dc.contributor | Martínez-Londoño, Claudia Patricia | |
dc.creator | Ramos-Garzón, Angee Lorena | |
dc.date.accessioned | 2023-05-03T14:52:34Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-05T16:11:48Z | |
dc.date.available | 2023-05-03T14:52:34Z | |
dc.date.available | 2023-06-05T16:11:48Z | |
dc.date.created | 2023-05-03T14:52:34Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier | Ramos-Garzón, A. L. (2023). Violación al principio de la autonomía de la voluntad por las cláusulas excepcionales en la contratación pública en Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10983/30307 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6647024 | |
dc.description.abstract | En Colombia a través de la Ley 80 de 1993 se regula la contratación estatal, allí se reglamenta la figura jurídica contractual de las cláusulas excepcionales, a través de ellas se otorga principalmente a las Entidades Públicas ventajas jurídicas dentro de la relación contractual, por medio de estás clausulas se realiza una vigilancia y control al cumplimiento de los contratos estatales con el objetivo de proteger los derechos de la población y proteger los intereses de orden general. Se observa que en la Contratación Estatal se aplica el principio de la Autonomía de la Voluntad reconociendo la autodeterminación de las partes contractuales, es decir, en conjunto las partes pueden crear y establecer cláusulas para el cumplimiento contractual que celebren. Es aquí donde recae esta investigación, buscando identificar si las cláusulas excepcionales expuestas por las Entidades Públicas sin acuerdo de las partes, vulnera el principio de la Autonomía de la Voluntad en la contratación estatal. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica de Colombia | |
dc.publisher | Facultad de Derecho | |
dc.publisher | Bogotá | |
dc.publisher | Derecho | |
dc.relation | Amazo-Parrado, D. C. (2010). ¿Es paradójica la autonomía de la voluntad frente al principio de legalidad en los contratos estatales? Estudios Socio-Jurídicos, 9(2), 181-203. Tomado de: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/345 | |
dc.relation | Aponte Duarte, E. P. Gamarra Reyes, M. (2011). El hecho del príncipe como causal de rompimiento del equilibrio económico en los contratos administrativos. Revista IUSTITIA. Pág. 421 – 439. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5978963.pdf | |
dc.relation | Ávila Santamaría, R.E. (2010). El derecho de la naturaleza: fundamentos. Quito, s.e. 2010. Pág. 26. Tomado de: https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/1087 | |
dc.relation | Bahamón-Jara, M. L. (2018). Elementos y presupuestos de la contratación estatal. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. Tomado de: https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/23523 | |
dc.relation | Betancur Hincapié, G.L. Londoño, Muñoz, C. Múnera Rendón, M.N. (2017). Las cláusulas excepcionales en la Contratación Estatal. Revista Nuevo Derecho, 13 (21). Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6364087.pdf | |
dc.relation | Calixto-González, C. K. (2016). La teoría del hecho del príncipe en sede arbitral. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. Tomado de: https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/13682 | |
dc.relation | Cuevas Muñoz, L.D. (2014). El régimen de inhabilidades e incompatibilidades en materia de contratación estatal por la causal de parentesco, una lectura desde el principio de transparencia. Universidad Nacional de Colombia. Tomado de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/75289/6700987.2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Departamento Administrativo de la Función Pública. (2018). Manual de contratación. Tomado de: https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/1035318/Manual+de+Contrataci%C3%B3n+V12.pdf/bd03b7b9-b76b-49c0-a762-bda48c6f5a59 | |
dc.relation | en Línea, C., & Jurídico, G. (2019). Inhabilidades e Incompatibilidades en la Contratación Estatal. Tomado de: https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/1447/978-958-5544-74-1%20Inhabilidades.pdf?sequence=5&isAllowed=y | |
dc.relation | Güechá Medina, C. N. (2006). Falacia de las cláusulas exorbitantes en la contratación estatal. Opinión Jurídica, 5(10), 33-47. Tomado de: https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/128 | |
dc.relation | Herreño-Marchán, N. (2018). La autonomía de la voluntad en la contratación en Colombia: análisis de la licitación pública como modalidad de selección. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. Tomado de: https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/22650 | |
dc.relation | Jiménez Gil, W. (2009). La teoría de la imprevisión ¿regla o principio?. Misión Jurídica, 2(2), 14-49. Tomado de: https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/400 | |
dc.relation | Navarro Quevedo, O.J. (2015). ¿Son las cláusulas exorbitantes garantía del cumplimiento de los fines de la contratación estatal? Institución Universitaria de Envigado. Tomado de: http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1430/1/iue_rep_pre_der_navarro_2016_clausulas_art.pdf | |
dc.relation | Ortegón-Aza, J. A. (2022). La aplicación de la teoría de la Imprevisión en los contratos de obra pública en Colombia en los casos de expedición de normas de carácter tributario. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. Tomado de: https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/27399 | |
dc.relation | Osorio Moreno, N. D. (2013). Las cláusulas excepcionales en la actividad contractual de la administración pública: ¿autonomía de la voluntad o imposición del legislador? Revista Digital De Derecho Administrativo, (10), 95–108. Tomado de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/3687 | |
dc.relation | Osorio Giraldo, K. Cajigas Álvarez, E. (2020). Las cláusulas excepcionales en el régimen de contratación de las Universidades Públicas. Universidad de Medellín. Tomado de: https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/6388/T_MCE_474.pdf?sequence=2&isAllowed=y | |
dc.relation | Oviedo Gómez, J. Esteban, L.D. (2018). El equilibrio económico del Contrato Estatal. Universidad Gran Colombia. Tomado de: https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4592/EQUILIBRIO%20ECON%C3%93MICO%20DEL%20CONTRATO%20ESTATAL.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Peña Castellanos, A.E.J. (2018). efectos jurídicos en el régimen de inhabilidades e incompatibilidades de la contratación estatal en Colombia por sentencias condenatorias proferidas en el exterior (2014-2017). Universidad Libre de Colombia. Tomado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15554/MONOGRAF%C3%8DA%20%2826-jun-2018%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Ramos Monsalve, L. (2019). Contrato Estatal: inhabilidades e incompatibilidades de parentesco en Colombia. Universidad Autónoma latinoamericana. Medellín. Tomado de: http://repository.unaula.edu.co:8080/bitstream/123456789/1340/1/unaula_rep_pre_der_2019_contrato_estatal_inhabilidades.pdf | |
dc.relation | Rodríguez Rodríguez, L. (2011). El equilibrio económico en los contratos administrativos. Revista de la facultad de derecho. Derecho PUCP. No. 66. 2011. Pág. 55-7. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5085250.pdf | |
dc.relation | Ruiz Morato, N. (2006). La teoría de la imprevisión y su desarrollo internacional. Derecho y Realidad Núm. 7. I semestre de 2006 Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UPTC ISSN: 1692-3936. Tomado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/download/5183/4216/#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20de%20la%20imprevisi%C3%B3n%2C%20o%20lesi%C3%B3n%20sobreviniente%20o%20excesiva,del%20mantenimiento%20del%20contrato%20en | |
dc.relation | Sanabria Gaitán, I.L. (2017). El “equilibrio económico” del contrato estatal como derecho no como principio. Universidad del Rosario. Tomado de: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/15199/TESIS%20MAESTRIA%20DEF%202018.pdf | |
dc.relation | Toro Ramírez, M.V. (2020). Efectos del hecho del príncipe, la teoría de la imprevisión y en el Ius Variandi en el equilibrio financiero del contrato estatal. Universidad Militar Nueva Granada. Tomado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/36943/ToroRamirezMarianaVaneza2020.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Villamizar Garay, L.M. Montoya Omaña, F.A. (2018). La autonomía de la voluntad y sus límites en el arbitraje ad-hoc en Colombia. Universidad Libre de Colombia. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/11676 | |
dc.relation | Zipaquira-Beltrán, M. A. (2018). Vulneración del principio de autonomía de la voluntad en la anulación de los laudos arbitrales nacionales. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. Tomado de: https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/16169 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2023 | |
dc.title | Violación al principio de la autonomía de la voluntad por las cláusulas excepcionales en la contratación pública en Colombia | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |