dc.contributorGonzález-Monguí, Pablo Elías
dc.creatorCubillos-Segura, Edgar Mauricio
dc.date.accessioned2023-04-26T17:36:32Z
dc.date.accessioned2023-06-05T16:13:01Z
dc.date.available2023-04-26T17:36:32Z
dc.date.available2023-06-05T16:13:01Z
dc.date.created2023-04-26T17:36:32Z
dc.date.issued2022
dc.identifierCubillos-Segura, E. M. (2022). La incapacidad del estado colombiano para reducir la violencia contra las mujeres en el periodo 2012-2022. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/30281
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6647070
dc.description.abstractLa violencia hacia las mujeres en Colombia ha sido un problema que no ha disminuido considerablemente en los últimos 20 años, a pesar de los esfuerzos en la generación de normativa por parte del Congreso, las altas Cortes y el Gobierno Nacional, mediante, leyes, decretos y sentencias, sumado a las políticas públicas de carácter preventivo como de atención, que no han generado resultados significativos en la defensa la bienestar físico y psicológico de las mujeres. Los esfuerzos estatales en gran medida se han materializado en las dos últimas décadas, en iniciativas desde un populismo punitivo, basado principalmente en el aumento de las penas de los victimarios y la celeridad en el juzgamiento de los mismos. Sin embargo, fortaleciendo el enfoque pedagógico-preventivo, desde la transformación de la cultura machista, se podría brindar mejores resultados en esta lucha por suprimir la violencia hacia la mujer en Colombia.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherBogotá
dc.publisherDerecho
dc.relationACNUR. (2020). la Agencia de la ONU para los Refugiados. Alza de la violencia de género durante los confinamientos. Obtenido de https://www.acnur.org/noticias/historia/2020/11/5fbf1d804/alza-de-la-violencia-de-genero-durante-los-confinamientos.html
dc.relationACPEM. (2021). Alta Consejería Presidencial Para la Equidad de la Mujer . Proyecto: Iniciativa Nacional de Equidad, Emprendimiento y Seguridad para Mujeres Rurales, INÉS 2021. Obtenido de https://alianzaparalapaz.org/proyectos/proyecto-iniciativa-nacional-de-equidad-emprendimiento-y-seguridad-para-mujeres-rurales-ines-2021/
dc.relationCámara de Representantes. Colombia . (2022). Mujeres en el Congreso: sigue avanzando su participación. Obtenido de https://www.camara.gov.co/mujeres-en-el-congreso-sigue-avanzando-su-participacion
dc.relationCEDAW. (2017). Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Obtenido de file:///C:/Users/CAMILO/Downloads/N1723157.pdf
dc.relationCEPAL. (2016). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Violencia contra la mujer, respuesta del sector salud. Obtenido de https://oig.cepal.org/sites/default/files/who_nmh_vip_pvl_13.1_spa.pdf
dc.relationCongreso de la República de Colombia . (2015). Ley 1761 por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones.(Rosa Elvira Cely).
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2000). Ley 599. "Por la cual se expide el Código Penal.". Artículo 103.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1257. Artículo 2.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1257. “Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34054
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1542. Por la cual se reforma el artículo 74 de la Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=48239
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1639. Por medio de la cual se fortalecen las medidas de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido y se adiciona el artículo 113 de la Ley 599 de 2000. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=53627
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2014). Ley 1719. Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2016). Ley 1773. Por medio de la cual se crea el artículo116A, se modifican los artículos 68A, 104, 113, 359, y 374 de la Ley 599 de 2000 y se modifica el artículo 351 de la Ley 906 de 2004. Obtenido de https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14265/LEY%201773%20DEL%206%20DE%20ENERO%20DE%202016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2019). Ley 1959. por medio de la cual se modifican y adicionan artículos de la Ley 599 de 2000 y la Ley 906 de 2004 en relación con el delito de violencia intrafamiliar. Obtenido de https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30036594
dc.relationConstitución Política de Colombia. (1991). ARTÍCULO 43. Obtenido de https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
dc.relationCorte Constitucional de Colombia . (2014). Sentencia T-967. Magistrada ponente Gloria Stella Ortiz Delgado.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (2014). Sentencia T-967. Magristrados ponentes: Gloria Stellla Ortíz, Jorge Ignacio Pretelt y Martha Victoria Sáchica.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (2016). Sentencia T-012. Magistrado Ponente: Luis Hernesto Vargas Silva. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-012-16.htm#:~:text=La%20violencia%20en%20contra%20de,el%20hecho%20de%20ser%20mujer.
dc.relationCorte Suprema de Justicia de Colombia. (2021). Sentencia 17351. Magistrado ponente: Octavio Augusto Tejeiro Duque. Obtenido de https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/2022/02/STC17351-2021.pdf?fbclid=IwAR1VgFVrLDCdG0hRA4j1q78zqxW0UQYKldbCfmo98MbijsiGjmHEuRlLiyM
dc.relationDANE. (2020). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Mujeres y Hombre. Brechas de género en Colombia. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/mujeres-y-hombre-brechas-de-genero-colombia-resumen-ejecutivo.pdf
dc.relationDNP. (25 de Noviembre de 2013). Departamento Nacional de Planeación. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS, LA PROTECCIÓN Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3784.pdf
dc.relationDNP. (2014). Departamento Nacional de Planeación. Tercer informe de seguimiento. CONPES social 161" Equidad de Género para las Mujeres". Eje 6: Plan Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de. Obtenido de http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/3-Informe-Seguimiento-Conpes-161-DNP.pdf
dc.relationDNP. (2021). Departamento Nacional de Planeación. Violencia en el hogar durante COVID-19. Bogotá. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Notas_politica_publica_VIOLENCIA_19_04_21_V7.pdf
dc.relationFundación Ideas para la Paz. (2015). COMPORTAMIENTO DE LA VIOLENCIA DE PAREJA. COLOMBIA 2015. Revista , 62. Obtenido de https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Violencia+de+pareja.pdf
dc.relationGobierno Nacional de Colombia . (2011B). Decreto 4799 por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 294 de 1996, 575 de 2000 y 1257 de 2008. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=45077
dc.relationGobierno Nacional de Colombia. (2010). Decreto 167. Por el cual se crea una Comisión Intersectorial denominada: Mesa Interinstitucional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres". Obtenido de https://www.registraduria.gov.co/DECRETO-164-DE-2010.html#:~:text=contra%20las%20Mujeres%22-,%22Por%20el%20cual%20se%20crea%20una%20Comisi%C3%B3n%20Intersectorial%20denominada%3A%20Mesa,la%20Violencia%20contra%20las%20Mujeres%22.
dc.relationGobierno Nacional de Colombia. (2011). Decreto 4796. Por el cual se reglamentan parcialmente los artículos 8°, 9°, 13 y 19 de la Ley 1257 de 2008 y se dictan otras disposiciones. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=45079
dc.relationGobierno Nacional de Colombia. (2011A). Decreto 4798. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1257 de 2008, "por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Pe. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=45066
dc.relationGobierno Nacional de Colombia. (2012). Decreto 2734 Por el cual se reglamentan las medidas de atención a las mujeres víctimas de violencia. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=51083
dc.relationGobierno Nacional de Colombia. (2020). Decreto 1710. Por el cual se adopta el Mecanismo Articulador para el Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Sexo y Género, de las mujeres, niños, niñas y adolescentes, como estrategia de gestión en salud pública y se dictan disposiciones para.
dc.relationICBF. (2017). Instituto Colombiano de bienestar familiar. CONCEPTO 123. Bogotá. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/concepto_icbf_0000123_2017.htm
dc.relationInstituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2022). Estadísticas violencia contra la mujer. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.medicinalegal.gov.co/
dc.relationMuñoz, A. (Enero-junio de 2019). Populismo punitivo y una “verdad” construida. (72). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3822975.pdf
dc.relationNaciones Unidas. (1993). CONFERENCIA MUNDIAL DE DERECHOS HUMANOS. Viena, Austria. Obtenido de https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G93/142/36/PDF/G9314236.pdf?OpenElement
dc.relationNaciones Unidas, Asamblea General. (1948). Declaración Universal de los Derechos. Obtenido de https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf
dc.relationNaciones Unidas, Asamblea General. (20 de 12 de 1993). Resolución 48/104. Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.
dc.relationNacionnes Unidas, Asamblea General . (2012). Consejo de derechos humanos. Resolución para Acelerar los esfuerzos para eliminar todas las formas de violencia contra la mujer: recursos para las mujeres víctimas de la violencia. Obtenido de https://documents-dds-ny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/G12/153/56/PDF/G1215356.pdf?OpenElement
dc.relationOEA. (9 de 6 de 1994). Organización e Estados Americanos. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. (Convención de Belém do Pará). Obtenido de https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/BelemDoPara-ESPANOL.pdf
dc.relationONU MUJERES COLOMBIA. (2022). Feminicidio. Violencia por un compañero sentimental. Bogotá. Obtenido de https://colombia.unwomen.org/es/como-trabajamos/fin-a-la-violencia-contra-las-mujeres/feminicidio
dc.relationONU-MUJERES. (1995). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.
dc.relationONU-MUJERES. (2021). Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. Obtenido de https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violence
dc.relationSecretario General ONU. (6 de 6 de 2006). Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Obtenido de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10742.pdf
dc.relationVelandia, R. (27 de Marzo de 2017). Del populismo penal a la punitividad: la política penal en Colombia en el siglo XXI. Revista Colección Jus penal ; no.16. Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia.
dc.relationWalker, L. (1979). The Battered Women Syndrome. Nueva York: Harper and Row Publishers, Inc.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2022
dc.titleLa incapacidad del estado colombiano para reducir la violencia contra las mujeres en el periodo 2012-2022
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución