dc.contributorCubillos-González, Rolando Arturo
dc.contributorCubillos-González, Rolando Arturo
dc.creatorPinilla-Castañeda, Natalia
dc.date.accessioned2023-03-15T19:31:51Z
dc.date.available2023-03-15T19:31:51Z
dc.date.created2023-03-15T19:31:51Z
dc.date.issued2022
dc.identifierPinilla-Castañeda, N. (2022). Diseño sostenible para plazas de mercado municipales, en clima frío húmedo, a partir de condiciones de pandemia. Tesis de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Maestría en Diseño Sostenible. Bogotá, Colombia.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/30182
dc.description.abstractLa plaza de mercado, reflejo tácito del lugar donde se ubica, es por excelencia un identificador sociocultural, un escenario de tradiciones y motivador de sentidos. Por ser sitios de encuentro comunitario, corren el riesgo de ser potenciales lugares de contagio de enfermedades como COVID-19, pero al ser indispensable tanto para el abastecimiento como para intercambio cultural en los municipios, es importante la continuidad de su uso de forma segura. A partir de esto surge la pregunta, ¿Cómo desarrollar estrategias de diseño sostenible, en un modelo para plazas de mercado municipales en clima frío húmedo, que permitan el mejoramiento de las condiciones de salud y bienestar a partir de condiciones de pandemia? El objetivo de esta investigación es proponer un modelo para plazas de mercado municipales saludables, en clima frío húmedo, que incorpore estrategias de diseño sostenible a partir de las condiciones puestas de manifiesto por la pandemia COVID-19. Teniendo como hipótesis que, al alcanzarlo, se garantizarán mejores condiciones de salud y bienestar para los usuarios de estos espacios colectivos. La investigación se enmarca en cuatro constructos: Diseño sostenible, plaza de mercado, COVID-19 y resiliencia. Y se realizará mediante una metodología que se llevará a cabo en 4 fases: descriptiva, analítica y dos confirmatorias. Como resultado se ofrecen estrategias de diseño sostenible aplicadas en un modelo de plaza de mercado municipal, como guía de soluciones para los entes territoriales que hayan identificado la falta de salubridad e higiene, y la informalidad como un problema en este espacio colectivo de su municipio. (Tomado de la fuente).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.publisherFacultad de Diseño
dc.publisherBogotá
dc.publisherMaestría en Diseño Sostenible
dc.relationde la Peña Benítez , P., & García-Santos, A. (2016). Diseño nanotecnológico de superficies con propiedades antibacterianas: el grafeno. Revista Ingeniería de Construcción RIC, 201-207.
dc.relationAbdullah S., S., & Tuqa M. , H. (2021). Flexibility in sustainable architecture output Resistance to epidemics. IOP Conf. Series: Earth and Environmental Science 779.
dc.relationAcosta, D. (2015). El valor del diseño sostenible en arquitectura. IDEC .
dc.relationAhern, J. (2011). Sustainability and resilience in the new urban world. Landscape and urban planning. 341–343. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2011.02.021
dc.relationAyuntamiento de Valencia. (2021). Guía de ventilación de espacios interiores. Valencia: Mesura.
dc.relationBautista, N. (2021). Las cifras de la salud mental en pandemia. Ministerio de salud y protección social.
dc.relationBelfiglio, V. J. (2017). Control of epidemics in the Roman army. 27 B.C.–A.D. 476. Int. J. Community Med. Public Health, 4, 1387.
dc.relationBibliotecas Duoc UC. (2018). CRAI Centro de recursos para el Aprendizaje e Investigación. Obtenido de http://www.duoc.cl/biblioteca/crai/definicion-yproposito- de-la-investigacion-aplicada
dc.relationBramanti, B., Stenseth, N. C., Walløe, L., & Xu, L. (13 de july de 2016). Plague: A Disease Which Changed the Path of Human. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/308959724_Plague_A_Disease_Wh ich_Changed_the_Path_of_Human_Civilization
dc.relationBruun, C. (1991). The Water Supply of Ancient Rome: A Study of Roman Imperial Administration. Societas scientiarum Fennica.
dc.relationCastro, D. (1964). Mercados. Escala(20), 1-24.
dc.relationCohn, S. K. (2008). Epidemiology of the Black Death and SuccessiveWaves of Plague. En Med. Hist. (págs. 52, 74–100).
dc.relationConstitución política de Colombia [Const.]. (1991).
dc.relationCubillos, R. (2017). Principios para el diseño de vivienda social resiliente frente al cambio climático. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/321497195
dc.relationDatéate. (12 de mayo de 2020). uniminuto.com.co. Obtenido de https://www.uniminutoradio.com.co/corabastos-foco-de-contagios-decoronavirus- para-municipios-de-cundinamarca-jm/
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación [DNP]. (2018). Proyectos TIpo. Construcción y dotación de una plaza de mercado. Bogotá.
dc.relationDuarte Pinheiro, M., & Cardoso Luís, N. (2020). COVID-19 Could Leverage a Sustainable Built Environment.
dc.relationDyah Kusuma, W., & Susan, S. (2021). Strategy to Reduce the Covid-19 Transmission through Adaptation of Greenship Interior Space (IS) Criteria. IOP Conf. Ser.: Earth Environ. Sci. 738 012072.
dc.relationElías López, P. (2021). Pandedmia y normalización social. En L. C. (coordinador), Arquitectura Pos-COVID-19 en México. Reflexiones e investigación (págs. 45- 72). Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
dc.relationFezi, B. A. (2021). Health engaged architecture in the context of COVID-19.
dc.relationGlass, R. I., & Black, R. E. (1992). The epidemiology of cholera. En D. Braua, & W. B. Greenough, Cholera. Boston, MA, USA: Springer.
dc.relationGómez Ardila , C. (9 de junio de 2020). El peligro de la costumbre.
dc.relationGómez Azpeitia, G. (2021). Teoría y praxis en la nueva normalidad: retos para una arquitectura pos-COVID-19. En L. C. (coordinador), Arquitectura Pos-COVID- 19 en México. Reflexiones e investigación (págs. 11-43). Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
dc.relationHarvey, D. (2020). Política anticapitalista en tiempos de coronavirus. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemias, 79- 96.
dc.relationHuanqui, R., Bocanegra, R., Sarmiento, J. P., Paredes, J., Tejada, S., Córdova, A., & Nathalie, M. (2020). El mercado como sistema de espacios públicos. Revista A 17-18 | Bicentenario, 68-73.
dc.relationInternational Living Future Institute. (2019). Living Building Challenge 4.0 A Visionary Path to a Regenerative Future. Seattle: International Living Future Institute.
dc.relationInternational WELL Building Institute pbc. (2020). The WELL building standard v1 with Q1 2020 addenda.
dc.relationJordan, D. P. (1995). Transforming Paris: The Life and Labors of Baron Haussman. University of Chicago Press.
dc.relationKirkland, S. (2014). Paris Reborn: Napoléon III, Baron Haussmann, and the Quest to Build a Modern City. St. Martin’s Press.
dc.relationLey 0549- Anexo 1. Guía de construcción sostenible para el ahorro de agua y energía en edificaciones. (2015).
dc.relationLey 338. (1997). Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones.
dc.relationLilley, K. D. (2015). Urban planning after the Black Death: Townscape transformation in later medieval England (1350–1530). En Urban History (págs. 42, 22–42).
dc.relationLisbona García, L. E. (2016). Materiales Fotocatalíticos y sus aplicaciones en construcción. Catalunya: Universitat Politécnica de Catalunya.
dc.relationMerrill , E., & Giamarelos, S. (2019). From the Pantheon to the Anthropocene: Introducing Resilience in Architectural History. Architectural Histories, published research, 7(1):1–9.
dc.relationMinisterio de salud y protección social. (2020). Resolución número 887.
dc.relationMinisterio de salud y protección social– Cubo de datos SGD_COVID19, Proyecciones población DANE Censo 2018. (2022). Número de casos y tasas de contagio según departamentos y distritos de Colombia.
dc.relationMinisterio de sanidad. Gobierno de España. (2020). Evaluación del riesgo de transmisión de SARS-CoV-2 mediante aerosoles. Medidas de prevención y recomendaciones.
dc.relationMoreno Flores, O. (2012). Paisaje, riesgo y resiliencia. La arquitectura del paisaje en la modelación sustentable del territorio. Forum de sostenibilidad. Iraunkortasuna Sustainability, 17-30.
dc.relationMoya, A., Vargas, J. F., Cabra García, M. R., Farfán, A., & Romero, O. (2021). ¿Cómo se relaciona la pandemia del COVID-19 con la salud mental de los colombianos? . Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, IPA Colombia, Unicef.
dc.relationNaciones Unidas. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. Nueva York.
dc.relationNeiderud, C. J. (2015). How urbanization affects the epidemiology of emerging infectious diseases. Infect. Ecol. Epidemiol, 5, 27060.
dc.relationNieto, V., Cubillos, R., & Barrios, R. (2021). Aspectos de diseño resiliente aplicados a la envolvente que determinan el confort térmico en las viviendas sociales. Revista ingeniería de construcción RIC, 36 N°2, págs. 119-209.
dc.relationOXFAM. (2021). El virus de la desigualdad. Cómo recomponer un mundo devastado por el coronavirus a través de una economía equitativa, justa y sostenible.
dc.relationPeña Barrera, L., Flores Mendoza, S., & Campuzano de la Torre, J. H. (2021). Entorno y vivienda social, espacio productor de estrés ambiental durante la contingencia de la Covid-19. En L. C. Herrera Sosa, Arquitectura Pos-Covid- 19 en México. Reflexiones e investigación (págs. 237-275). Ciudad Juarez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
dc.relationResilient Design Institute. (2020). Resilient Design Buildings. Obtenido de https://www.resilientdesign.org/
dc.relationReyes, R., Ahn, R., Thurber, K., & Burke, T. F. (2013). Urbanization and Infectious Diseases: General Principles,. En I. Fong, Challenges in Infectious Diseases. Emerging Infectious Diseases of the 21st Century (págs. 123–146). Berlin/Heidelberg , Germany: Springer.
dc.relationSchwab, K. (2022). Foreword. En W. E. Institute, BiodiverCities by 2030: Transforming Cities’ Relationship with Nature (pág. 3). Cologny/Geneva: World Economic Forum .
dc.relationSzczygiel, B., & Hewitt, R. (2000). Nineteenth-Century Medical Landscapes: John H. Rauch, Frederick Law Olmsted,. En Bull. Hist. Med. (págs. 74, 708–734).
dc.relationTleuken, A., Tokazhanov, G., Guney, M., Turkyilmaz, A., & Karaca, F. (2021). Readiness Assessment of Green Building Certification Systems for Residential Buildings during Pandemics.
dc.relationUCLA Energy Design Tools Group, & California Energy Commission PIER Program. (2020). Climate Consultant (6.0). [ Links ].
dc.relationUdomiaye, E., Eze Desy, O., & Kalu Cheche, K. (2020). Architectural design strategies for infection prevention and control (IPC) in health-care facilities: towards curbing the spread of Covid-19.
dc.relationUniversidad Autónoma de Ciudad Juárez. (2021). Arquitectura pos-COVID-19 en México. Reflexiones e investigación. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
dc.relationVale, L., & Campanella, T. (2005). The resilient city. How modern cities recover from disaster. New York: Oxford University Press.
dc.relationVispe, L. (2017). Las plazas de mercado como herramienta de regeneración urbana. El caso de la Perseverancia. Bogota D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationWorld Health Organization. (2013). The European health report 2012 Charting the way to well-being. Copenhagen: World Health Organization 2013.
dc.relationWorld Health Organization. (2021). Roadmap to improve and ensure good indoor ventilation in the context of COVID-19. Geneva.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCopyright-Universidad Católica de Colombia, 2022
dc.titleDiseño sostenible para plazas de mercado municipales, en clima frío húmedo, a partir de condiciones de pandemia
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución