dc.creatorOrtiz-Villarejo, Jorge Alberto
dc.date.accessioned2023-04-01 00:00:00
dc.date.accessioned2023-06-05T16:12:10Z
dc.date.available2023-04-01 00:00:00
dc.date.available2023-06-05T16:12:10Z
dc.date.created2023-04-01 00:00:00
dc.date.issued2023-04-01
dc.identifier10.14718/NovumJus.2023.17.1.14
dc.identifier2500-8692
dc.identifier1692-6013
dc.identifierhttps://doi.org/10.14718/NovumJus.2023.17.1.14
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6647044
dc.description.abstractComo respuesta al problema de la violencia física y sexual contra la infancia en Colombia, el Congreso de la República aprobó, en 2020, la instauración de la cadena perpetua para quienes cometieran este tipo de delitos, cuyas mayorías consideraron que era la solución correcta a este fenómeno social. Sin embargo, varios sectores han descreído de esta medida y la han tildado de populista e innecesaria. El propósito de este artículo es demostrar que, en este caso, se observó la primacía de la emoción —o intuición— y no de la razón. Para ello se analizan los argumentos presentados en los debates, a partir de teorías de la argumentación y de la psicología cognitiva, se describe el populismo punitivo y se concluye que los planteamientos basados en la intuición y en la emoción se impusieron más que la ciencia o la razón. Esto puede adecuarse a las categorías del populismo, que es posible combatirlo, sostengo, con una mirada distinta, que comprenda la cultura científica, el reconocimiento del otro y la educación emocional.
dc.description.abstractIn response to the problem of physical and sexual violence against children in Colombia, the Congress of the Republic approved in 2020 the life imprisonment for those who committed these types of crimes, as its majorities considered it to be the correct solution to this social phenomenon. However, several sectors have doubted this measure, calling it populist and unnecessary. The purpose of this article is to demonstrate that in this case the primacy of emotion—or intuition—and not of reason was evidenced. To this end, an analysis of the arguments presented in the different debates is made, based on theories of argumentation and cognitive psychology, describing punitive populism. The conclusion is that arguments based on intuition and emotion prevailed over science or reason. This is compatible with populism, which can be combated, I argue, through a different perspective that includes scientific culture, recognition of the other, and emotional education.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Catolica de Colombia
dc.relationhttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/4687/4609
dc.relationNúm. 1 , Año 2023 : Enero-Abril
dc.relation356
dc.relation1
dc.relation331
dc.relation17
dc.relationNovum Jus
dc.relationAntón-Mellón, Joan y Elisenda Antón-Carbonell. “Populismo punitivo, opinión pública y leyes penales en España (1995-2016)”. Revista Internacional de Pensamiento Político 12 (2017): 133-150. https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.3230 (acceso septiembre 5, 2021). Bottoms, Anthony. “The Philosophy and Politics of Punishment and Sentencing” en The Politics of Sentencing Reform, editado por Chirs Clarkson y Rod Morgan, 17-49. Oxford: Clarendon Press, 1995. Colombia, Congreso de la República. Proyecto de acto legislativo núm. 001 de 2019 Cámara acumulado con el 047 de 2019 Cámara/021 de 2019 Senado. “Por medio del cual se modifica el artículo 34 de La Constitución Política, suprimiendo la prohibición de la pena de prisión perpetua y estableciendo la prisión perpetua revisable”. Bogotá: Gaceta del Congreso núm. 278, 3 de junio de 2020. Copi, Irving y Carl Cohen. Introducción a la lógica. Ciudad de México: Limusa, 2013. Crespo-Martínez, Ismael, Antonio Garrido-Rubia y José Miguel Rojo-Martínez. “El uso de las emociones en la comunicación político-electoral”. Revista Española de Ciencia Política, núm. 58 (2022): 175-201. https://doi.org/10.21308/recp.58.06 (acceso septiembre 18, 2022). Davies, William. Estados nerviosos: cómo las emociones se han adueñado de la sociedad. Ciudad de México: Sexto Piso, 2020. Foucault, Michel. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Ciudad de México: Siglo XXI Editores, 2002. García Villegas, Mauricio. El país de las emociones tristes. Bogotá: Planeta, 2020. Haidt, Jonathan. La mente de los justos. Barcelona: Ariel, 2019. Hernández Cifuentes, Alejandra. “Del populismo penal a la punitividad: la política penal en Colombia en el siglo XXI”. Novum Jus 13, núm. 1 (2019): 231-234. https://doi. org/10.14718/NovumJus.2019.13.1.10 (acceso septiembre 18, 2022). Hernández, Norberto. “El discurso protector de las víctimas menores de edad. Populismo punitivo en España y Colombia”. Criminalidad 59, núm. 1 (2017): 117-127. https:// doi.org/10.47741/17943108.100 (acceso septiembre 18, 2022). Hume, David. An Enquiry Concerning the Principles of Morals. Chicago: Open Court, 1960. Jaráiz, Erika, Nieves Lagares y María Pereira. “Emociones y decisión de voto. Los componentes de voto en las elecciones generales de 2016 en España”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 170 (2020): 115-136. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.170.115 (acceso septiembre 18, 2022). Jefferson, Thomas. Letter to Maria Cosway. Londres: Penguin, 1975. Kahneman, Daniel. Pensar rápido, pensar despacio. Madrid: Penguin Random House, 2017. Kant, Immanuel. “Respuesta a la pregunta: ¿qué es la Ilustración?” Revista Colombiana de Psicología, núm. 3 (1994): 7-10. López Merino, María José. “Emociones y democracia: acerca de la compasión y la ira en Nussbaum y Giannini”. Revista de Filosofía 78 (2021): 115-134. https://dx.doi. org/10.4067/S0718-43602021000100115 (acceso septiembre 2, 2022). Margolis, Howard. Patterns, Thinking and Cognition. Chicago: Chicago University Press, 1987. McKibben, Charlene. “Populism on the Periphery of Democracy: Moralism and Recognition Theory”. Critical Review of International Social and Political Philosophy (2020): 1-21. https://doi.org/10.1080/13698230.2020.1799159 (acceso septiembre 9, 2022). Moreno, Carmelo y Edurne Bartolomé. “Sentimientos hacia la política en el País Vasco (1995-2019). Variables explicativas, el efecto de la polarización afectiva y la importancia del contexto”. Revista Española de Ciencia Política 58 (2022): 141-173. https://doi. org/10.21308/recp.58.05 (acceso septiembre 18, 2022). Mudde, Cas y Cristóbal Rovira. Populism: A Very Short Introduction. Oxford: Oxford University Press, 2017. Orlowski, Jeff, dir. The Social Dilemma. 2020. https://www.netflix.com/co/title/81254224 Pardo López, Angélica, Ana Moncayo Albornoz y Ángela Olarte Delgado. Consideraciones sobre la inviabilidad de la prisión perpetua en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2019. Pinker, Steven. En defensa de la Ilustración. Barcelona: Paidós, 2018. Platón. Timaeus. Indianápolis: Hackett Publishing Company, 1997. Posada Carbó, Eduardo. “De caudillismos y populismos, viejos y nuevos”. Revista de Occidente, núm. 305 (2006): 5-10. Pratt, John. Penal Populism. Londres: Routledge, 2006. Publio Ovidio Nasón. Metamorfosis. Madrid: Cátedra, 2003. Rodríguez-Garavito, César y Krizna Gómez, eds. Encarar el desafío populista: un nuevo manual de estrategias para actores de derechos humanos. Bogotá: Dejusticia, 2018. Sánchez, Demelsa. Evidencia empírica y populismo punitivo: el diseño de la política criminal. Barcelona: J. M. Bosch, 2020. Sánchez-Huertas, Luis. “La democracia en la cuarta revolución industrial: ¿crisis, giro o reconceptualización?” Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia 1, núm. 372 (2020): 245-264. Tamayo Arboleda, Fernando. “La limitada capacidad del concepto de populismo punitivo como herramienta de interpretación del sistema penal colombiano”. Criminalidad 58, núm. 3 (2016): 21-35. Tirado Acero, Misael, Víctor Manuel Cáceres Tovar, Rafael Velandia Montes y Robinson Sánchez Tamayo. “Delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes frente al populismo mediático y punitivo”. Via Inveniendi et Iudicandi 16, núm. 1 (2021). https:// doi.org/10.15332/19090528.6483 (acceso septiembre 18, 2022). Ungureanu, Camil e Iván Serrano. “El populismo como relato y la crisis de la democracia representativa”. Cidob d’Afers Internacionals, núm. 119 (2018): 13-34. https://www. jstor.org/stable/26511420 (acceso septiembre 18, 2022). Uprimny Yepes, Rodrigo. “La impunidad, el desespero y el populismo punitivo”. Dejusticia, 12 de septiembre de 2011. https://www.dejusticia.org/ la-impunidad-el-desespero-y-el-populismo-punitivo/ Williams, James. Clics contra la humanidad: libertad y resistencia en la era de la distracción tecnológica. Barcelona: Gatopardo Ediciones, 2021.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rightsJorge Alberto Ortiz-Villarejo - 2023
dc.sourcehttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/4687
dc.subjectargumentación
dc.subjectcadena perpetua
dc.subjectdemocracia
dc.subjectemociones
dc.subjectpopulismo punitivo
dc.subjectpsicología cognitiva
dc.subjectargumentation
dc.subjectlife imprisonment
dc.subjectdemocracy
dc.subjectemotions
dc.subjectpunitive populism
dc.subjectcognitive psychology
dc.titlePrevalencia de las emociones y del populismo en el congreso de Colombia: caso cadena perpetua
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución