dc.contributor | Jiménez-Ardila, Luis Orlando | |
dc.creator | Quiasua-Quiroga, María Angélica | |
dc.creator | Castro-Sabio, Diana Marcela | |
dc.creator | Millán-Ortiz, María Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2023-01-16T23:19:52Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-05T16:15:58Z | |
dc.date.available | 2023-01-16T23:19:52Z | |
dc.date.available | 2023-06-05T16:15:58Z | |
dc.date.created | 2023-01-16T23:19:52Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | Quiasua-Quiroga, M. A.., Castro-Sabio, D. M. & Millán-Ortiz, M. A. (2022). Identificación de estrategias de afrontamiento en mujeres víctimas recurrentes de violencia de pareja. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10983/27910 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6647153 | |
dc.description.abstract | Este trabajo pretende diseñar un instrumento para la identificación de estrategias de afrontamiento en mujeres víctimas recurrentes de violencia de pareja, por lo cual teniendo en cuenta la profundización de teoría, las consideraciones éticas y legales, y el diseño de una encuesta de mercadeo, se realiza el VR-C8 con el fin de contribuir a la atención óptima de las víctimas. (Tomado de la fuente). | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica de Colombia | |
dc.publisher | Facultad de Psicología | |
dc.publisher | Bogotá | |
dc.publisher | Psicología | |
dc.relation | Asociación Médica Mundial (1964, junio). Declaración de HELSINKI de la AMM Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 18ª Asamblea Médica Mundial . Helsinki, Finlandia. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/6.pdf | |
dc.relation | Acosta, M. (2015). Comportamiento de la Violencia de Pareja. Colombia, 2015. Fundación Ideas para la Paz. https://storage.ideaspaz.org/documents/5_VIOLENCIA_PAREJA.pdf | |
dc.relation | Balta, L y Giraldo, Y (2020). Perfil criminológico de la violencia de pareja, una visión desde la psicología. [Trabajo de Pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia.]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/19904/2/2020_violencia_pareja.pdf | |
dc.relation | Bazán, B.(2018). La conexión emocional con el color. Los colores que más y menos gustan en España y sus significados. Revista Sonda. Investigación en Artes y Letras, 7, 275-290. https://revistasonda.upv.es/2018_Articulo_Boke_Bazan.pdf | |
dc.relation | Benebo, F., Schumann, B., y Vaezghasemi, M. (2018) Violencia de pareja íntima contra las mujeres en Nigeria: un estudio de varios niveles que investiga el efecto del estatus de la mujer y las normas comunitarias. BMC Salud de la Mujer, 18, 136 (en línea) https://doi.org/10.1186/s12905-018-0628-7 | |
dc.relation | Contreras, J. y Sepúlveda, C. (2015). El modelaje como fuente de aprendizaje. 2ª ed. Valoras. UC.. http://valoras.uc.cl/images/centro-recursos/docentes/RolDocente/Fichas/El-modelaje-com o-fuente-de-aprendizaje-2018.pdf | |
dc.relation | Cuervo, M. y Martínez. J. (2013). Descripción y caracterización del Ciclo de Violencia que surge en la relación de pareja. Tesis Psicológica, 8(1), 80-88. https://www.redalyc.org/pdf/1390/139029198007.pdf | |
dc.relation | Deza, S. (2012). ¿Por qué las mujeres permanecen en relaciones de violencia?. AV. Psicol. 20(1) . 45-55. http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2012/sabinadeza.pdf | |
dc.relation | Dicola, D. y Spaar, E. (2016). La violencia de pareja. Am Fam Médico, 94(8), 646-651. https://www.aafp.org/pubs/afp/issues/2016/1015/p646.html | |
dc.relation | Ducuara, L. Calderón, A. Galindo, J. (2021). La dependencia emocional en las relaciones de pareja. [Trabajo de Investigación, Universidad Cooperativa De Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/34761/1/2021_dependencia_emocio nal_parejas.pdf | |
dc.relation | Enciso, Y. (2021) . Factores determinantes de la violencia contra la mujer y su relación con el cumplimiento de las medidas de protección dictadas en la Comisaría de la Familia, Tarapoto, 2021. [Tesis pregrado, Universidad Peruana de Las Américas]. http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/bitstream/handle/upa/1883/TESIS%20-%20ENCIS O%20LUNA%20YOHNY%20ELOY.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Fabián-Arias, E. Vilcasm Baldeón. L. y Alberto-Bueno, Y. (2019). Factores de riesgo de violencia a la mujer de parte del cónyuge. Socialium revista científica de Ciencias Sociales, 3(1), 69-96. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/564/757 | |
dc.relation | Ferreira, S. y Marthe, A. (2021). Observatorio de violencia contra la mujer, Informe Técnico. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses INMLCF https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/656206/InformeTecnico_02_2021_S ucre.pdf | |
dc.relation | Garrido, M., Arribas, A. y De Miguel, J. (2020). La violencia en las relaciones de pareja de jóvenes: prevalencia, victimización, perpetración y bidireccionalidad Logos Ciencia & Tecnología, 12( 2), 8-19. https://www.redalyc.org/journal/5177/517764862002/html/ | |
dc.relation | Gómez López, C. Murad, R. y Calderón, M.C. (2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000-2010. Minsalud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/7%20-% 20VIOLENCIA%20CONTRA%20LAS%20MUJERES%20EN%20COLOMBIA.pdf | |
dc.relation | Khodabakhshi-Koolaee, A., Bagherian, M. & Rahmatizadeh, M.,( 2018). Stress and Coping Strategies in Women With and Without Intimate-Partner Violence Experiences. Journal of Client-Centered Nursing Care, 4(1), pp. 29-36. https://doi. org/10.32598/jccnc.4.1.29 | |
dc.relation | Lancheros, G. y Peñuela, G. (2016). Estrategias de afrontamiento en mujeres víctimas de violencia de pareja en la ciudad de Bogotá. [Trabajo de Grado, Fundación Universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1390/lancherosgeraldine201 7.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Ley 294 de 1996 (Julio 16) Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. Congreso de Colombia. Diario Oficial Nº 42.836. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0294_1996.html | |
dc.relation | Ley 599 de 2000. (julio 24) Por la cual se expide el Código Penal. Congreso de Colombia. Diario Oficial Nº 44.097 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html | |
dc.relation | Ley 1090 de 2006. (septiembre, 6). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Congreso de Colombia. Diario Oficial Nº 46383 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html | |
dc.relation | Ley 1266 de 2008 (diciembre 31). Por la cual se dictan las disposiciones generales del hábeas data y se regula el manejo de la información contenida en bases de datos personales, en especial la financiera, crediticia, comercial, de servicios y la proveniente de terceros países y se dictan otras disposiciones. Congreso de Colombia. Diario Oficial Nº 47.219. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1266_2008.html | |
dc.relation | Litton, G. & Benson. M. (2006). Household and neighborhood contexts of intimate partner violence. Public Health Reports, 121, 417-429. https://journals.sagepub.com/doi/epdf/10.1177/003335490612100410 | |
dc.relation | Manchikanti, A. (2011). Poniendo a prueba la hipótesis del ciclo de la violencia: el abuso infantil y la violencia entre parejas adolescentes como predictores de la violencia de pareja íntima en la edad adulta joven. Juventud y Sociedad, 43 (1), 171–192. https://doi.org/10.1177/0044118X09358313 | |
dc.relation | Márquez, M. y Sánchez, L. (2020). Influencia de la crianza en relaciones de pareja en población perteneciente a la fundación de la mujer sede San Gil, Santander. [Trabajo de Grado, Universidad Autónoma de Bucaramanga Extensión UNISANG]. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/12424/2020_Tesis_Maria_ Fernanda_Marquez.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Mate- Lordén, A.I. (2018). Esquemas cognitivos disfuncionales, distorsiones cognitivas y agresión en jóvenes y adolescentes. [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/46800/1/T39676.pdf | |
dc.relation | McNaughton. L., Maman, S., Arboledas, A. y Moodley, D. (2020). Intimate partner violence and postpartum emotional distress among South African women: Moderating effects of resilience and vulnerability factors Global Public Health An International Journal for Research, Policy and Practice, 15 (8), 1157-1167, https://doi.org/10.1080/17441692.2020.1751233 | |
dc.relation | Ministerio de Salud y Protección Social (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud END-Colombia-2015. https://www.minsalud.gov.co/Documents/General/20161212_B_ENDS%202015_violenc ia_de_geenero.pdf | |
dc.relation | Miracco, M., Rutsztein, G., Lievendag, L., Arana, F., Scappatura, M., Elizathe, L. y Keegan, E.(2010), Estrategias de afrontamiento en mujeres maltratadas: la percepción del proceso por parte de las mujeres. Anuario De Investigaciones, 17, 59-67. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862010000100006 | |
dc.relation | Muñoz, J. y Echeburúab, E, (2016), Diferentes formas de violencia en la relación de pareja: implicaciones para la evaluación psicológica forense en el contexto jurídico español. Anuario de Psicología Jurídica, 26 (1),2-12. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1133074015000355 | |
dc.relation | Ocampo, L. y Amar , J. (2011). Violencia en la pareja, las caras del fenómeno. Revista Salud Uninorte, 27(1), 108-123. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522011000100011 | |
dc.relation | Olvera, J., Arias, J. y Amador, R. (2012). Tipos de violencia en el noviazgo: estudiantes universitarias de la UAEM, Zumpango. Revista Electrónica de Psicología Iztalcala, 15(1), 150-171. https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol15num1/Vol15No1Art8.pdf | |
dc.relation | Organización Panamericana para la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Violencia infligida por la pareja. OPS. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/20184-ViolenciaPareja.pdf | |
dc.relation | Petersson, J., Strand, S. y Selenius, H. (2019). Factores de riesgo de violencia de pareja íntima: una comparación de perpetradores antisociales y familiares. Revista de violencia interpersonal,34 (2), 219 - 239. https://doi.org/10.1177/0886260516640547 | |
dc.relation | Petersson, J., Thunberg, S. (2022) Factores de vulnerabilidad entre mujeres víctimas de violencia de pareja y presencia de niños. J Fam Viol 37 , 1057–1069 https://doi.org/10.1007/s10896-021-00328-8 | |
dc.relation | Quito, P.M. (2020).Prevalencia de factores de violencia y victimización en las relaciones de pareja en estudiantes de Psicología Clínica de la Universidad del Azuay. [Trabajo de Grado, Universidad del Azuay]. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/10177/1/15807.pdf | |
dc.relation | Resolución 8430 de 1993 (octubre 4). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Ministerio de Salud https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCI ON-8430-DE-1993.PDF | |
dc.relation | Richards, T.., Tomsich, A., Gobernador, A. y Jenninngs, W. (2016). El Ciclo de la Violencia Revisitado: Distinguiendo Violencia de Pareja Íntima Agresores Solamente, Víctimas Solamente, y Víctimas-Agresores. Violencia y Víctimas, 31(4), 573-590. DOI: 10.1891/0886-6708.VV-D-15-00056 | |
dc.relation | Sanabria, J. y Tibaduiza, L. ( 2022 ). Factores psicosociales asociados a la violencia de pareja en agresores del departamento de Boyacá. [Artículo Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/42808/2022catherinesanabria.pdf?s equence=1 | |
dc.relation | Sierra, C. T. (2018). Violencia contra la mujer en Colombia: reflexiones sobre los mecanismos para su protección. [Trabajo de Grado, Universidad Católica de Colombia]. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/20582 | |
dc.relation | Tamarif, J.M. (2006) La victimología: cuestiones conceptuales y metodológicas. En E. Echeburúa., Baca, E. y M. Tamarif. Manual de victimología. (pp. 17-50). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2136741 | |
dc.relation | Thompson, R., Bonomi, A., Anderson, M., Reid. R, Dimer, J., Carrell, D.& Rivara, F. (2006). Intimate Partner Violence: Prevalence, Types, and Chronicity in Adult Women. American Journal of Preventive Medicine, 30(6), 447-457. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2006.01.016 | |
dc.relation | UN-Women. (s.f.). Recomendaciones generales adoptadas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. https://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/recommendations/recomm-sp.htm#recom1 9 | |
dc.relation | Wangmann, J.M.(2011). Different Types of Intimate Partner Violence - An Exploration of the Literature. Australian Domestic & Family Violence Clearinghouse, Paper 22, 1-25. https://ssrn.com/abstract=2361189 | |
dc.relation | Yugueros, A. J. (2014). La violencia contra las mujeres: conceptos y causas BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias sociales, 18, 147-159. https://www.redalyc.org/pdf/3221/322132553010.pdf | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2022 | |
dc.title | Identificación de estrategias de afrontamiento en mujeres víctimas recurrentes de violencia de pareja | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |