dc.contributorJoya-Hernández, Luis Eduardo
dc.contributorÁlvarez-de la Roche, Carlos Arturo
dc.creatorCortes-Roncería, Sebastián
dc.date.accessioned2023-02-25T17:52:48Z
dc.date.accessioned2023-06-05T16:11:48Z
dc.date.available2023-02-25T17:52:48Z
dc.date.available2023-06-05T16:11:48Z
dc.date.created2023-02-25T17:52:48Z
dc.date.issued2022
dc.identifierCortes-Roncería, S. (2022). La arquitectura como integración entre el patrimonio tangible y el intangible. Museo de memoria y arte Nygua. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/30105
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6647022
dc.description.abstractPor medio del documento se busca demostrar el valor del patrimonio intangible que hace parte esencial de la identidad cultural de las comunidades, y como los museos han generado una división entre lo tangible y lo intangible que trae una serie de consecuencias para la cultura, como la pérdida de la identidad y pertenencia de memoria colectiva en la sociedad. (Tomado de la fuente).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.publisherFacultad de Diseño
dc.publisherBogotá
dc.publisherArquitectura
dc.relationAyala Garcia, E. T. (2021). La arquitectura, el espacio público y el derecho a la ciudad Entre lo físico y lo vivencial. Revista de Arquitectura, 23(2), 36-46. Obtenido de https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3286
dc.relationBortolotto, C. (2014). La problemática del patrimonio cultural inmaterial. Culturas. Revista de gestión cultural, 1(1), 1-22.
dc.relationIAM Venezuela. (23 de 11 de 2016). Conceptos de patrimonio cultural (Módulo 1)[Video].Youtube. Recuperado el 10 de 11 de 2022, de https://www.youtube.com/watch?v=0DQcYYO7owA
dc.relationParamo, p., & Burbano, A. (2019). La caminabilidad en Bogotá: propósitos y condiciones socioespaciales que facilitan y limitan esta experiencia. Revista de Arquitectura, 21(2), 12-21. Obtenido de http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.2.2642
dc.relationCedeño Valdiviezo, A., & Torre Lima , P. (2019). Conservación del arte contemporáneo: el caso de Mathias Goeritz en la Catedral Metropolitana de México. Revista de Arquitectura, 21(1), 44-53. Obtenido de http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.1.2304
dc.relationDe Gracia, F. (1992). Construir en lo construido: la arquitectura como modificación. Editorial Nerea.
dc.relationEscandon suarez, P. A., & Valbuena, W. S. (2021). Senti-pensando la ciudad. Conocimientos y emociones relacionados con la accidentalidad peatonal Formulación de un problema de diseño urbano. Revista de Arquitectura, 24(1), 33-43. Obtenido de https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4038
dc.relationGravari Barbas, M. (2017). Arquitectura, museos, turismo: la guerra de las marcas. [Architecture, musées, tourisme. La guerre des marques] (Andrés Ávila-Gó-mez & Diana Carolina Ruiz-Ro-bayo, trads.) (original en francés, 2015). Revista de Arquitectura, 20, 1, 102-114. Obtenido de http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2010.20.1.1573
dc.relationIAM Venezuela. (23 de 11 de 2016). Patrimonio cultural, ciudad y comunidad (Módulo 2)[Video].Youtube. Recuperado el 10 de 11 de 2022, de https://www.youtube.com/watch?v=PtHAeOAEaNo
dc.relationReyes Guarnizo, A. B. (2020). Comprensión del territorio para la construcción de apropiación e identidad en el municipio de Soacha. Revita de Arquitectura, 22(1), 44-57. Obtenido de https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/2651
dc.relationSamaniego, F. B., & Gallego Revilla, J. I. (2015). El patrimonio inmaterial: hacia un paradigma de lo cercano. In Revista Anales (Vol. 1, No. 373, pp. 261-274).
dc.relationSerna, Y. A. (2022). Renovación urbana y derecho a la ciudad: discursos y actores en torno a la renovación del espacio público en el centro histórico de Medellín. Revista de Arquitectura, 24(2), 24-49. Obtenido de https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3858
dc.relationTenemaza-Solórzano, J. R., & Castro-Mero, J. L. (2020). Importancia de la arquitectura introspectiva. Una visión desde la prospectiva. Dominio de las Ciencias, 6(4), 529-541.
dc.relationYory, C. M. (2002). En C. M. Yory, Del monumento a la ciudad: El fin de la idea de monumento en el nuevo orden espacio-temporal de la ciudad. (pág. 43). Pontificia Universidad Javeriana
dc.relation"Museo Internacional del Barroco / Toyo Ito " [Museo Internacional del Barroco / Toyo Ito & Associates] 23 may 2016. ArchDaily Colombia. Accedido el 20 Nov 2022. <https://www.archdaily.co/co/786108/museo-internacional-del-barroco-toyo-ito-and-associates> ISSN 0719-8914
dc.relation"Museo Casa de la Memoria / Juan David Botero" 29 ago 2015. ArchDaily Colombia. Accedido el 20 Nov 2022. <https://www.archdaily.co/co/772535/museo-casa-de-la-memoria-juan-david-botero> ISSN 0719-8914
dc.relationCapitel, A. (2005). La arquitectura del patio. Barcelona, Spain: Gustavo Gili.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCopyright-Universidad Católica de Colombia, 2022
dc.titleLa arquitectura como integración entre el patrimonio tangible y el intangible. Museo de memoria y arte Nygua
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución