that found the thermal conductivity in modules of ashlar edge and rope, comparing it with other materials. The methodology with a qualitative approach consisted of monitoring the outside and inside temperature in winter until the end of spring (June-November 2018). It was determined that the average thermal stability coefficient was 0.30, obtaining a damping of 70% of external temperature fluctuations in a dry-desert-cold climate with fluctuations that reach up to 26°C, with damping of the average thermal wave. of 6.07°C and an average thermal wave lag of 3h.20 min, due to the thermal mass of the building. Concluding that, being the room is made of a very old native material, in a climate with large temperature differences between day and night, it presented adequate thermal behavior due to its high thermal mass with respect to its thermal stability.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.relationhttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/4220/4552
dc.relationNúm. 2 , Año 2023 : julio-diciembre
dc.relation2
dc.relation25
dc.relationRevista de Arquitectura (Bogotá)
dc.relationÁlvarez Prudencio De Rozan, M. (2021). Caracterización petromineralógica de las ignimbritas en la quebrada de Añashuayco, Arequipa [Tesis de maestría]. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/20.500.12773/13472
dc.relationAnglada, S. (2018). Instrumento de financiamiento urbano para la conservación del Patrimonio arquitectónico de la ciudad de Arequipa [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Unidad de Posgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Arequipa.
dc.relationBarniol, A. (2021). El desafío del clima (Vol. 1). RTVE.
dc.relationCáceres Vilca, G. P. (2020, 28 de diciembre). Comportamiento estructural sísmico estático no lineal de bóvedas de sillar en monumentos históricos: Reforzamiento estructural de la iglesia de Santa Marta – Arequipa [Tesis de maestría]. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/20.500.12773/12387
dc.relationCastro, A., Dávila, C., Laura, W., Cubas, F., Avalos, G., López Ocaña, C., Marín, D. (2021). Climas del Perú – Mapa de Clasificación Climática Nacional. SENAMHI- Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, Ministerio del Ambiente, Lima. www.gob.pe/senamhi
dc.relationCENEPRED. (2019). Escenario de riesgos por descenso de temperatura 2019. Pronóstico de Temperaturas, Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres.
dc.relationDe Garrido, L. (2017). Manual de arquitectura ecológica avanzada. Ediciones de la U. Evans, J. (2004). Construcción en tierra: aporte a la habitabilidad. 1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA.
dc.relationFuentes Freixanet, V. (2009). Modelo de análisis climático y definición de estrategias de diseño bioclimático para diferentes regiones de La República Mexicana. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Azcapotzalco]. Repositorio institucional - Zaloamati.
dc.relationGobierno del Perú. (2018). Fechas de las estaciones astronómicas en el Perú. Plataforma Digital Única del Estado Peruano para Orientación al Ciudadano: https://www.gob.pe/11000-fechas-de-las-estaciones-astronomicas-en-el-peru
dc.relationGroat, L., & Wang, D. (2013). Architectural Research Methods. Wiley
dc.relationHerrera-Sosa, L. C., Villena-Montalvo, E. E., & Rodríguez-Neira, K. R. (2020). Evaluación del desempeño térmico del sillar (ignimbrita) de Arequipa, Perú. Revista De Arquitectura (Bogotá), 22(1), 152-163. https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2261
dc.relationInstituto de la Construcción y Gerencia. (2019). Reglamento Nacional de Edificaciones (10 ed.). Instituto de la Construcción y Gerencia.
dc.relationJiménez, J. G. (2016). Programas informáticos en eficiencia energética en edificios. ENAC0108. www.iceditorial.com
dc.relationManterola, C., & Otzen, T. (2014). Estudios observacionales. Los diseños utilizados con mayor frecuencia en investigación clínica. International Journal of Morphology, 32(2), 634-645.
dc.relationMar, S., & Rafael, P. (2016). Termografía Infrarroja. Nivel II Ensayos No Destructivos. Fundación Confemetal.
dc.relationMartínez, Á. (2015). Edificación y eficiencia energética en los edificios. UF0569 (5.1 ed.). Elearning.
dc.relationMinisterio de Salud (MINSA). (2021). Diagnóstico de brechas de Infraestructura y Equipamiento del sector salud. Diagnóstico, Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y Modernización, Secretaría General.
dc.relationMuñoz Vásquez, N., Marino, B., & Thomas, L. (2015). Caracterización del comportamiento térmico de un edificio prototipo en Tandil (Buenos Aires). An. AFA, 26(2), 78-87. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-11682015000200006
dc.relationNeila, J. (2004). Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible. https://www.casadellibro.com/libro-arquitectura-bioclimatica-en-un-entorno-sostenible/9788489150645/950918
dc.relationOficina de Estadística e Informática. (2017). Base de datos de Hospitalización 2017. Arequipa, Perú.
dc.relationQuispe Ticona, S. (2021). Influencia del sillar en la mejora de las propiedades físico-mecánicas del concreto f’c= 175 kg/cm2 para cercos prefabricados [Tesis, Universidad César Vallejo, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Arequipa]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/63669
dc.relationRey Martínez, F. J., Velasco Gómez, E., Rey Hernández, J. M., San José Alonso, J. F., Tejero González, A., & Esquivias Fernández, P. M. (2020). Diseño y gestión de edificios de consumo de energía casi nulo. https://books.google.com.pe/books?id=cVUFEAAAQBAJ&pg=PA81&dq=Amortiguaci%C3%B3n+de+la+onda+t%C3%A9rmica&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj3vNCaxsn1AhURGbkGHc4zAZcQ6AF6BAgIEAI#v=onepage&q=Amortiguaci%C3%B3n%20de%20la%20onda%20t%C3%A9rmica&f=false
dc.relationReynolds, M. (2012). La navetierra. Como construir la suya. eBookIt.com. Salinas Rocha, F., Beltrán Córdova, O. R., & Espinoza Tarqui, N. M. (2015). Informe de evaluación del establecimiento de salud. Hospital Goyeneche III-1, DIRESA (Direccion Regional de Salud de Arequipa), Arequipa.
dc.relationSociedad Americana de Ingenieros de Calefacción. (2010). NORMA ANSI/ASHRAE 55-2010,Condiciones de Ambiente Térmico para Ocupación Humana. ASHRAE.
dc.relationSzokolay, S. V. (2004). Introduction to architectural science the basis of sustainable design. Elsevier/Architectural Press, 1(2), 327. https://doi.org/10.1007/978-94-6091-939-8_1
dc.relationVarini, C. (2016). Ecoenvolventes: Entre continuidad e innovación. Universidad Piloto de Colombia.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rightsJosé Andrew Zúñiga Hernández, Betsabé-Shirley Zavala-Ñahu, Rocio Arcelia Mamani-Mendoza, Erika Esquivel-Meza - 2023
dc.sourcehttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4220
dc.subjectamortiguamiento térmico
dc.subjectconfort térmico
dc.subjectcoeficiente de estabilidad térmica (c.e.t)
dc.subjecthospitales
dc.subjectmasa térmica
dc.subjecthospitals
dc.subjectthermal comfort
dc.subjectthermal damping
dc.subjectthermal mass
dc.subjectthermal stability coefficient (c.e.t)
dc.titleEstabilidad térmica de un edificio centenario de sillar (ignimbrita) en clima desértico frío. Hospital Goyeneche
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución