dc.creator | Borda-Montenegro, Angie | |
dc.creator | López-Cantero, Ever José | |
dc.creator | Ruiz-Guevara, Sandra Milena | |
dc.date.accessioned | 2023-01-31T19:23:46Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-05T16:19:29Z | |
dc.date.available | 2023-01-31T19:23:46Z | |
dc.date.available | 2023-06-05T16:19:29Z | |
dc.date.created | 2023-01-31T19:23:46Z | |
dc.date.issued | 2022-12 | |
dc.identifier | Borda-Montenegro, A., López-Cantero, E. J., & Ruiz-Guevara, S. M. (2022). Medios de comunicación y violencia sexual contra población masculina perpetrada por mujeres: una invisibilización riesgosa. En López-Cantero, E. J. (Ed.) et al. (2022). Atención a víctimas de violencia basada en género (pp. 41-56). Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554306.2022.2 | |
dc.identifier | 978-628-7554-30-6 | |
dc.identifier | 978-628-7554-29-0 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10983/30032 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.14718/9786287554306.2022.2 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6647220 | |
dc.description.abstract | El fenómeno de la violencia sexual contra la mujer ha sido ampliamente estudiado
por la academia y reconocido a nivel periodístico; en la población masculina, por el
contrario, parece ser un fenómeno que se ha invisibilizado debido a las escasas estadísticas
al respecto y a variables socioculturales como el sexismo, que impiden que
este fenómeno cobre la importancia que merece. Como consecuencia, se invisibiliza
a su vez la necesidad de crear políticas de prevención de la violencia. La presente
investigación se propuso analizar la representación de esta problemática en los principales
medios de comunicación de acceso libre de Colombia haciendo una revisión
del volumen de noticias en las páginas de internet de dichos medios alrededor de
tres términos clave: violencia sexual, acoso sexual y abuso sexual; se realizaron comparaciones
por género y se categorizaron las menciones de los términos asociadas
con víctimas masculinas. Como resultado, se encontró una baja representación de la
violencia sexual contra varones en comparación con la representación de los casos de violencia sexual contra mujeres, lo cual pone en riesgo la posible concienciación de la
problemática y la aplicación de medidas de prevención y apoyo a las víctimas. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Editorial Universidad Católica de Colombia | |
dc.publisher | Bogotá | |
dc.relation | 56 | |
dc.relation | 41 | |
dc.relation | López-Cantero, E. J. (Ed.) et al. (2022). Atención a víctimas de violencia basada en género. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554306.2022 | |
dc.relation | Atención a víctimas de violencia basada en género | |
dc.relation | Colección Logos Vestigium; no. 18 | |
dc.relation | Berganza, M. (2003). La construcción mediática de la violencia contra las mujeres desde la teoría del enfoque. Comunicación y Sociedad, 16(2), 9-32. https://hdl.handle. net/10171/8046 | |
dc.relation | Borda-Montenegro, A. (2017) Criminalidad sexual femenina contra menores: Una aproximación comprensiva al fenómeno desde el contexto colombiano [Trabajo de pregrado]. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Bullock, C., & Beckson, M. (2011). Male victims of sexual assault: Phenomenology, psychology, physiology. The Journal of the American Academy of Psychiatry and the Law, 39(2), 197-205. | |
dc.relation | Caracol TV. (2013-2016). Colombia. https://goo.gl/YpakQe | |
dc.relation | Carballido, P. (2010). El proceso de construcción de la violencia contra las mujeres: medios de comunicación y movimiento feminista [Tesis doctoral]. Universitat Jaume I, Castellón de la Plana, España. http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10803/21779 | |
dc.relation | Carballido, P. (2009). Medios de comunicación social y violencia de género. Una revisión desde la teoría del framing. En J.M. Bernardo, E. Martínez & G. Montiel (Coords.), Retos de la comunicación ante la violencia de género (pp. 157-173). Tirant lo Blanch. | |
dc.relation | Castells, M. (2008) Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 74, 13-24. https://goo.gl/imio2M | |
dc.relation | Cifras & Conceptos. (2014). VI Panel de Opinión 2014: Colombia. https://goo.gl/2dWzdn | |
dc.relation | Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diciembre 14 de 2008. DO. N.° 47193. | |
dc.relation | Ley 599 de 2000. Código penal. Julio 24 de 2000. DO. N.° 44097. | |
dc.relation | Durán, M. (2010). Sexismo benévolo y violencia sexual: Percepción social de la violación en las relaciones íntimas [Tesis doctoral]. Universidad de Granada, España. https://digibug. ugr.es/handle/10481/4954#.Wc8tYLIjHIU | |
dc.relation | Escalante, M. C., Orellana, M. M., & Miranda, F. G. (2009). El delito de violación en menor e incapaz en el Código Penal Salvadoreño [Tesis de pregrado]. Universidad de El Salvador, El Salvador. https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/3832/ | |
dc.relation | Expósito, F., Moya, M. & Glick, P. (1998). Sexismo ambivalente: medición y correlatos. Revista de Psicología Social, 13(2), 159-169. https://goo.gl/zuEYLt | |
dc.relation | Fagoada, C. (1999). La violencia en medios de comunicación. Maltrato en la pareja y agresión sexuada. Dirección general de la Mujer, Comunidad de Madrid, España. | |
dc.relation | French, B. H., Tilghman, J. D., & Malebranche, D. A. (2015). Sexual coercion context and psychosocial correlates among diverse males. Psychology of Men & Masculinity, 16(1), 42-53. http://psycnet.apa.org/doiLanding?doi=10.1037/a0035915 | |
dc.relation | Garaigordobil, M., & Donado, M. R. (2011). Sexismo, personalidad, psicopatología y actividades de tiempo libre en adolescentes colombianos: Diferencias en función del nivel de desarrollo de la ciudad de residencia. Psicología desde el Caribe, 27, 85-111. https://goo. gl/3LnF3Q | |
dc.relation | González, E., Martínez, V., Leyton, C., & Bardi, A. (2004). Características de los abusadores sexuales. Revista SOGIA, 11(1), 6-14. https://goo.gl/X6yR5X | |
dc.relation | Instituto Nacional de Medicina Legal (INML). (2015). Exámenes médico-legales por presunto delito sexual: Colombia. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis | |
dc.relation | Instituto Nacional de Medicina Legal (INML). (2021). Exámenes médico-legales por presunto delito sexual: Colombia. goo.gl/TbTdj4 | |
dc.relation | Jaramillo, F., Amador, M. C., Leyton, A., Ramírez, D., Ramírez, A. M., Rodríguez, A., & Salazar, D. F. (2015). Violencia sexual, medios de comunicación y conflicto armado. Revista Análisis Internacional, 6(2), 215-229. https://goo.gl/rh7K46 | |
dc.relation | Jarquín, K. P. (2013). Análisis jurídico de los delitos de violación y abuso sexual, tipificados en la legislación penal nicaragüense [Tesis de pregrado]. Universidad Centroamericana, Managua, Nicaragua. https://goo.gl/bUf6vo | |
dc.relation | López- Díez, P. (2002). La representación de violencia masculina contra las mujeres en los medios de comunicación. En O. Barrios (Ed.), Realidad y representación de la violencia (pp.139-157). Ediciones Universidad de Salamanca | |
dc.relation | López-Díez, P. (2008). Los medios y la representación de género: algunas propuestas para avanzar. Feminismo/s, 11, 95-108. https://goo.gl/4k8Gmh | |
dc.relation | Marteache, N., Martínez-García, M., & Pérez-Ramírez, M. (2010). Comparación entre opinión pública y “opinión pública meditada” en relación a la delincuencia sexual. Revista Española de Investigación Criminológica: REIC, 8, 1-23. https://goo.gl/xQqnSg | |
dc.relation | Matloff, J. (2007). La cobertura de la violencia sexual en los medios de comunicación. Revista Migraciones Forzadas, 27, 31-31. https://goo.gl/D4JYHK | |
dc.relation | Mejía-Rodríguez, U., Bolaños-Cardozo, J. Y., & Mejía-Rodríguez, A. (2015). Delitos contra la libertad sexual. Acta Médica Peruana, 32(4), 169-172. https://goo.gl/mCVDA1 | |
dc.relation | Montiel, G. (2009) ¿Qué contenidos generan violencia y desigualdad de género? Una aproximación a la regulación y la autorregulación de los medios de comunicación. En J. M. Bernardo, E. Martínez & G. Montiel (Coords.), Retos de la comunicación ante la violencia de género (pp. 113-135.). Tirant lo Blanch. | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud (OMS). (2011). Violencia contra la mujer: violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer. Nota descriptiva N°. 239. https://www.who.int/ es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women | |
dc.relation | Profamilia. (2010). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. https://goo.gl/9vbTTx | |
dc.relation | RCN Noticias. (2013-2016). Colombia. https://goo.gl/MMcMJR | |
dc.relation | Sarrasin, O., Gabriel, U., & Gygax, P. (2012). Sexism and attitudes toward gender-neutral language: The Case of English, French and German. Swiss Journal of Psychology, 71(3), 113-124. https://goo.gl/ghE1P2 | |
dc.relation | Struckman-Johnson, C., Struckman-Johnson, D., & Anderson, P. B. (2003). Tactics of sexual coercion: When men and women won’t take no for an answer. The Journal of Sex Research, 40, 76-86. https://goo.gl/RQAm5a | |
dc.relation | Struckman-Johnson, D., & Struckman-Johnson, C. (1996). College men’s reactions to hypothetical forceful sexual advances from women. En S. Byers & O’Sullivan, L. (Eds.), Sexual coercion in dating relationships (pp. 93-105). Haworth Press | |
dc.relation | Struckman-Johnson, D., & Struckman-Johnson, C. (2001). Men’s reactions to female sexual coercion. Psychiatric Times, 1-3. https://goo.gl/qqUe4w | |
dc.relation | Swin, J., Aikin, K. J., Hall, W. S., & Hunter, B. (1995). Sexism and racism: Old-fashioned and modern prejudices. Journal of Personality and Social Psychology, 68(2), 199-214. https:// goo.gl/okv7Lf | |
dc.relation | Varona, D., & Gabarrón, N. (2015) El tratamiento mediático de la violencia de género en España (2000-2012): agenda setting y agenda building. InDret: Revista para el Análisis del Derecho, 2, 1-49. https://goo.gl/gqbRgw | |
dc.relation | Zubieta, E., Beramendi, M., Sosa, F., & Torres, J. A. (2011). Sexismo ambivalente, estereotipos y valores en el ámbito militar. Revista de Psicología PUCP, 29(1), 101-130. https://goo. gl/438Stu | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2022 | |
dc.source | Link publicaciones | |
dc.title | Medios de comunicación y violencia sexual contra población masculina perpetrada por mujeres: una invisibilización riesgosa | |
dc.type | Capítulo - Parte de Libro | |